Con lo desconocida que es todavía Bulgaria, siempre es bueno que se hable de este país. Y si encima lo hace una famosa escritora norteamericana en su nueva novela, ya es todo un logro. Esta novela se llama "Tierra de Sombras", y su autora, Elizabeth Kostova.
Conocí la obra de Elizabeth Kostova hace unos meses. Me llamó la atención su apellido, claramente búlgaro, y descubrí que está casada con un científico búlgaro y lleva su apellido. Esta es una costumbre que a los hispanohablantes nos resulta extraña, pero muy extendida tanto en Bulgaria como en EEUU.
Kostova se dio a conocer en 2005 con su primera novela, “La Historiadora”, que subió de forma fulgurante al primer puesto de la lista de best-sellers literarios del New York Times. Se ha traducido a 44 idiomas y ha vendido 5 millones de ejemplares.
En 2007 creó la Fundación Elizabeth Kostova, que fomenta y apoya la literatura búlgara.
A continuación publicó “El rapto del cisne” (2010) y recientemente ha visto la luz su última novela,“Tierra de Sombras”, que está ambientada en la Bulgaria de la época socialista. Y esta es, obviamente, en la que me voy a centrar.
No suelo escribir reseñas porque, aunque me encanta leer, me cuesta mucho hablar de un libro sin hacer spoilers del argumento. Esta vez he hecho una excepción porque me ha gustado tanto que necesitaba compartirlo.
EL ARGUMENTO:
Alexandra Boyd, una chica estadounidense, llega a Bulgaria para trabajar como profesora de inglés. Lleva consigo sus propias sombras, que se van desvelando en los primeros capítulos.
Antes de poder llegar siquiera a su hotel tiene un extraño encuentro con una familia búlgara, y al ayudarles a cargar maletas en el coche se queda por error con una bolsa. Al abrirla descubre que contiene una urna con cenizas humanas, y la única pista es un nombre: Stoyan Lazarov.
A partir de ahí, su intento de devolver la urna a la familia la lleva a un caótico viaje por toda Bulgaria en compañía de un misterioso taxista búlgaro que no es lo que aparenta a primera vista.
Alexandra se da cuenta de que la urna no es importante solo para la familia, porque empiezan a pasar “cosas”: persecuciones, amenazas, disparos e incluso asesinatos.
La narración va alternando con agilidad dos líneas temporales: la de Alexandra, en 2008, y la de Stoyán Lazarov, el hombre cuyas cenizas contiene la urna, que transcurre entre los años 40 y las décadas siguientes.
Esa fue la época del régimen comunista en Bulgaria, unos años muy duros para los búlgaros en los que, además, decenas de miles de ellos vieron demasiado de cerca los horrores de los campos de concentración. Cualquier ciudadano podía acabar en uno de los cientos de campos del país por cualquier nimiedad, si el régimen así lo decidía.
De todos modos, aunque esos campos del horror son elementales para la trama, no temáis que la autora se pase medio libro describiendo torturas y horrores espeluznantes; apenas da unas pinceladas que bastan para que cualquiera se haga una idea clara (y se le encoja el alma). Para que os hagáis una idea de las condiciones del lugar, Stoyán llama a sus compañeros del campo "esqueletos".
Esta parte está acertadamente mezclada con la trama de Alexandra, como pequeñas bocanadas de aire que son más que bienvenidas.
LOS PROTAGONISTAS:
> Alexandra: una extranjera cualquiera que llega a Bulgaria. Yo me identifiqué mucho con la ilusión con la que va conociendo y apreciando Bulgaria, hasta los pequeños detalles. Además, Alexandra llega a Bulgaria en 2008, el mismo año en que llegué yo. Es un personaje un pelín soso, tal vez, pero eso es debido simplemente a que es una persona “normal”.
> Bobby: taxista en Sofía. No hay forma de evitar querer a este personaje, a pesar de que tiene sus secretos y sus propias sombras. ¡Poco puedo decir de él sin hacer spoilers!
En realidad se llama Asparuh, un nombre muy búlgaro pero difícil de pronunciar para una estadounidense.
> Stoyán Lazarov: un violinista que regresa a Bulgaria desde Viena junto cuando empieza el régimen comunista. La suya es una historia realmente conmovedora que pudo haber sucedido perfectamente. Muchísimos búlgaros pasaron por cosas parecidas, y de hecho la autora se inspiró en ello para desarrollar la historia de Stoyán.
Las sombras que arrastra consigo Stoyán son uno de los pilares de la trama, pero hasta bien avanzado el libro no se ve su magnitud.
> Stoycho: un perro callejero que acompaña a Alexandra y Bobby en sus aventuras por Bulgaria, y que aunque no lo parece tiene un papel importante en la historia.
> El villano: el ministro de Obras Públicas, una de las mayores intrigas de la novela, que hasta el final no se sabe si es un poco malo, muy malo o directamente la encarnación de Satanás.
Al ser el villano un importante político, Elizabeth Kostova ha tenido la precaución de ponerle un nombre poco habitual, imagino que para que nadie pueda decir que se refiere a alguien en concreto. Lo que hace con este personaje es denunciar la corrupción que había y que sigue habiendo en los niveles más altos del ámbito político de Bulgaria.
¿ES BULGARIA UNA "TIERRA DE SOMBRAS"?
Las sombras que dan título al libro son de índole variada. Cada personaje lleva consigo las suyas propias, pero las de Bulgaria también tienen su peso.
Hay que entender lo básico de la Historia del país para entender sus sombras: Bulgaria pasó 500 años bajo el dominio del imperio otomano, hasta 1878. Tras la Liberación le cayeron encima de golpe, todas seguidas, las Guerras Balcánicas (1912 – 1913), la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), y cuando el país apenas empezaba a levantar cabeza, ¡zas!, casi medio siglo de régimen comunista (1946 – 1989).
Tantas guerras seguidas, décadas tras el Telón de Acero y una larga dictadura, con la miseria, la muerte y la destrucción que conllevan, han impedido al país desarrollarse y han dejado una huella profunda en los búlgaros. Esas son algunas de las mayores sombras de Bulgaria.
Da miedo ver lo que las personas se pueden llegar a hacer unas a otras, pero también da esperanza la fortaleza y el coraje que pueden demostrar algunas.
LO QUE MÁS ME HA GUSTADO DE "TIERRA DE SOMBRAS":
La autora conoce y ama Bulgaria. Esto queda clarísimo desde la primera página. Desde el principio describe Bulgaria, a través de Alexandra, desde el punto de vista de una extranjera que la visita por primera vez: las aceras rotas, los timos a los turistas, la corrupción, pero también la buena comida, curiosidades como el asentir y negar al revés que el resto del mundo, la naturaleza exuberante, los lugares bonitos, la amabilidad de la gente...
Para ello se basa en su propio primer contacto con Bulgaria, allá por 1989 (año de la caída del comunismo), y en los sucesivos.
Kostova incluye en la historia tanto grandes ciudades como pueblos remotos, habla de tradiciones y costumbres búlgaras, describe la gastronomía, fechas señaladas, leyendas… Se nota que conoce a fondo el país y que se ha documentado a fondo para bordar los detalles.
El libro refleja también los complejos e intensos sentimientos de los búlgaros por su país:“Si creces aquí sabes que este es el país más bello del mundo, aunque a veces odies algunas de sus cosas. Mi país ha progresado mucho en poco tiempo (…) Creo que tenemos algo especial que ofrecerle al mundo”, dice Bobby.
No sé si os ha pasado alguna vez, pero yo, cuando leo un libro que me gusta mucho y que está bien escrito, ME METO dentro. Casi puedo oír a la gente, oler la comida y ver los lugares que se describen, como en una película.
Esto me pasó con Tierra de Sombras y por eso lo disfruté tanto. He sufrido con Stoyán, he recorrido Bulgaria de punta a punta con Bobby y Alexandra, me he sentado al lado de las ancianas para escuchar sus relatos, he podido oír el violín.
TIERRA DE SOMBRAS: LA PELÍCULA
Estaría genial que se haga una película basada en este libro. De aquí podría salir un guión fantástico, y hay suficiente drama, intriga y misterio para que la historia funcione en la gran pantalla.
Como Alexandra yo propondría a alguna actriz desconocida y de aspecto corriente con la que cualquiera se pueda identificar, y habría que buscar a algún actor búlgaro treintañero para interpretar a Bobby, como por ejemplo Stanislav Yanevski (Víctor Krum en Harry Potter). Si es capaz de sonreír, claro.
¿Y Stoyán Lazarov? ¿Hay en Bulgaria algún actor veterano y respetado, tipo Anthony Hopkins, que pueda interpretar a un músico brillante y atormentado?
La banda sonora ya estaría casi lista, porque hay mucha música en este libro. ¿A qué esperas, Spielberg?
Si os apetece leer “Tierra de Sombras”, lo podéis encontrar en las principales librerías en España y Latinoamérica (Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Mexico) y también en Amazon (20,90 € tapa blanda, 5,69 € versión Kindle).
Yo me compré el formato Kindle en castellano para mí, y les voy a regalar un ejemplar en búlgaro a mis suegros, que vivieron el régimen comunista de Bulgaria en persona. Además, mi suegra toca el violín y le gustará que el protagonista sea violinista.
Si leéis "Tierra de Sombras", me encantaría saber vuestra opinión.
Conocí la obra de Elizabeth Kostova hace unos meses. Me llamó la atención su apellido, claramente búlgaro, y descubrí que está casada con un científico búlgaro y lleva su apellido. Esta es una costumbre que a los hispanohablantes nos resulta extraña, pero muy extendida tanto en Bulgaria como en EEUU.
Kostova se dio a conocer en 2005 con su primera novela, “La Historiadora”, que subió de forma fulgurante al primer puesto de la lista de best-sellers literarios del New York Times. Se ha traducido a 44 idiomas y ha vendido 5 millones de ejemplares.
En 2007 creó la Fundación Elizabeth Kostova, que fomenta y apoya la literatura búlgara.
A continuación publicó “El rapto del cisne” (2010) y recientemente ha visto la luz su última novela,“Tierra de Sombras”, que está ambientada en la Bulgaria de la época socialista. Y esta es, obviamente, en la que me voy a centrar.
No suelo escribir reseñas porque, aunque me encanta leer, me cuesta mucho hablar de un libro sin hacer spoilers del argumento. Esta vez he hecho una excepción porque me ha gustado tanto que necesitaba compartirlo.
Título: Tierra de Sombras
Editorial: Umbriel
Páginas: 504
Traducción al español: Victoria Horrillo
EL ARGUMENTO:
Alexandra Boyd, una chica estadounidense, llega a Bulgaria para trabajar como profesora de inglés. Lleva consigo sus propias sombras, que se van desvelando en los primeros capítulos.
Antes de poder llegar siquiera a su hotel tiene un extraño encuentro con una familia búlgara, y al ayudarles a cargar maletas en el coche se queda por error con una bolsa. Al abrirla descubre que contiene una urna con cenizas humanas, y la única pista es un nombre: Stoyan Lazarov.
A partir de ahí, su intento de devolver la urna a la familia la lleva a un caótico viaje por toda Bulgaria en compañía de un misterioso taxista búlgaro que no es lo que aparenta a primera vista.
Alexandra se da cuenta de que la urna no es importante solo para la familia, porque empiezan a pasar “cosas”: persecuciones, amenazas, disparos e incluso asesinatos.
La narración va alternando con agilidad dos líneas temporales: la de Alexandra, en 2008, y la de Stoyán Lazarov, el hombre cuyas cenizas contiene la urna, que transcurre entre los años 40 y las décadas siguientes.
Esa fue la época del régimen comunista en Bulgaria, unos años muy duros para los búlgaros en los que, además, decenas de miles de ellos vieron demasiado de cerca los horrores de los campos de concentración. Cualquier ciudadano podía acabar en uno de los cientos de campos del país por cualquier nimiedad, si el régimen así lo decidía.
De todos modos, aunque esos campos del horror son elementales para la trama, no temáis que la autora se pase medio libro describiendo torturas y horrores espeluznantes; apenas da unas pinceladas que bastan para que cualquiera se haga una idea clara (y se le encoja el alma). Para que os hagáis una idea de las condiciones del lugar, Stoyán llama a sus compañeros del campo "esqueletos".
Esta parte está acertadamente mezclada con la trama de Alexandra, como pequeñas bocanadas de aire que son más que bienvenidas.
LOS PROTAGONISTAS:
> Alexandra: una extranjera cualquiera que llega a Bulgaria. Yo me identifiqué mucho con la ilusión con la que va conociendo y apreciando Bulgaria, hasta los pequeños detalles. Además, Alexandra llega a Bulgaria en 2008, el mismo año en que llegué yo. Es un personaje un pelín soso, tal vez, pero eso es debido simplemente a que es una persona “normal”.
> Bobby: taxista en Sofía. No hay forma de evitar querer a este personaje, a pesar de que tiene sus secretos y sus propias sombras. ¡Poco puedo decir de él sin hacer spoilers!
En realidad se llama Asparuh, un nombre muy búlgaro pero difícil de pronunciar para una estadounidense.
> Stoyán Lazarov: un violinista que regresa a Bulgaria desde Viena junto cuando empieza el régimen comunista. La suya es una historia realmente conmovedora que pudo haber sucedido perfectamente. Muchísimos búlgaros pasaron por cosas parecidas, y de hecho la autora se inspiró en ello para desarrollar la historia de Stoyán.
Las sombras que arrastra consigo Stoyán son uno de los pilares de la trama, pero hasta bien avanzado el libro no se ve su magnitud.
> Stoycho: un perro callejero que acompaña a Alexandra y Bobby en sus aventuras por Bulgaria, y que aunque no lo parece tiene un papel importante en la historia.
> El villano: el ministro de Obras Públicas, una de las mayores intrigas de la novela, que hasta el final no se sabe si es un poco malo, muy malo o directamente la encarnación de Satanás.
Al ser el villano un importante político, Elizabeth Kostova ha tenido la precaución de ponerle un nombre poco habitual, imagino que para que nadie pueda decir que se refiere a alguien en concreto. Lo que hace con este personaje es denunciar la corrupción que había y que sigue habiendo en los niveles más altos del ámbito político de Bulgaria.
¿ES BULGARIA UNA "TIERRA DE SOMBRAS"?
Las sombras que dan título al libro son de índole variada. Cada personaje lleva consigo las suyas propias, pero las de Bulgaria también tienen su peso.
Hay que entender lo básico de la Historia del país para entender sus sombras: Bulgaria pasó 500 años bajo el dominio del imperio otomano, hasta 1878. Tras la Liberación le cayeron encima de golpe, todas seguidas, las Guerras Balcánicas (1912 – 1913), la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), y cuando el país apenas empezaba a levantar cabeza, ¡zas!, casi medio siglo de régimen comunista (1946 – 1989).
Tantas guerras seguidas, décadas tras el Telón de Acero y una larga dictadura, con la miseria, la muerte y la destrucción que conllevan, han impedido al país desarrollarse y han dejado una huella profunda en los búlgaros. Esas son algunas de las mayores sombras de Bulgaria.
![]() |
Campos de trabajos forzados en Bulgaria entre 1944 y 1989 |
Da miedo ver lo que las personas se pueden llegar a hacer unas a otras, pero también da esperanza la fortaleza y el coraje que pueden demostrar algunas.
LO QUE MÁS ME HA GUSTADO DE "TIERRA DE SOMBRAS":
La autora conoce y ama Bulgaria. Esto queda clarísimo desde la primera página. Desde el principio describe Bulgaria, a través de Alexandra, desde el punto de vista de una extranjera que la visita por primera vez: las aceras rotas, los timos a los turistas, la corrupción, pero también la buena comida, curiosidades como el asentir y negar al revés que el resto del mundo, la naturaleza exuberante, los lugares bonitos, la amabilidad de la gente...
Para ello se basa en su propio primer contacto con Bulgaria, allá por 1989 (año de la caída del comunismo), y en los sucesivos.
Kostova incluye en la historia tanto grandes ciudades como pueblos remotos, habla de tradiciones y costumbres búlgaras, describe la gastronomía, fechas señaladas, leyendas… Se nota que conoce a fondo el país y que se ha documentado a fondo para bordar los detalles.
El libro refleja también los complejos e intensos sentimientos de los búlgaros por su país:“Si creces aquí sabes que este es el país más bello del mundo, aunque a veces odies algunas de sus cosas. Mi país ha progresado mucho en poco tiempo (…) Creo que tenemos algo especial que ofrecerle al mundo”, dice Bobby.
No sé si os ha pasado alguna vez, pero yo, cuando leo un libro que me gusta mucho y que está bien escrito, ME METO dentro. Casi puedo oír a la gente, oler la comida y ver los lugares que se describen, como en una película.
Esto me pasó con Tierra de Sombras y por eso lo disfruté tanto. He sufrido con Stoyán, he recorrido Bulgaria de punta a punta con Bobby y Alexandra, me he sentado al lado de las ancianas para escuchar sus relatos, he podido oír el violín.
![]() |
Elizabeth Kostova presentó recientemente la edición en búlgaro de "Tierra de Sombras" |
TIERRA DE SOMBRAS: LA PELÍCULA
Estaría genial que se haga una película basada en este libro. De aquí podría salir un guión fantástico, y hay suficiente drama, intriga y misterio para que la historia funcione en la gran pantalla.
Como Alexandra yo propondría a alguna actriz desconocida y de aspecto corriente con la que cualquiera se pueda identificar, y habría que buscar a algún actor búlgaro treintañero para interpretar a Bobby, como por ejemplo Stanislav Yanevski (Víctor Krum en Harry Potter). Si es capaz de sonreír, claro.
¿Y Stoyán Lazarov? ¿Hay en Bulgaria algún actor veterano y respetado, tipo Anthony Hopkins, que pueda interpretar a un músico brillante y atormentado?
La banda sonora ya estaría casi lista, porque hay mucha música en este libro. ¿A qué esperas, Spielberg?
***
Si os apetece leer “Tierra de Sombras”, lo podéis encontrar en las principales librerías en España y Latinoamérica (Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Mexico) y también en Amazon (20,90 € tapa blanda, 5,69 € versión Kindle).
Yo me compré el formato Kindle en castellano para mí, y les voy a regalar un ejemplar en búlgaro a mis suegros, que vivieron el régimen comunista de Bulgaria en persona. Además, mi suegra toca el violín y le gustará que el protagonista sea violinista.
Si leéis "Tierra de Sombras", me encantaría saber vuestra opinión.