Llevo varios años escribiendo en este blog y hasta ahora no me había atrevido a escribir sobre Vasil Levski, del mismo modo en que uno no se atreve a tocar el objeto más valioso de una vitrina.
Vasil Levski no es solo un héroe búlgaro. Es EL HÉROE, y nada que escriba ni yo ni nadie le podrá hacer justicia jamás.
Tras casi 10 años en Bulgaria he aprendido a apreciar su figura y lo que representa como lo hacen los búlgaros, con una mezcla de reverencia y orgullo. Porque Levski, 145 años después de su muerte, sigue siendo reverenciado en todo el país como si fuera un santo. Más aún, diría, porque aunque no todo el mundo es religioso, dudo que exista un solo búlgaro, de cualquier edad o ideología, que no respete y admire a Vasil Levski.
Existen solamente siete fotografías de Vasil Levski, pero como son muy antiguas, borrosas y en blanco y negro, he preferido ilustrar el artículo con retratos suyos de artistas búlgaros, que de hecho se basan en esas fotografías.
Y como siempre que toco estos temas, os recuerdo que no soy ninguna experta y que lo mío son resúmenes digeribles "de andar por casa". Para explicaciones completas con millones de datos y fechas, mejor consultad un libro de Historia.
¿QUIÉN FUE VASIL LEVSKI?
Vasil Levski fue un revolucionario búlgaro nacido en 1837 en Karlovo, en la Bulgaria ocupada por el Imperio Otomano. Recordemos que el Imperio Otomano había invadido Bulgaria en el siglo XIV y tenía al país entero sometido.
Levski no era su apellido real. Se llamaba Vasil Ivanov Kunchev, y el apodo “Levski” se lo ganó por méritos propios.
Levski viene de лъв, león, y significa “como un león”. Se dice que el apodo se lo pusieron sus compañeros en un entrenamiento militar, debido a un salto especialmente grande que dio, como un león.
Más tarde, con sus gestas, el apodo Levski pasaría a ser su apellido, su seña de identidad, un rasgo personal que le definía por completo. Suele asociarse un león con rasgos positivos como valentía, fortaleza y liderazgo, y Vasil Levski destacó en todos ellos.
También era conocido como El Diácono o El Apóstol de la Libertad. Lo de "diácono" es literal, Levski se ordenó como diácono en un monasterio al terminar el colegio, aunque luego la vida le acabó llevando por otros derroteros.
"Apóstol de la Libertad" hace alusión a su lucha incansable por la Libertad de Bulgaria.
LAS HAZAÑAS DE VASIL LEVSKI:
A los 30 años, Levski empezó a desarrollar su proyecto revolucionario, sabiendo que se enfrentaba a un Imperio entero prácticamente sin nada.
La idea de Levski era organizar a todos los búlgaros del país en pequeños comités locales dirigidos por un comité revolucionario central, y alzarse en armas todos a la vez contando con el factor sorpresa.
La policía otomana lo llamaba “Zhin Gibi” (como un fantasma, escurridizo) y lo persiguió durante años sin éxito por toda Bulgaria. Muchos búlgaros le ayudaron escondiéndole, e incluso dicen que se refugió una vez en el monasterio de Rila.
Por desgracia alguien (se dice que un sacerdote) le delató a las autoridades otomanas, y el 27 de diciembre de 1872, con 35 años, Levski fue detenido en la posada Kakrina, cerca de Lovech. Al tratar de escapar se le engancharon las sandalias en la valla, y eso fue su perdición (era un calzado tradicional llamado "tsarvuli", que se ataba con correas).
Poco después fue sentenciado a muerte por "traidor".
Él ya sabía a lo que se arriesgaba, pero siempre decía que "Si pierdo, me pierdo solo a mí mismo; si gano, gana todo un pueblo". Esa frase legendaria dice mucho de su carácter. Y además, una vez detenido no delató a ninguno de sus compañeros ni reveló ningún detalle sobre su organización (a pesar de que los otomanos no debieron ser precisamente delicados).
Levski fue ahorcado el 18 de febrero de 1873, en lo que antes eran las afueras de Sofía. En ese lugar, no lejos de la catedral Alexander Nevski, actualmente se yergue un monumento en su honor.
Cada 19 de febrero, en el aniversario de su ejecución, el país entero le rinde homenaje ante los numerosos monumentos que le representan por toda Bulgaria.
(Por si os lo estáis preguntando, la discrepancia de un día se debe a un error de cálculo cuando Bulgaria se pasó del calendario juliano al gregoriano).
Afortunadamente, las ideas revolucionarias de Vasil Levski no murieron con él, y la red de comités revolucionarios siguió funcionando hasta que estalló la Revolución de Abril (1876). Esa revolución no les fue muy bien, pero prendió la mecha de la guerra ruso-turca, con la que el Imperio Ruso ayudó a barrer al Imperio Otomano de los Balcanes y las naciones balcánicas fueron liberadas.
Levski también había ideado una futura República de Bulgaria para después de la Liberación. No puedo evitar pensar que habría podido ser un gran presidente de la nueva República si hubiera vivido para ver a su amado país liberado, pero dicen que era un hombre humilde y que no quería cargos oficiales. Probablemente habría propuesto a otro, o habría convocado elecciones.
VASIL LEVSKI EN LA ACTUALIDAD:
Actualmente la huella de Vasil Levski está por toda Bulgaria. En cualquier pueblo o ciudad del país hay calles o plazas que llevan su nombre, así como asociaciones, eventos, escuelas... En Sofía hay un estadio que lleva su nombre, así como un club de fútbol de primera división, el PFC Levski Sofia.
Levski aparecía en el anverso de los billetes de 1.000 levas que se emitieron entre 1997 y 1999, actualmente fuera de circulación.
Si aún no han sacado una cerveza con su nombre, poco faltará.
Ha habido varios intentos de canonizarle, pero la Iglesia Ortodoxa los ha rechazado, ya que matar gente, aunque sea para liberar tu país, no entra en su definición de santidad.
La casa en la que nació Levski, en Karlovo, construida por su abuelo en el siglo XVIII, fue restaurada en 1933 y actualmente es un museo dedicado al Apóstol. La posada Kakrina, donde fue detenido, también es un museo.
Es una pena que Levski no llegara a ver su querida Bulgaria liberada, pero al fin y al cabo, su sueño se acabó cumpliendo y, en parte gracias a él, ahora Bulgaria es Bulgaria, y no una provincia turca.
Diácono, militar, revolucionario... Todas las causas en las que se involucró y a las que consagró su vida implican una gran vocación de servicio a los demás.
Levski no fue el único revolucionario, ni tampoco el único valiente de aquellos tiempos revueltos. Muchos lo fueron también, y sus nombres no han trascendido.
Pero Levski es un símbolo de valor, esperanza, libertad, unidad, liderazgo y amor a la patria.
Fuentes:
Museo Vasil Levski
Radio Bulgaria
"Bajo el Yugo", de Iván Vazov (lo enlazo en inglés porque no lo he encontrado en castellano).
Vasil Levski no es solo un héroe búlgaro. Es EL HÉROE, y nada que escriba ni yo ni nadie le podrá hacer justicia jamás.
Tras casi 10 años en Bulgaria he aprendido a apreciar su figura y lo que representa como lo hacen los búlgaros, con una mezcla de reverencia y orgullo. Porque Levski, 145 años después de su muerte, sigue siendo reverenciado en todo el país como si fuera un santo. Más aún, diría, porque aunque no todo el mundo es religioso, dudo que exista un solo búlgaro, de cualquier edad o ideología, que no respete y admire a Vasil Levski.
![]() |
Portada de la publicación "Bulgarian History" realizada por el pintor Vasil Goranov, basada en una foto de Levski. |
Existen solamente siete fotografías de Vasil Levski, pero como son muy antiguas, borrosas y en blanco y negro, he preferido ilustrar el artículo con retratos suyos de artistas búlgaros, que de hecho se basan en esas fotografías.
Y como siempre que toco estos temas, os recuerdo que no soy ninguna experta y que lo mío son resúmenes digeribles "de andar por casa". Para explicaciones completas con millones de datos y fechas, mejor consultad un libro de Historia.
¿QUIÉN FUE VASIL LEVSKI?
Vasil Levski fue un revolucionario búlgaro nacido en 1837 en Karlovo, en la Bulgaria ocupada por el Imperio Otomano. Recordemos que el Imperio Otomano había invadido Bulgaria en el siglo XIV y tenía al país entero sometido.
![]() |
Vasil Levski con el poeta y revolucionario Hristo Botev (autor: Vasil Goranov). |
Levski no era su apellido real. Se llamaba Vasil Ivanov Kunchev, y el apodo “Levski” se lo ganó por méritos propios.
Levski viene de лъв, león, y significa “como un león”. Se dice que el apodo se lo pusieron sus compañeros en un entrenamiento militar, debido a un salto especialmente grande que dio, como un león.
Más tarde, con sus gestas, el apodo Levski pasaría a ser su apellido, su seña de identidad, un rasgo personal que le definía por completo. Suele asociarse un león con rasgos positivos como valentía, fortaleza y liderazgo, y Vasil Levski destacó en todos ellos.
También era conocido como El Diácono o El Apóstol de la Libertad. Lo de "diácono" es literal, Levski se ordenó como diácono en un monasterio al terminar el colegio, aunque luego la vida le acabó llevando por otros derroteros.
"Apóstol de la Libertad" hace alusión a su lucha incansable por la Libertad de Bulgaria.
LAS HAZAÑAS DE VASIL LEVSKI:
A los 30 años, Levski empezó a desarrollar su proyecto revolucionario, sabiendo que se enfrentaba a un Imperio entero prácticamente sin nada.
La idea de Levski era organizar a todos los búlgaros del país en pequeños comités locales dirigidos por un comité revolucionario central, y alzarse en armas todos a la vez contando con el factor sorpresa.
![]() |
Levski con los miembros del Comité Revolucionario |
La policía otomana lo llamaba “Zhin Gibi” (como un fantasma, escurridizo) y lo persiguió durante años sin éxito por toda Bulgaria. Muchos búlgaros le ayudaron escondiéndole, e incluso dicen que se refugió una vez en el monasterio de Rila.
Por desgracia alguien (se dice que un sacerdote) le delató a las autoridades otomanas, y el 27 de diciembre de 1872, con 35 años, Levski fue detenido en la posada Kakrina, cerca de Lovech. Al tratar de escapar se le engancharon las sandalias en la valla, y eso fue su perdición (era un calzado tradicional llamado "tsarvuli", que se ataba con correas).
Poco después fue sentenciado a muerte por "traidor".
![]() |
"La captura de Vasil Levski" (autor: Nikola Kodzhuharov). |
Él ya sabía a lo que se arriesgaba, pero siempre decía que "Si pierdo, me pierdo solo a mí mismo; si gano, gana todo un pueblo". Esa frase legendaria dice mucho de su carácter. Y además, una vez detenido no delató a ninguno de sus compañeros ni reveló ningún detalle sobre su organización (a pesar de que los otomanos no debieron ser precisamente delicados).
![]() |
"Juicio de Vasil Levski" (autora: Kalina Taseva). |
Levski fue ahorcado el 18 de febrero de 1873, en lo que antes eran las afueras de Sofía. En ese lugar, no lejos de la catedral Alexander Nevski, actualmente se yergue un monumento en su honor.
Cada 19 de febrero, en el aniversario de su ejecución, el país entero le rinde homenaje ante los numerosos monumentos que le representan por toda Bulgaria.
(Por si os lo estáis preguntando, la discrepancia de un día se debe a un error de cálculo cuando Bulgaria se pasó del calendario juliano al gregoriano).
Afortunadamente, las ideas revolucionarias de Vasil Levski no murieron con él, y la red de comités revolucionarios siguió funcionando hasta que estalló la Revolución de Abril (1876). Esa revolución no les fue muy bien, pero prendió la mecha de la guerra ruso-turca, con la que el Imperio Ruso ayudó a barrer al Imperio Otomano de los Balcanes y las naciones balcánicas fueron liberadas.
Levski también había ideado una futura República de Bulgaria para después de la Liberación. No puedo evitar pensar que habría podido ser un gran presidente de la nueva República si hubiera vivido para ver a su amado país liberado, pero dicen que era un hombre humilde y que no quería cargos oficiales. Probablemente habría propuesto a otro, o habría convocado elecciones.
VASIL LEVSKI EN LA ACTUALIDAD:
Actualmente la huella de Vasil Levski está por toda Bulgaria. En cualquier pueblo o ciudad del país hay calles o plazas que llevan su nombre, así como asociaciones, eventos, escuelas... En Sofía hay un estadio que lleva su nombre, así como un club de fútbol de primera división, el PFC Levski Sofia.
Levski aparecía en el anverso de los billetes de 1.000 levas que se emitieron entre 1997 y 1999, actualmente fuera de circulación.
Si aún no han sacado una cerveza con su nombre, poco faltará.
Ha habido varios intentos de canonizarle, pero la Iglesia Ortodoxa los ha rechazado, ya que matar gente, aunque sea para liberar tu país, no entra en su definición de santidad.
La casa en la que nació Levski, en Karlovo, construida por su abuelo en el siglo XVIII, fue restaurada en 1933 y actualmente es un museo dedicado al Apóstol. La posada Kakrina, donde fue detenido, también es un museo.
***
Es una pena que Levski no llegara a ver su querida Bulgaria liberada, pero al fin y al cabo, su sueño se acabó cumpliendo y, en parte gracias a él, ahora Bulgaria es Bulgaria, y no una provincia turca.
Diácono, militar, revolucionario... Todas las causas en las que se involucró y a las que consagró su vida implican una gran vocación de servicio a los demás.
Levski no fue el único revolucionario, ni tampoco el único valiente de aquellos tiempos revueltos. Muchos lo fueron también, y sus nombres no han trascendido.
Pero Levski es un símbolo de valor, esperanza, libertad, unidad, liderazgo y amor a la patria.
Vasil Levski es Bulgaria.
Fuentes:
Museo Vasil Levski
Radio Bulgaria
"Bajo el Yugo", de Iván Vazov (lo enlazo en inglés porque no lo he encontrado en castellano).