Quantcast
Channel: Mamá española en Bulgaria
Viewing all 221 articles
Browse latest View live

¿Qué se puede ver en el Museo de Historia Regional de Sofía?

$
0
0
¿Sois de los que consideran aburridos los museos? En caso afirmativo, mejor no sigáis leyendo. Podéis visitar la sección de recetas búlgaras de blog, o quizá la de costumbres y tradiciones, que son dos de las más populares. O quién sabe, tal vez os guste un paseo virtual por este museo sin tener que salir de casa.

Como no soy búlgara, para mí los museos son un modo estupendo de aprender cosas sobre la Historia de este país que los niños suelen aprender en el colegio. Aprovecho mi última visita al Museo de Historia Regional de Sofía para enseñarlo por dentro y por fuera, y para convenceros de visitarlo si venís a la capital de Bulgaria.

Museo de Historia Regional de Sofía Bulgaria


Este museo está ubicado en el mismo corazón de Sofía, junto a la mezquita Banya Bashi, en un pintoresco edificio que antaño albergó los Baños Minerales Centrales. Su colorida fachada lo hace destacar, y realmente es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

El edificio fue diseñado por un arquitecto rumano-húngaro y uno búlgaro, y el estilo es una mezcla entre vienés, búlgaro y bizantino. Se construyó a principios del siglo XX, y resultó destruido durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Fue reconstruido y siguió funcionado como baños minerales hasta 1986, cuando se tuvo que reparar de nuevo.

Desde 2015 alberga el Museo de Historia Regional de Sofía, que muestra la vida y costumbres en la región de Sofía desde la Prehistoria hasta los tiempos modernos.

Aunque por fuera parece grande, el museo no lo es tanto. La exposición permanente del museo está distribuida en 8 salas que recorren desde el Neolítico hasta los años 40 (mis favoritas son la 3, la 4 y la 7):


1.  "Herencia de la Antigüedad":

Restos del Neolítico, la Edad de Cobre y la Edad de Bronce muestran que en lo que ahora es el centro de Sofía hubo asentamientos hace miles de años, atraídos por los manantiales de agua mineral. Ahí vivía la tribu Serdi, de quienes viene el antiguo nombre de Sofía: Serdika. Luego llegó el Imperio Romano y la introducción del cristianismo en tierras búlgaras con el emperador Constantino, las primeras tribus eslavas...

Antigüedad Museo de Historia Regional de Sofía


Cuando Tracia pasó a formar parte del Imperio Romano (año 45 a.C.), el Valle de Sofía también. Fue justo en la época romana cuando Serdica adquirió el estatus de ciudad.


2.  "El poder del espíritu":

Todo lo relacionado con la Edad Media y la Iglesia. Se pueden ver restos de frescos medievales e iconos de iglesias de la época.

El poder del espíritu Museo de Historia Regional de Sofía Bulgaria


3. "Conexión dinástica con Europa Occidental":

La Constitución de Tarnovo de 1879 definía Bulgaria como una monarquía constitucional hereditaria. El primer príncipe de la Bulgaria moderna fue Alejandro de Battenberg, que acabó abdicando poco después.

Entonces (1908) fue coronado rey el príncipe Fernando de Sajonia Coburgo-Gotha, emparentado con parte de la monarquía europea y nieto del último rey francés.

El rey Fernando era un hombre de ciencia y estaba muy interesado en las ciencias naturales y en los logros científicos modernos, que impulsó durante su reinado. Él fundó varios de los museos de Sofía.

Carruaje del rey Fernando Museo de Historia Regional de Sofía


En esta sala se pueden ver objetos de aquella época, entre los que destaca un espléndido carruaje real del siglo XVIII que se utilizó en la boda del rey Fernando.


4. "El despacho de Palacio":

El nombre de la sala no deja lugar a dudas. Aquí está, por ejemplo, el escritorio de trabajo del príncipe Fernando, que fue un regalo de boda del canciller alemán Otto von Bismarck. También hay un espectacular reloj, regalo de la reina Victoria de Inglaterra al príncipe Fernando a finales del siglo XIX. Según la guía del museo, la melodía que suena al dar las horas es la misma que la del Big Ben.

El despacho de Palacio Museo de Historia Regional de Sofía Bulgaria


Están los tronos del rey Borís III (hijo del rey Fernando) y la reina Giovanna, que era italiana. La monarquía búlgara, como la de casi toda Europa, ha sido durante siglos una mezcla de nacionalidades, y de hecho está emparentada con la española.

El cetro y el orbe real, los símbolos del poder del rey, simbolizan la autoridad y el territorio del reino, respectivamente.


5. "Una calle de Sofía":

En esta sala se exponen un tranvía de principios del siglo XX, trajes de campesinos de la época, un biciclo, una bicicleta infantil y un impresionante Mercedes de 1905 del príncipe Fernando, que sin duda es la estrella de la estancia. El Mercedes no se puede tocar, pero el tranvía sí se puede cotillear por dentro.

calle Sofía Museo de Historia Regional de Sofía Bulgaria



 6. "Instituciones estatales y municipales":

En 1879 la Asamblea Constituyente declaró Sofía capital de Bulgaria. La capital, como sabréis, es el corazón político, económico y social del país.

El estudio de Stefan Stambolov Museo de Historia Regional de Sofía Bulgaria


En esta sala está el trono real del Parlamento; el Libro Dorado, algo así como el libro de visitas de la ciudad; medallas y condecoraciones variadas, y  el estudio de Stefan Stambolov (primer ministro, considerado uno de los fundadores de la Bulgaria moderna y apodado “el Bismarck búlgaro”).


 7. "Hogares y vestimenta de los habitantes de Sofía":

En esta sala se han reconstruido rincones de hogares búlgaros de la época posterior a la Liberación (1878). Se pueden ver salas de estar, dormitorios y trajes de diario y de fiesta de familias de distintas clases sociales.

Hogar de clase alta Museo de Historia Regional de Sofía Bulgaria


 8. "Vida cultural y Ocio":

Aquí están expuestos desde juguetes infantiles de finales del siglo XIX y principios del XX hasta trajes que llevaban las clases altas a bailes elegantes, a la ópera o al teatro.

Al ser Sofía la capital, fue en esta ciudad donde se establecieron las principales compañías de teatro, ópera y ballet, y fue también aquí donde se proyectó la primera película búlgara. Otros lugares de ocio y vida social, más al alcance de todos los bolsillos, eran las tabernas y los cafés.

ocio cultura Museo de Historia Regional de Sofía Bulgaria


Esta sala repasa la vida y costumbres de todos los sofiotas, desde la realeza a los campesinos, pasando por el Gobierno, las instituciones y los ciudadanos de a pie.

Cabe destacar que la seguridad del museo, sin  ser exagerada, no está en absoluto descuidada. En todas y cada una de las salas hay alguien vigilando que los visitantes no toquen o sustraigan nada.

Horario:
De 10:00 a 18:00 h.

Precios:
Adultos: 8 BGN (5 €)
Menores de 7 años: gratis
Escolares, universitarios y jubilados: 2 BGN (1 €)
Familias: 10 BGN (5 €)

Dirección:
C/ Banski 1
(si preguntáis a alguien por la calle, decid "Mineralni Bani"). 
 
Debido a la pandemia, es obligatorio llevar mascarilla en el interior.

¿Apto para niños? Según la edad. Muy pequeños se van a aburrir y los padres se van a volver majaras intentando que no toquen nada. Pero a los niños en edad escolar les puede resultar interesante, además, como es un museo pequeño, no tendrán tiempo para aburrirse. A mi hija de 12 años le gustó.

Junto a la entrada se venden postales y recuerdos de Sofía. Yo ahí me dejé alegremente varios billetes, porque aunque vivo aquí, me encantan los souvenirs y suelo comprar para regalar.

Fuentes:
Museo de Historia Regional de Sofía 
Lonely Planet
Notas propias

Jorge Reyes, un cubano en Bulgaria: "Aquí es así"

$
0
0

Hoy tengo el placer de entrevistar a Jorge, un cubano que lleva casi tres décadas viviendo en Bulgaria. Aún no le conozco personalmente, pero es lector asiduo de este blog hace años y sus comentarios siempre me aportan algo nuevo, interesante o curioso.


Y precisamente llevaba tiempo queriendo entrevistarle porque es un magnífico ejemplo de extranjero perfectamente integrado en Bulgaria. ¡Es un expatriado muy veterano!



Jorge es oriundo de La Habana, Cuba. Lleva en Bulgaria desde mayo de 1992, es decir 29 años, y vive en Ruse, una ciudad al noreste de Bulgaria, a orillas del río Danubio.



  • ¡Bienvenido a este blog, Jorge! Cuéntanos, ¿cómo acabaste en Bulgaria?

En el Instituto Energético de Moscú, conocí a una estudiante búlgara que más tarde sería mi esposa. Nos graduamos, vivimos 7 años en Cuba y luego nos vinimos a Bulgaria.



  • El búlgaro es un idioma complicado para hispanohablantes, ¿cómo lo aprendiste?

Sólo, leyendo y escuchando, y con la ayuda de mi esposa. Quizá fue una ventaja que domino el ruso, lo más probable es que me ayudó a aprender rápido el búlgaro.



  • ¿A qué te dedicas aquí en Bulgaria?

Administrador de sistemas y redes.


  • Cuba y Bulgaria mantienen relaciones diplomáticas desde hace 60 años, pero además tienen una conexión especial que empezó siendo económica y acabó echando raíces profundas a nivel ciudadano, ¿verdad?

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, se funda el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que fue una organización económica de los países europeos controlados por la URSS. Cuba ingresa en el CAME en 1972, y como parte de esa "ayuda mutua" se desarrollan proyectos en Cuba de colaboración con países miembros del CAME, fundamentalmente la URSS y Bulgaria. 


Fue en los años 70 y 80 que fueron muchos búlgaros a Cuba como "técnicos extranjeros", en su inmensa mayoría ingenieros que contribuyeron en la construcción de fábricas, embalses de agua, frigoríficos, etc. De esa presencia se dan casos de búlgaros que se casan con cubanas, de hijos de búlgaros que estudian en las escuelas y universidades cubanas, que se casan con cubanos, algunos se quedan en Cuba, otros vienen a vivir a Bulgaria.


Recuerdo que en la orquesta sinfónica de La Habana había varios músicos búlgaros y búlgaras.


Como parte de esa integración económica, muchos jóvenes cubanos estudiaron en las universidades de los países socialistas europeos y Bulgaria no fue la excepción, se graduaron, algunos se casaron con búlgaros/búlgaras, se quedaron o se fueron a vivir a Cuba. 


Yo fui parte de esa juventud, solo que me gradué en Moscú y me casé allí con una búlgara estudiante también. 



  • ¿Qué consejos le darías a un extranjero que acaba de mudarse a Bulgaria? 

Que aprenda el búlgaro lo más rápido posible. Que no trate de ver a Bulgaria a través del prisma de su vida anterior, que asimile y se integre al modo de vida búlgaro. Como dicen los búlgaros - "aquí es así".


  • Una buena forma de adaptarse a un país es apreciar la gastronomía local. ¿Qué platos búlgaros te gustan más?

Hmm, son muchos. Kapamá, tarator, sarmí, la ensalada del pastor, el sírene, el yogur... y un etcétera enorme. La gastronomía búlgara es exquisita y mi esposa es una cocinera excelente.
 

Ovcharska salata, ensalada del pastor, Bulgaria
Ovcharska salata, ensalada del pastor



  • ¿Cuál es tu fiesta, costumbre o tradición búlgara favorita?

Son dos. El 6 de mayo - San Jorge el Vencedor, patrón de las Fuerzas Armadas y de Ruse; y el 24 de mayo - Día de los Santos hermanos Cirilo y Metodio, el alfabeto, la educación y cultura búlgaros y de la literatura eslava.


  • ¿Hay algún lugar concreto de Bulgaria que te guste especialmente?

No. Son muchos. El monasterio de Rila, el casco histórico y el anfiteatro romano de Plovdiv, el monumento en la cumbre de Shipka, las tumbas tracias, el museo etnográfico de Étar...



  • Vives en Ruse, una ciudad a orillas del Danubio conocida como "la pequeña Viena". ¿A qué se debe que se la compare con Viena?

Ruse, Bulgaria


En 1864, como parte de una reorganización administrativa del Imperio Otomano*, se crea el Valiato del Danubio con su capital en Ruse (entonces Ruschuk). El designado gobernador Midhat Bajá realizó muchos proyectos para mejorar la ciudad, al igual que muchos búlgaros adinerados comenzaron una nueva etapa en el desarrollo de la ciudad que conllevó a la construcción de nuevos edificios, muchos de ellos proyectados por arquitectos europeos, mayormente del Imperio Austro - Húngaro. 

 

En Ruse se han filmado escenas de varias películas simulando Viena. Una de ellas es "El día que Nietzsche lloró" (When Nietzsche wept) con los actores Ben Cross, Armand Assante y Johanna Pacula.

(*Bulgaria estuvo bajo dominio del Imperio Otomano del siglo XIV al XIX).



  • ¿Qué puntos de interés turístico recomendarías a alguien que visite Ruse?

El monasterio rupestre de Basarbovo, las iglesias rupestres de Ivánovo*, la ciudad medieval de Chérven. En Ruse - los museos de Baba Tonka, Histórico, Eco museo con acuario, el de la Vida Urbana (casa de Caliopa); la iglesia de la Santa Trinidad, el panteón de los Renacentistas, los restos de la fortaleza romana Sexaginta Prista. 

 

(*este año se cumplen 800 años de la fundación de la fundación de las iglesias rupestres de Ivanovo, que además fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979).

 

Parque natural Rusenski Lom, Ivanovo, provincia de Ruse
Parque natural "Rusenski Lom", Ivanovo, provincia de Ruse

 
Gracias a Jorge por dejarse entrevistar y por contar cosas tan interesantes. ¡Espero que os haya gustado!


Su respuesta a la última pregunta me la apunto con especial interés, ya que todavía no he podido visitar Ruse y tengo muchísimas ganas de pasar unos días explorando la ciudad y toda la provincia. ¡A ver cuánto termina la dichosa pandemia y se puede volver a viajar tranquilamente por el país!


(Aprovecho para explicar que en el menú superior del blog he cambiado el nombre de la pestaña "Españoles en Bulgaria" por "Hispanohablantes en Bulgaria", porque como he entrevistado ya a varios latinos, creo que así refleja mejor el contenido. Cada uno es de un país distinto, pero "hispanohablantes" nos define bien a todos).

¡Exclusiva! Entrevista a Baba Marta

$
0
0

El 1 de marzo se celebra en Bulgaria el Día de Baba Marta, mi fiesta búlgara favorita. Todos los búlgaros intercambian con familia, amigos y conocidos bonitas martenitsas, que son adornos de lana roja y blanca. El objetivo es apaciguar a Baba Marta para que traiga la primavera.


Baba Marta, la Abuela Marzo, es un personaje del folclore búlgaro que siempre me ha interesado y fascinado. Según la tradición, esta venerable anciana es la responsable de traer a Bulgaria la primavera tras el largo y crudo invierno.

 

Intrigada por el misterio que la rodea, decidí ir directa a la fuente: la propia Baba Marta. Le mandé un mensaje a mi tocaya, atando una martenitsa a una paloma mensajera, para pedirle una entrevista. Sinceramente no esperaba que me respondiera, ¡pero lo hizo! 

Nos encontramos en un banco del parque una soleada pero fría mañana de febrero; cuando llegué ella ya estaba ahí, como si formara parte del paisaje. La saludé, "¡Hola, Baba Marta!", y ella respondió, "¡Hola, Marta!", y nos reímos a la vez. Apartó su bolso del banco para hacerme sitio, y tras un par de comentarios sobre el tiempo, saqué el teléfono y empecé a grabar.

  • Para los extranjeros que no la conocen, ¿podría explicar su nombre y a qué se dedica?


Es muy sencillo: “baba” es abuela en búlgaro, y “mart” es el mes de marzo. A mí me llaman Baba Marta, es decir Abuela Marzo.

Me dedico principalmente a asegurarme de que después del invierno llegue la primavera a Bulgaria, como está mandado. A veces el invierno se pone testarudo y no se quiere ir, es como un niño grande. Y en esos casos me toca sacar mi vena autoritaria y dejarle bien clarito que ya ha campado a sus anchas varios meses y su tiempo ha terminado.

Recuerdo que una vez Invierno se juntó con malas compañías y él, Escarcha y Viento tramaron un complot para impedir la Primavera en la Tierra y que reinara el frío para siempre. Esa crisis me pilló en cama con gripe, y si no llega a ser por el kokiche*, que le pidió ayuda al Sol, se habría liado parda. 

 

(*Planta conocida como "campanilla de invierno" que hace flores blancas de forma acampanada y que en Bulgaria se considera un indicio de la inminente llegada de la primavera).

  • Parece más joven de lo que esperaba, ¿cuántos años tiene?


¡Esas cosas no se preguntan, jiji! Pero entre nosotras, te diré que no los cuento, total, soy eterna e inmortal. De hecho, ni siquiera sabría decirte cuándo nací, he existido siempre. 


Y como soy inmortal, mi aspecto simplemente refleja cómo me siento por dentro: en la flor de la vida y con mucha energía.

  • ¿Qué hace el resto del año, los 11 meses que no está ocupada trayendo la primavera?

En realidad son 10, febrero no cuenta porque ya voy de bólido con los preparativos.

El resto del tiempo me mantengo ocupada: cuido de mis nietos, hago planes con amigos y también tengo mis propios hobbies. Cocino, leo, hago excursiones por el monte, quedo con amigas y voy a pilates tres veces por semana.

Además, estoy escribiendo un libro de recetas tradicionales que publicará pronto una conocida editorial búlgara.

  • ¿Que le sucedió el año pasado? A principios de marzo hubo una extraña combinación de días a 20ºC con nevadas esporádicas.

Hija mía, es que me regalaron una botella de rakia* de ciruela casero, elaborado en un pueblo de los Ródope a la antigua usanza. Y entre lo bueno que estaba y el frío que tenía, pues un vasito aquí y otro allá... Cuando me di cuenta estaba bastante piripi y me temblaban las manos. ¿Has probado alguna vez a controlar el clima estando achispada? Pues no lo intentes.

(*Rakia: licor de frutas de alta graduación típico de Bulgaria).

  • ¿Cuál es su color favorito?

Todo el mundo espera que sean el rojo o el blanco; claro, son mis colores corporativos y la gente los asocia conmigo. Pero a nadie le gusta vestirse igual cada día, de modo que el resto del año llevo prendas de todos los colores. Me gustan especialmente el verde, el turquesa y el fucsia. Solo tengo que vigilar que no me pillen los paparazzi llevando otros colores que no sean rojo y blanco, ¿te imaginas? ¡Saldría en las noticias!

  • ¿Y su flor favorita?

El kokiche, niña, el kokiche. ¿Por qué te crees que florece justo cuando aparezco yo? Nos llevamos bien y procuramos coincidir. Ese pequeñajo y yo tenemos mucho en común, los dos asomamos poco la nariz pero somos muy búlgaros, muy tenaces y con mucho carácter.

  • ¿Es cierto lo que se rumorea de usted y Diado Koleda*?


Ese rumor no es cierto en absoluto, ¡y me tiene frita oírlo por todas partes!

Un poquito de por favor, que es un hombre casado y yo soy una señora respetable. ¿Qué pasa, que porque los dos vayamos de rojo y blanco tenemos que liarnos? Los colores son pura coincidencia, y al menos a mí no me los ha impuesto una marca de refresco. Con su mujer me llevo muy bien, solemos quedar los martes para jugar al parchís (excepto en marzo y diciembre, que estamos muy liadas).

Con Diado Koleda coincido a veces en eventos y cuando hace falta nos echamos una mano con nuestras respectivas tareas, pero solo somos amigos, palabra. 

 

(*Diado Koleda: el Santa Claus búlgaro).


  • ¿Qué tipo de martenitsas* prefiere? ¿Caseras, compradas, de lana, de materiales sintéticos?


Soy bastante tradicional y me encantan las de toda la vida, de lana auténtica. Pero hay quien dice que pican, y a mí no me disgustan las modernas: con los nuevos materiales se pueden hacer auténticas virguerías, algunas son realmente preciosas.

 

(*martenitsa: adorno rojo y blanco que tradicionalmente se regala el 1 de marzo y se luce todo el mes o hasta ver una cigüeña o una planta en flor. Más información AQUÍ).



Mucha gente elige hacerlas caseras, y aunque el resultado es muy diverso, esas me gustan especialmente, por el tiempo y la dedicación que conllevan. Incluso las familias expatriadas enseñan a sus hijos a hacerlas, y he visto que en muchos centros culturales búlgaros y escuelas dominicales en el extranjero se organizan talleres de elaboración de martenitsas.


  • ¿Le preocupa que la tradición se vayan perdiendo y que la gente deje de celebrar el 1 de marzo?


¡En absoluto! Como ves, en pleno siglo XXI no se pierde la tradición y en Bulgaria se sigue celebrando mi fiesta a lo grande. Y eso es bueno, porque esta fiesta une mucho a los búlgaros: no se celebra solo con la familia, sino que también se intercambian martenitsas con los conocidos, los compañeros de trabajo, los profesores, los vecinos… 

 

Esta es probablemente la tradición que mayor cantidad de búlgaros celebran. Según las estadísticas que llevo años analizando cuidadosamente, un 98,7 % de los búlgaros celebra el 1 de marzo de un modo u otro, elaborando, comprando, regalando y recibiendo martenitsas, y deseando a otros "¡Feliz Baba Marta!".

 

***

 

Desde aquí le agradezco a Baba Marta que haya hecho un hueco en su apretada agenda para esta entrevista. Confieso que me la imaginaba un poco diva, pero es muy cercana.

 

Yo ya tengo mis martenitsas caseras listas para regalar a familiares, amigos, conocidos, profesores de mis hijos... Si vosotros también queréis hacerlas caseras, aquí os dejo un tutorial muy fácil.  

 

Chestita Baba Marta!¡Feliz 1 de marzo a todos!

Fotos: Shutterstock

 

© Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total ni parcial del contenido de esta página web sin autorización previa. 

Tsarvuli: receta tradicional búlgara de patatas rellenas

$
0
0

Hace tiempo que quería recuperar la sección de recetas búlgaras del blog, que tenía bastante abandonada. 


Y la voy a resucitar compartiendo una receta tradicional búlgara muy sencilla, pero espectacularmente deliciosa y súper fácil de preparar: TSARVULI.


Receta tradicional búlgara TSARVULI

¿Qué son tsarvuli?
Los tsarvuli son un tipo de calzado tradicional de los Balcanes confeccionados con cuero, que se ataban con correas alrededor del tobillo. 


Yo siempre los asocio con Vasil Levski, el mayor héroe de la historia de Bulgaria, porque precisamente sus tsarvuli fueron la causa de que lo detuviera la policía otomana. Levski era un revolucionario búlgaro que luchó por la liberación de Bulgaria. Los otomanos le tuvieron durante años en su lista de más buscados, y una vez que le perseguían se le engancharon en una valla las correas de los tsarvuli y eso fue su perdición.


Pero obviamente esos tsarvuli no se comen...


Los tsarvuli que se comen son simplemente patatas al horno rellenas de queso blanco y amarillo. Supongo que deben su nombre a su forma alargada, que con algo de imaginación puede recordar a un zapato.

 
INGREDIENTES (para 2 personas):

 

2 patatas grandes
100 gr. de sírene* (queso blanco búlgaro, tipo feta)
100 gr. de kashkaval rallado (queso amarillo)
1 huevo
Sal y eneldo al gusto
1 cucharada de mantequilla fundida
Opcional: tacos de embutido, carne picada...


Para 4 personas solo habría que doblar las cantidades. 


(*Si vivís fuera de Bulgaria, en Lidl podéis encontrar un feta muy similar al sírene búlgaro).

Receta tradicional búlgara TSARVULI ingredientes

 

PREPARACIÓN: 


Hervir las patatas enteras con su piel, bien lavadas.


En un bol grande mezclar los huevos, la sal y el eneldo. Añadir el sírene y casi todo el queso rallado. Mezclamos hasta que quede todo bien repartido.


Cuando las patatas estén hervidas, dejar enfriar. Una vez que ya no quemen, pelarlas si queremos (yo no lo hago) y cortarlas por la mitad a lo largo. Otra opción es quitarles solo la parte superior, como si fuera la tapa.


A mí me gusta untar el interior de la patata con mantequilla fundida antes de rellenarla, le da un buen toque.


Con una cuchara, "excavar" un poco las patatas para que quepa el relleno. Esto depende del gusto de cada uno: si queremos poco queso, excavamos poco o nada. Si, como yo, sois fans del queso en general y del sírene búlgaro en particular, cavad todo lo que queráis para que quepa más relleno. En ese caso, mejor dejar la piel para que no se nos destroce la pobre patata. 


(Todo lo que saquemos de la patata no se tira, ¿eh? Se puede chafar bien con un tenedor, hacer bolitas y añadir sal y queso rallado. Esas bolitas se hornean y quedan deliciosas).


Una vez rellenadas las patatas, echamos por encima el puñado de queso rallado que habíamos reservado y las horneamos unos 20-25 minutos a 180ºC.
 

Receta tradicional búlgara TSARVULI patatas al horno

 

Y esta es la receta tradicional de tsarvuli. PERO confieso que mí me gustan más las patatas solo asadas en el horno, en vez de hervidas primero. Así que normalmente me desvío un pelín de la receta tradicional y horneo las patatas 45 minutos, las saco, las relleno y las vuelvo a meter en el horno otros 15-20 minutos. 


Una ventaja de esta receta es que podemos adaptar las cantidades a nuestros gustos personales, y además podemos variar los ingredientes hasta el infinito. Por ejemplo, hay quien añade al relleno carne picada, o taquitos de embutido... ¡imaginación al poder!


Como veis, una receta de lo más simple: patatas, queso y horno. Pero esta es una de las cosas que más me gustan de la gastronomía búlgara: no suele haber ingredientes "raros" y no hace falta complicarse la vida con técnicas culinarias muy elaboradas. 


Hay muchas recetas de tsarvuli, esta es la que hago yo. ¿Habéis probado alguna vez este plato tradicional búlgaro?

La cueva Venetsa: ¿la más bonita de Bulgaria?

$
0
0

En Bulgaria hay cientos de cuevas, pero solo unas cuantas están acondicionadas para turistas. Yo llevo años visitando las más conocidas del país y hasta ahora mi favorita era sin duda la cueva Snezhanka (Blancanieves)... Pero ahora le ha surgido una rival en mi ranking personal: la bellísima cueva Venetsa (corona de flores).

cueva Venetsa Bulgaria

 

La cueva Venetsa se encuentra en el municipio de Dimovo, al noroeste de Bulgaria, a unos 55 km de la ciudad de Vidin. Se formó hace 10 millones de años por la acción erosiva del agua.

Fue descubierta en los años 70, pero no fue hasta 1985 que abrió a los turistas, y recientemente, en 2015, fue adaptada y bien iluminada mediante el programa europeo de desarrollo regional (el 80% de los fondos los aport
ó la UE). Hay barandillas, escaleras y pasarelas metálicas nuevecitas. Esto lo aprecié especialmente, porque en otras cuevas las barandillas son de madera y al estar húmedas pueden dar un poco de grima. 

 

Y las luces... oh, las luces. Son de colores y convierten la cueva en un reino subterráneo de cuento de hadas. No es de extrañar que la cueva Venetsa haya sido declarada monumento natural.

 

luces cueva venetsa bulgaria

 

La temperatura en la cueva Venetsa ronda los 10°C durante todo el año, y la humedad es del 100%. Se pueden hacer fotos sin flash.


La guía que nos tocó se llamaba Milena y nos hizo un tour estupendo de 40 minutos por el interior de la cueva (unos 200 metros de túneles). El recorrido es bastante sencillo en comparación con los de otras cuevas búlgaras. Hay espacio de sobra para moverse, excepto el tramo inicial, que es un pelín estrecho. No hay que trepar ni arrastrarse, se puede caminar normal.  

 

guía Milena cueva Venetsa


¿QUE SE PUEDE VER EN ESTA CUEVA?

 

En la cueva Venetsa hay 5 salas. En la última no se entra, porque es de difícil acceso y está poco iluminada. De todos modos mi marido pidió permiso a Milena y ella le dejó bajar un momento. Poco pudo ver, pero se quitó la curiosidad.

Las otras 4 salas están hábilmente iluminadas con luces de muchos colores que resaltan las formaciones rocosas. Realmente es como internarse en un mundo subterráneo de fantas
ía. 


luces cueva venetsa bulgaria


En esta cueva viven dos tipos de murciélagos. Cuestan de ver, Milena nos explicó que en esa época del año hibernan, pero de todos modos son potenciales transmisores de varias enfermedades y no se les puede molestar.

 

En una de las salas hay el llamado "lago de los deseos". Se puede ver desde arriba pero no se puede bajar.

En varios puntos de la cueva hay ónice blanco y amarillo, que es curioso porque al ser algo transparente deja pasar la luz de la linterna si se ilumina. Uno es especialmente interesante por su forma de cabeza de pelícano:

 

pelícano cueva Venetsa Bulgaria

 

Hay otras formaciones rocosas con formas curiosas: una se llama "guardián de la cueva" porque parece una cara enorme, hay otra llamada "dedo de Dios" y una con forma de Virgen María (echándole imaginación, claro). 

 

También destaca un estalactón (una gran columna rocosa que es el resultado de la unión de una estalactita y una estalagmita), el más grande de Bulgaria, que mide unos 25 metros de circunferencia.


Si bien el recorrido por la cueva Venetsa no es ni de lejos una expedición de espeleología como por ejemplo en la cueva Lepenitsa (ya os contaré en otro post, que tiene tela), y las salas son bastante amplias, como he mencionado hay espacios estrechos por los que solo se puede pasar agachándose y con cuidado. Es mejor que no entren niños muy pequeños (aunque en mi grupo había varios de 4 años y hasta un bebé en su mochila).

 

cueva Venetsa Bulgaria turistas

 

DATOS PRÁCTICOS:

 

Recomiendo no llevar mochila, yo llevé una pequeña y se rascó por varios puntos (nada grave). Y llevad calzado adecuado, ya que aunque el recorrido es ligero y las pasarelas son metálicas y antideslizantes, no deja de ser una cueva húmeda.

Horario: de martes a domingo, de 9 a 17 h. Entra un grupo cada hora en punto, siempre con guía.

Precio: 8 BGN (4 €) adultos, 4 BGN (2 €) niños.


Reglas: es obligatorio llevar casco protector para evitar coscorrones (chicas, mejor sin moño) y en estos tiempos pandémicos también hay que llevar mascarilla. No es lo más cómodo ahí dentro, pero desde que empezó la dichosa pandemia, en Bulgaria hay que llevar mascarilla en todos los lugares públicos cerrados.


Al salir hay spray desinfectante a disposici
ón de los visitantes.

Según la gu
ía, de enero a septiembre de 2020, que es cuando fui yo, visitaron la cueva 7.000 personas. Al parecer se restringe mucho la cantidad de gente que puede entrar.

 

La cueva Venetsa Bulgaria

Como veis, la cueva Venetsa es realmente bonita, sobre todo con las luces de colores... Tanto, que creo que le puede quitar el primer puesto a la preciosa cueva Snezhanka en mi ránking personal de cuevas búlgaras.

 

Si visitáis la provincia de Vidin, sin duda os recomiendo que os acerquéis a verla.

¿Vale la pena visitar el Jardín Botánico de Sofía?

$
0
0

Jardín Botánico Sofía Bulgaria

En el corazón de Sofía, muy cerca de la famosa catedral Alexander Nevski, hay un pequeño pulmón urbano, un hermoso jardín (casi) secreto que mucha gente desconoce. 


El Jardín Botánico Universitario se encuentra en la plaza Vasil Levski, en el centro de la capital, a pocos cientos de metros de la catedral. No es excesivamente grande (0,5 ha), pero eso en mi opinión es una ventaja, porque se puede ver en un rato como parte de un buen día de turismo en la ciudad. A título orientativo, yo estuve algo más de una hora y la considero bien aprovechada.


Jardín Botánico Sofía Bulgaria

Como se explica en la web oficial, el Jardín Botánico de Sofía fue fundado en 1892 por el primer profesor universitario búlgaro de Botánica: el Dr. Stefan Gueorguíev. El rey Fernando, entusiasta botánico aficionado, acudió a la inauguración y se dice que enterró una moneda de oro entre las raíces de un roble. 

 

Junto con los Jardines Botánicos de Varna y de Balchik, el de Sofía pertenece a la Universidad San Clemente de Ohrid, la institución de educación superior más antigua de Bulgaria. Los tres tienen como objetivo “ampliar el conocimiento sobre el reino vegetal y contribuir a la conservación ex situ (es decir, fuera de su hábitat natural) de especies vegetales raras y en peligro de extinción”.


Como lo visité hace poco, aprovecho para enseñároslo y recomendároslo. La verdad es que fue una experiencia estupenda tener el Jardín Botánico para mí sola todo el tiempo (ventajas de ir temprano). 


begonias Jardín Botánico Sofía Bulgaria

Las fotos no tienen filtros, ese día hacía sol y había buena luz.



¿QUÉ SE PUEDE VER EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE SOFÍA?


En apenas media hectárea se pueden ver más de 1500 especies distintas de plantas. Están obviamente agrupadas por familias, cada una con las condiciones idóneas de temperatura y humedad. Para ello, muchas se encuentran en el interior de invernaderos climatizados. 


La rosaleda: 


rosaleda Jardín Botánico Sofía Bulgaria

Esta parte del Jardín Botánico varía mucho de aspecto según la época del año. Para ver los rosales floridos en todo su esplendor es recomendable ir en mayo o junio, ya que en julio, con el calor, las rosas empiezan a secarse y no es tan colorido. 


Se pueden ver unos 40 tipos de rosales. No son muchos, en la rosaleda del parque de la Libertad hay el doble de variedades, pero como he mencionado, este Jardín Botánico es pequeño y no hay sitio para más.


Jardín mediterráneo: 


Como su nombre indica, alberga árboles y plantas subtropicales, como cítricos, olivos, mirto, laurel…


Jardín rocoso:


Jardín rocoso Jardín Botánico Sofía Bulgaria
Aquí hay plantas de zonas rocosas de montaña. Me pareció una zona interesante, pero eché en falta algún cartel con mas información para los que no sabemos mucho de plantas.


Jardín “de la abuela”:


Jardín “de la abuela” Jardín Botánico Sofía Bulgaria

Alberga plantas comestibles como las que tendría cualquier abuela búlgara en su patio trasero: frutas, verduras y especias. 


Zona de agua:


zona de agua Jardín Botánico Sofía Bulgaria

En esta zona se pueden ver diversas plantas amantes del agua y la humedad. Hay un pequeño laguito con nenúfares, jacintos de agua, ciperáceas, helechos de agua…


Los invernaderos:

invernadero Jardín Botánico Sofía Bulgaria

Albergan especies tropicales como orquídeas, bromelias, aráceas, palmeras, cícadas... También hay una zona dedicada a cactus y suculentas. Eché de menos alguna zona dedicada a plantas medicinales, aunque podría ser que la haya y la pasara por alto entre tantísimas plantas. 

 

cactus y suculentas Jardín Botánico Sofía Bulgaria

 

 


EL CENTRO DE INFORMACIÓN:


Se encuentra en la entrada lateral, que da a la plaza Vasil Levski. Además de ofrecer información, se venden flores, plantas, semillas y recuerdos variados. La tienda no es muy grande, pero sí más barata que una floristería. 



PANELES INFORMATIVOS: 


paneles informativos Jardín Botánico Sofía Bulgaria

Este Jardín Botánico está pensado para que puedan disfrutarlo tanto expertos en plantas como absolutos novatos. Todas las plantas están bien etiquetadas con el nombre en búlgaro y latín, y en cada sección hay paneles informativos en búlgaro e inglés.


En la puerta principal hay un cartel grande donde se indican las plantas que se pueden ver en la época del año correspondiente. Este está solo en búlgaro, pero en mi opinión bastan las fotos con los nombres de cada planta en latín para que uno se haga una idea de lo que verá.


plantas verano Jardín Botánico Sofía Bulgaria

Aunque disfruto viéndolas, no entiendo demasiado de plantas, de modo que me dediqué a aprender todo lo posible de los tableros informativos y me estuve fijando en los nombres de las especies. Gracias a eso pude identificar por fin varias plantas que tengo en casa y cuyo nombre ignoraba.


Vi un cartel (solo en búlgaro) que me perturbó un pelín, según el cual los empleados pueden registrar los bolsos de los visitantes a la salida. No es que estuviera maquinando mangar plantas, simplemente a nadie le apetece especialmente que le hurguen el bolso. Por suerte, nadie me registró al salir. 



invernadero Jardín Botánico Sofía Bulgaria

CONCLUSIÓN:

 
En mi opinión es un lugar precioso y la entrada cuesta apenas lo que cuesta una bebida en cualquier local del centro. A menos que uno entre esperando un Jardín Botánico gigante como el de Atlanta, que ocupa 12 hectáreas, no decepciona en absoluto. 

 

¿Vale la pena visitarlo? Rotundamente sí. Me parece muy recomendable para alegrarnos la vista un rato en el centro de Sofía.

 

DATOS PRÁCTICOS:

Dirección: C/ Moskovska, 49 (da a la plaza Vasil Levski)
 

Horario: 

Lunes y martes: cerrado
De miércoles a viernes: de 9:00 a 17:00
Sábado y domingo: de 9:00 a 18:00
 

Entrada: 4 BGN (2 €)
 

(Disclaimer: no soy experta en Botánica y de plantas entiendo lo justo para mantener vivas las que tengo en casa. La información de este post está extraída principalmente de los empleados del propio Jardín Botánico, a los que estuve friendo a preguntas. Si algún experto en plantas detecta algún error, puede avisarme y lo corregiré).

Fuentes: 

Jardín Botánico de Sofía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Fernando I de Bulgaria.

BNR - "El Prof. Stefan Gueorguiev, fundador de la ciencia botánica búlgara".

17 curiosidades sobre Bulgaria (3ª parte)

$
0
0

17 curiosidades Bulgaria


Visto el éxito que tuvieron los post anteriores de curiosidades sobre Bulgaria, he recopilado suficientes para elaborar una tercera parte. Al final tenéis los enlaces a las dos primeras partes, por si os interesan.

No son datos cruciales, se trata solo de curiosidades. Y como en los post anteriores, he intentado que sean variadas e interesantes, espero haberlo conseguido.

¡Vamos allá!

1. Bulgaria es el tercer país en Europa en número de monumentos arqueológicos, solo por detrás de Italia y Grecia. Pero tiene la ventaja de que aquí hay menos muchedumbres visitándolos, y uno puede fotografiar ruinas milenarias sin que salga apenas gente.

2. Bulgaria es uno de los mayores exportadores de vino del mundo desde la época de los tracios.
Si os interesa el tema, encontraréis más información sobre este tesoro líquido en este otro post.

3. La actual bandera búlgara se diseñó tras la Liberación del dominio otomano. Se creó una bandera parecida a la rusa, pero con el color central verde en vez de azul. Los colores de la bandera búlgara son blanco (que simboliza esperanza), verde (naturaleza) y rojo (sangre derramada). 


4. El Ejército búlgaro nunca ha perdido una bandera en batalla. Y no es porque otros Ejércitos no lo hayan intentado... 

5. El Renacimiento búlgaro no es lo mismo que el Renacimiento español. A veces cuando lo menciono en el blog hay confusiones, pero es importante porque las fechas y las circunstancias son distintas.

 

El Renacimiento búlgaro fue un período de desarrollo socio-económico e integración nacional entre los búlgaros bajo el dominio otomano. Abarca desde la publicación de "Historia de los eslavo-búlgaros" de san Paisio de Hilendar (1702) hasta la Liberación de Bulgaria en 1878.

 

Es un período histórico muy interesante y a mí me gustan especialmente las casas de esa época. En Bulgaria hay muchas todavía; algunas están muy bien conservadas e incluso sigue viviendo gente en ellas.


5. Un tercio de la superficie de Bulgaria son bosques. ¡Y es una gozada pasear por ellos sin cruzarse apenas con nadie! Excepto en lugares como los Lagos de Rila, claro. Son tan famosos que ahí arriba suben multitud de búlgaros y de turistas.

bosques bulgaria


6. Bulgaria es el segundo país europeo en número de manantiales termales y el tercero en biodiversidad.

7. Bulgaria cuenta con una de las mayores velocidades de Internet de Europa. 

 

 8. La búlgara Emilia Boneva fue entrenadora del equipo nacional español de gimnasia rítmica durante muchos años. Falleció hace poco, en septiembre de 2019.

9. En el Mar Negro hay varias especies de delfín en peligro de extinción.

10. El famosísimo héroe Espartaco nació en el territorio de la actual Bulgaria, en lo que en aquella época era la provincia romana de Macedonia.

Kirk Douglas Espartaco

11. La gaida (gaita) es un instrumento tradicional búlgaro (como en Galicia, por ejemplo). 

12. En Bulgaria es muy apreciado el zdravets, una planta de aspecto común de la familia del geranio que se considera que trae suerte. Por este motivo lo veréis a menudo en macetas, jardineras, incluso por la calle. Hace unas bonitas flores moradas.

zdravets Bulgaria


13. El 25% del papel de aluminio utilizado en Europa es producido en Bulgaria. Quizá os venga este dato a la mente cuando envolváis el próximo bocadillo. 

 

14. El récord de salto de altura de la atleta búlgara Stefka Kostadinova sigue imbatido más de tres décadas después: 2,09 metros, que se dice pronto.

récord de salto de altura de la atleta búlgara Stefka Kostadinova


15. Antaño Bulgaria daba a 3 mares: el mar Egeo, el mar Adriático y el mar Negro. Por eso la Bulgaria de esa época se conoce a veces como "la Bulgaria de los tres mares". Ahora le queda el Mar Negro, cuya costa, por cierto, es muy recomendable en verano.

 

16. Bulgaria tuvo a su Marie Curie: Elizaveta Karamihaylova. Es sorprendente que sea tan poco conocida para los logros que obtuvo, ¿tal vez por ser mujer? 

 

Doctora en Física y Matemáticas, fue pionera en física nuclear y la primera profesora universitaria de Bulgaria. También fue una de las descubridoras de los neutrones (aunque luego el mérito se lo llevó un inglés) y, como Marie Curie, falleció de cáncer por exposición continuada a la radiación.

Elizaveta Karamihaylova


Podéis leer sobre otras búlgaras que obtuvieron grandes logros aquí.

 

17. Las 12 campanas de la catedral Alexander Nevski de Sofía se hacen tañer a mano. Desde 1982 la encargada era María Zabova, una anciana que lo dejó recientemente porque con más de 90 años ya no estaba para esos trotes. El campanario tiene 220 escalones y las campanas de bronce, elaboradas en Moscú, pesan un total de 23 toneladas. (Fuente y fotos aquí)

 ***

 

Aquí termina esta 3ª parte de curiosidades sobre Bulgaria. No sé por qué pongo siempre 17, creo que me gusta ese número.

Si tenéis alguna otra sugerencia para una eventual 4ª parte, podéis dejarla abajo en los comentarios. Y por si os apetece leer la primera y la segunda, os dejo los enlaces:

> 17 curiosidades sobre Bulgaria (1ª parte)
> 17 curiosidades (más) sobre Bulgaria (2ª parte)

Qué es el sírene búlgaro y por qué debería ser Patrimonio de la Humanidad

$
0
0

sírene queso Bulgaria

Quién fuera poeta para escribirle una oda al sírene. Me conformaré con prosa...


No soy ni de lejos experta en quesos, pero sí una gran amante y ávida consumidora de este queso feta* búlgaro, de modo que permitidme compartir lo que sé sobre este manjar, y espero causaros un gran antojo por él.


* (El término “feta” tiene Denominación de Origen Protegida y en principio solo se puede usar para referirse al feta griego, pero lo menciono para que quienes no conocen el sírene búlgaro se hagan una idea de qué es).


El origen de este queso blanco se remonta a hace milenios; de hecho, incluso aparece mencionado en “La Odisea” de Homero, donde se narra cómo el cíclope Polifemo elabora queso feta con la leche de sus cabras y ovejas.



¿CÓMO ES EL SÍRENE?


El sírene es típico de varios países balcánicos y en Bulgaria se elabora principalmente con leche de vaca, aunque lo hay también de leche de cabra y de oveja. 

 

La elaboración del sírene búlgaro no tiene ningún misterio, simplemente se añade cuajo a la leche. Luego la pasta se corta en porciones y se deja drenar en moldes de aluminio o madera durante un par de semanas. A continuación, los bloques se sumergen en salmuera durante unas semanas más (salmuera al 8%, es decir, 80 gramos de sal por cada litro de agua),  y suele venderse en cubos de aproximadamente 1 kg. o en triángulos más pequeños.

 

Es un queso firme y compacto, pero relativamente blando: se puede desmenuzar fácilmente con los dedos. La textura es suave y ligeramente granulada. Es bastante cremoso y no tiene corteza. 

 

Es salado: esto se debe a la conserva en salmuera. Lo bueno es que en casa podemos controlar cuánta sal tiene nuestro sírene: si lo queremos con menos sal, solo hay que hacerle una salmuera menos salada, y listo (aunque en ese caso, mejor no tardar mucho en consumirlo o se puede estropear). 


La sal, además, realza su sabor y hace que sea menos sosillo que otros quesos frescos, que a veces parece que no saben a nada (lo siento, mozzarella, las cosas como son).


También es muy saciante, como suelen serlo los lácteos.

 

sírene  Bulgaria queso feta

 

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL SÍRENE:



Este queso blanco tan típico de la gastronomía búlgara no solo es a la vez delicioso y sano, sino que además su consumo (moderado) aporta montones de propiedades nutricionales beneficiosas para el cuerpo:


Tiene poca grasa y pocas calorías: solo contiene un 18-21% de materia grasa y aporta unas 260 Kcal por cada 100 gramos. De hecho, es uno de los  quesos menos grasos que hay. La grasa depende en gran medida de la curación, y este queso apenas está curado (como he mencionado antes, se cura en salmuera durante solo unas semanas).


No tiene conservantes: la salmuera ya lo conserva estupendamente.


Es una estupenda fuente de proteínas (17%). Esto lo hace un alimento perfecto para quienes consumen poca carne (o nada). 


Ayuda a fortalecer los huesos: al ser un producto lácteo, el sírene es una gran fuente de calcio y fósforo, que mantienen los huesos fuertes y densos. Cierto que normalmente absorbemos apenas un tercio del calcio que consumimos, pero la vitamina D ayuda a absorberlo mejor. Y para eso basta con ponerse al sol un rato cada día.

 

También contiene probióticos, vitaminas (A, B1, B2, B12 riboflavina, B5, B6, B3 K, B9), aminoácidos, antioxidantes y minerales (sodio, fósforo, selenio, hierro, fósforo, calcio, magnesio, zinc...).

 

(Los % son orientativos, ya que varían ligeramente según la fuente consultada. Si algún nutricionista detecta un error, agradecería que me lo señale para corregirlo). 



¿CÓMO SE COME EL SÍRENE?


Los griegos suelen presentar el feta cortado a dados, pero los búlgaros prefieren el sírene rallado o desmenuzado, que en mi opinión ayuda a distribuirlo mejor. 

 

Este queso blanco no es nada aburrido y los búlgaros lo consumen de muchas formas distintas. Con este artículo os podéis hacer una idea: "10 formas de comer sírene búlgaro".


sírene ensalada shopska Bulgaria


 
El sírene es el ingrediente estrella de varios platos búlgaros y corona divinamente algunos de los más conocidos:

 

Banitsa: delicioso pastel salado de masa filo relleno de sírene. 

 

Sírene pané: trozos de sírene rebozados y fritos. 

 

Pimientos rellenos (de sírene).

 

Princesas: un rico desayuno a base de pan, huevo, queso y carne picada (opcional).

 

Ensalada shopska: la más típica de Bulgaria. Lleva tomate, pepino, pimiento, cebolla y sírene. Para mí no está completa si no está bien nevadita de sírene.  


En general se le puede echar sírene a casi cualquier plato. En casa lo comemos a diario y yo no suelo tener menos de 3 kilos en la nevera. 



EL QUESO PERFECTO


Para mí este queso es perfecto porque lo tiene todo: está delicioso, es sano (con moderación), combina con muchas cosas, se puede cocinar o comer tal como viene, aporta montones de nutrientes y tiene numerosas propiedades beneficiosas. ¡Es que hasta es bonito, tan blanco!

 

El sírene aun no es Patrimonio de la Humanidad, ¡pero debería serlo! En este punto del post, como veis, ya he perdido toda la objetividad.

 

 

¿DONDE CONSEGUIR SÍRENE BULGARO?

 

En Bulgaria, obviamente, se vende en cualquier supermercado o tienda de alimentación. En España cuesta más de encontrar, pero se puede conseguir en tiendas de alimentación balcánica (AQUI tenéis una lista) y algunos búlgaros me han dicho que en Lidl y Aldi también tienen un sírene bastante aceptable. 


En Latinoamérica también debería haber sírene, si sois de ahí y sabéis dónde se vende, por favor avisadme en los comentarios o en mis redes sociales y lo añadiré. 


¿Habéis probado el sírene búlgaro? ¿Qué os parece?


La cueva Dobrostanski Biser: la "perla de Dobrostán"

$
0
0

cueva Dobrostanski bíser

 

En mi afán por ver todas las cuevas visitables de Bulgaria, hace poco estuve en una llamada Dobrostanski Bíser (en español, "perla de Dobrostán). Esta bonita cueva se encuentra en los montes Ródope, a 5 km del pueblo de Dobrostán y a unos 30 de la ciudad de Plovdiv, en la provincia de Asenovgrad.
 

Está ubicada en el corazón de la famosa "Chervena Stená", la mayor reserva de la biosfera de los montes Ródope. No se puede hacer fuego, arrancar plantas, acampar, molestar a los animales, tirar basura... En resumen, "se mira pero no se toca", simple sentido común.
 

bosque, Chervenata Stena, Dobrostanski Biser


El paseo por el bosque para llegar a la cueva dura unos 20 minutos y debo señalar que es un trayecto precioso, el entorno es de cuento de hadas, y más en otoño. Es una ruta muy fácil que pueden hacer niños pequeños o gente mayor sin problemas: no hay que trepar, es solo un sendero bucólico por bosque y pradera.
 

bosque, Chervenata Stena, Dobrostanski Biser

La ruta está bien señalizada, aunque eso sí, solo en búlgaro. A un extranjero le recomendaría que antes de ir se aprenda cómo se escribe en cirílico el nombre de la cueva: Добростански Бисер.
 

La cueva Dobrostanski Biser se formó hace entre dos y tres millones de años. Fue descubierta en 1963 y se abrió a los visitantes en 1990. Pero las perlas de caverna que llevaban siglos formándose fueron robadas, y la cueva se cerró.

 

El guía nos contó que es absurdo robarlas, porque al parecer si se sacan de la cueva se vuelven negras. Esas perlas, de hecho, son las que le dan nombre a la cueva: "Dobrostanski bíser" significa "perla de Dobrostan".
 

cueva Dobrostanski Bíser

 
Recientemente la cueva fue reabierta (2018) y las barandillas y pasarelas son nuevas, detalle que se agradece, porque hay que estarse agarrando constantemente para no resbalar. He estado en otras cuevas en las que daba hasta repelús tocar las barandillas.
 

La entrada es un poco estrecha y hay una escalera de 15 metros bastante empinada, pero una vez en el interior hay espacio de sobra para moverse. Diría que es una cueva apta para claustrofóbicos. Es una cueva relativamente pequeña, el tour dura apenas un rato y se circula por salas muy amplias, no por pasillos estrechos y agobiantes.
 

cueva Dobrostanski Bíser

Esta cueva me recuerda bastante a la cueva Snezhanka (Blancanieves), que es una de mis favoritas de Bulgaria.
 

En las formaciones rocosas predomina el color blanco del mármol, lo que las hace más visibles con las mortecinas luces de la cueva. Las hay con formas de lo más curioso: una copa de fútbol, un suricato, una medusa, los enanitos de Blancanieves, un platillo volante, una tortuga, un unicornio y hasta el castillo Disney.
 

cueva Dobrostanski Biser

Aquí debo confesar que una de dos, o ese día me dejé la imaginación en casa, o como íbamos rápido me faltó tiempo para "ver" esas formas en las figuras de piedra. Lo hice más tarde, al regresar a casa y revisar las fotos con calma.
 

Debo destacar el buen desempeño del guía, que se llamaba Dimitar, porque igual que un mal guía te puede fastidiar la experiencia, uno bueno puede hacer que sea estupenda.

DATOS PRÁCTICOS:

 

Entrada: 5 BGN (2,50 €) los adultos, 4 BGN (2 €) los niños.
 

Horario: de viernes a domingo, de 09:00 a 18:00.
 

Se venden souvenirs, como en la mayoría de cuevas. Yo en estos lugares suelo comprar imanes para la nevera, porque así cada día los veo y recuerdo esas excursiones en familia. 

 

¿Apta para niños y ancianos? En mi opinión sí: como he mencionado antes, es una cueva amplia y no demasiado grande, con barandillas y pasarelas nuevas. Y el trayecto a pie hasta la cueva es un bucólico paseíto de 20 minutos por el bosque sin piedras ni cuestas empinadas.
 

bosque, Chervenata Stena, Dobrostanski Biser
Solo he editado la imagen para marcarla. Los colores son 100% reales, no los he retocado.

 
 

¿CÓMO LLEGAR A DOBROSTANSKI BÍSER?
 

Desde Plovdiv solo hay que bajar por la carretera 86 hacia el sur, y luego coger el desvío hasta Dobrostán. Todo está bien señalizado. Poco antes de llegar al camino de la cueva está la ermita de San Elías, vale la pena parar un momento a estirar las piernas. Suele estar cerrada, pero sin llave.

 

ermita de San Elías cueva Dobrostanski Bíser

 

Al final del camino hay un pequeño aparcamiento gratuito y el inicio del sendero a la cueva está señalizado. Y sí, hace falta coche, no hay otra forma de llegar.
 

De vuelta hacia Plovdiv os recomiendo visitar otros dos lugares preciosos: la fortaleza de Asén y el monasterio de Bachkovo.


Vivir en Bulgaria: detalles prácticos para hispanohablantes

$
0
0

 mapa bulgaria europa

 

Ya he escrito anteriormente sobre información importante que pueden necesitar los hispanohablantes que se trasladan a Bulgaria: vivienda, cuentas bancarias, burocracia... La podéis encontrar toda recopilada en la sección del blog Vivir en Bulgaria.


Pero hoy quiero añadir otro tipo de información: esos pequeños detalles que tal vez no son imprescindibles, pero que pueden hacer sentir mejor y más cómodo a cualquier hispanohablante en el extranjero.¿Hay churros o tomate frito en Bulgaria? ¿Dónde encontrar mate o dulce de leche en Sofía? ¿Y un dentista que hable inglés, una misa católica o colegios para niños extranjeros?

 

(Ninguna mención es patrocinada. He puesto enlaces únicamente para comodidad de los lectores). 


1. COMIDA

 

En Bulgaria se come muy bien, eso siempre lo digo, pero a veces uno agradece poder conseguir productos de su país y apaciguar la morriña gastronómica

 

comida española bulgaria

 


Productos españoles:


En Sofía hay un par de tiendas de comida española."La Casa Ibérica" está en la calle San Stefano nº 4, en el barrio de las embajadas, al lado de la famosa Casa de las Fresas. La otra se llama "Avtentichnoto" y está en la calle Lyuben Karabelov nº 9, cerca del estadio Vasil Levski. 


Restaurantes españoles, que yo sepa, solo hay uno: Azahar. Es caro, pero debe ser estupendo, porque sé que al menos un embajador español ha comido ahí alguna vez.
 

Hay otro restaurante llamado "Bodega" que dice servir comida española. La comida no está mal, pero que sepáis que de española tiene poco.


Churros: me dijo el autor del blog El Viaje Amado que ha abierto una churrería San Ginés en la Avenida Vitosha, la principal avenida peatonal de Sofía, que va desde la catedral santa Nedelya (en el centro de la ciudad) hasta NDK, el Palacio Nacional de Cultura. Si conocéis alguna más en otras poblaciones de Bulgaria, podéis avisarme y las añadiré.

 

Una o dos veces al año Lidl Bulgaria hace su famosa "semana ibérica" y se pueden conseguir cosillas como tortilla de patatas, calamares, croquetas, quesos y embutidos, flanes... La mayoría de productos son de calidad regular, pero cuando no los tienes a mano de forma habitual, se aprecian. 

 

También parece que en algunos Billa y Fantastiko hay croquetas y san jacobos, ya me fijaré la próxima vez que vaya y os lo confirmo. Imagino que, como en Lidl, la calidad será mediocre, pero para darse el gusto ya sirve.

 

El tomate frito es dificilísimo de encontrar en Bulgaria, pero me han dicho en Facebook que se vende en HIT Max de Mladost, junto con otros productos españoles como fuet, chorizo y croquetas de jamón.



Productos argentinos: 


Se dice que un 90% de los argentinos consume mate de forma habitual, y a menudo la yerba mate, con la que se elabora, es de lo primero que buscan los que se trasladan a Bulgaria. Aquí se puede conseguir yerba mate en algunas webs: Yerbamate.bg y elmate.bg.


dónde encontrar yerba mate en Bulgaria

También se vende en algunas tiendas cerca del Mercado de las Mujeres, detrás de la sinagoga. Si alguien sabe alguna dirección exacta, que me avise y la añado. 


¿Y qué hay del famoso dulce de leche?
Es sorprendentemente fácil de conseguir en Bulgaria: se vende en supermercados corrientes como Billa o Fantastiko.

No hace mucho abrió en Sofía la Cafetería Santa María, que ofrece cruasanes y postres latinos, alfajores... También tienen productos venezolanos


Me han dicho que se puede encontrar algún producto colombiano en los supermercados HIT, no sé si habrá mucha variedad, pero por probar... También vende comida colombiana y de otros países labodeguita.bg. Tienen página de Facebook, parece que aún no tienen página web. 


Me gustaría añadir también algo sobre comida de otros países hispanohablantes, así que si sabéis dónde conseguir en Bulgaria alguna delicia típica de México, Colombia o cualquier otro país de habla hispana, por favor, contadme en los comentarios.

La mayoría de sugerencias de este apartado se basan en recomendaciones de mis conocidos y de otros hispanohablantes en grupos de Facebook de expatriados en Bulgaria. Seréis bienvenidos en todos, son útiles y hay buen ambiente: 


Españoles en Bulgaria
¡Aquí estamos! Españoles en Bulgaria
Argentinos en Bulgaria
Colombianos en Bulgaria


2. MÉDICOS:


Cuando uno vive en otro país sin saber el idioma, a veces puede ser complicado encontrar un médico con el que se pueda hablar. 


He recopilado unos cuantos centros médicos y profesionales que hablan inglés (pocos hay que sepan español)y que han sido recomendados por otros extranjeros residentes en Bulgaria. Que conste que no es experiencia personal mía; yo llevo años aquí, hablo búlgaro y acudo a médicos búlgaros corrientes sin preguntarles qué idiomas saben. ¡Pero ojalá hubiera encontrado uno que me entendiera cuando llegué!


 

Dentistas: Smilepoint, ConfortDent y Dra. Mira Blagoeva son algunos de los centros dentales que me han recomendado.  

 

Añado M3Dent, me han dicho en Facebook que ahí hay un dentista llamado Vladimir ¡que sabe español!


Médicos de cabecera: En clínicas privadas como Acibadem (Tokuda) o Vita siempre hay algún médico que habla bien inglés. Es solo cuestión de pedirlo al solicitar la cita.

 

En cuanto a médicos de la Seguridad Social, lamento decir que es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que encontrar uno dispuesto a aceptar a un extranjero. Ignoro el motivo, supongo que el papeleo se les hace cuesta arriba. Uno privado os ahorrará dolores de cabeza, creedme.  


Ginecólogos: La Dra. Koleva, la Dra. Bogdanova y la Dra. Apostolova, de la clínica Tokuda, hablan inglés, así como la Dra. Venera Milanova de la Clínica Vita, la Dra. Chestimenova en Amerimed y la Dra. Tiana Nikolova en el hospital San Lázaro.

 

Pediatras: si alguien sabe de alguno que hable español, agradeceré especialmente que me lo diga, porque es una consulta que recibo con mucha frecuencia. 

 

Encontraréis más recomendaciones de médicos en los grupos de Facebook Foreigners in Sofia y Women of Sofia.


Y especialmente para turistas de paso y estudiantes Erasmus: en caso de urgencia, con la Tarjeta Sanitaria Europea se puede acudir a cualquier hospital público de Bulgaria. ¡Tenedla a mano!

 



COLEGIOS:


Los hispanohablantes que se trasladan a vivir a Bulgaria a menudo son familias con niños. Niños que es poco probable que sepan búlgaro, claro.


En Sofía hay varios colegios internacionales. El primero que puede interesar a hispanohablantes, por supuesto, es el único colegio español de Bulgaria: el "Reina Sofía". Está en el centro de la capital y tiene la obvia ventaja para hispanohablantes de ser un colegio trilingüe español-búlgaro-inglés. Hay alumnos extranjeros y búlgaros, y los docentes también son de varias nacionalidades.

 

Aquí tenéis una lista con otras escuelas internacionales en Sofía.




IGLESIA CATÓLICA:

 

En Bulgaria hay iglesias de muchas religiones, pero considerando que lo más habitual entre los hispanohablantes suele ser el catolicismo, pongo las católicas:

 


 
La catedral católica de san José está detrás de la estatua de Santa Sofía (Kniaz Boris I, nº 146) . La gestionan los hermanos menores capuchinos, y desde hace poco hay misas en español los domingos a las 17:00. 


Tienen también una pequeña capilla católica en la calle Oborishte nº 5, cerca del Parque de los Médicos. Los domingos hay una misa en inglés. Tenéis horarios y más info en su web.


Si alguien conoce iglesias católicas en otras ciudades de Bulgaria, agradecería que me aviséis en los comentarios para poder añadirlas. 



APRENDER BÚLGARO:


Hay algunas apps con las que se puede aprender algo de búlgaro, como Mondly, Duolingo o bulgaro.io. También hay una web llamada 101 bulgarian pod con la que se puede aprender bastante vocabulario.


No puedo ofrecer experiencia personal porque yo no usé ninguna app, sino que aprendí en varios cursos en la Universidad de Sofía y con una profesora particular. 


Lo que sí creo que puede ser útil es el curso de búlgaro para hispanohablantes que ofrece el Instituto Cervantes de Sofía.  No sale en su web porque depende de la demanda, tenéis que llamar o escribir para preguntar. Pero posiblemente os interese la reseña de Néstor, del blog El Viaje Amado, que hizo ese curso hace tiempo.



COMPRA ONLINE:



 

Aunque en Bulgaria no es un servicio tan extendido como en España, a raíz de la pandemia se ha popularizado un poco y existen algunas webs, como Ebag.bg, Kolichka.bg o Farmhoping.com. Debe haber más, pero estas son las que me han recomendado otros expatriados.



TRANSPORTE PÚBLICO:



Aunque los autobuses y los tranvías en Sofía suelen estar un poco cascaditos, la red de transporte público de la capital está bien organizada y cubre bien toda la ciudad. La red de metro es relativamente nueva y aún hay pocas líneas, pero la van ampliando. Os recomiendo la app Moovit para orientaros: solo hay que introducir los puntos de origen y de destino y ofrece diversas alternativas con distintos medios de transporte, junto a una estimación de tiempo.


En la web del centro de movilidad urbana tenéis toda la información en inglés. Para que os hagáis una idea, el abono mensual de transporte público ilimitado en Sofía cuesta 50 BGN (25 €) y sirve para todos los medios de transporte público de la ciudad. Más ejemplos: un billete simple para un único medio de transporte cuesta 1,60 BGN (0,80 €), y un billete integrado de tres días, 23 BGN (12,50 €).



TRABAJO:


Esto ya no es un capricho como los churros o el mate, sino algo más imprescindible, claro. Pero lo añado igual.


La mayoría de hispanohablantes van a trabajar en call centers como Concentrix o Telus. Estos centros siempre buscan hispanohablantes, y si saben inglés aún mejor. El sueldo no está mal para Bulgaria, dependiendo de los idiomas y del proyecto pueden ser 1.500-2.000 levas o más. Normalmente no requieren titulación superior y a menudo no exigen conocimientos de búlgaro.

 

Como no he pisado un call center en mi vida no puedo opinar sobre trabajar ahí, pero en los grupos de Facebook anteriormente mencionados encontraréis todo tipo de opiniones, así como algunas ofertas de empleo. 

 

 ***

 

Lo dejo aquí, que esto me está quedando muy largo. Si se os ocurre algo más que un hispanohablante que viva aquí agradecería saber, avisadme y lo incluiré en futuros post sobre el tema. 


Y dado que este es un post parcialmente basado en recomendaciones de extranjeros residentes en Bulgaria, agradeceré cualquier nueva aportación de los lectores a los apartados anteriores, sobre todo referentes a otras poblaciones del país. ¡Bulgaria no es solo Sofía!


Encontraréis el resto de artículos con detalles prácticos para extranjeros en la sección "Vivir en Bulgaria".

Staro Zhelezare: cómo resucitar un pueblo con grafitis

$
0
0


 

Staro Zhhelezare, en la provincia de Plovdiv, es el típico pueblecito perdido en una zona algo remota, de los que van muriendo lentamente. Cada vez tiene menos habitantes, los jóvenes se van a las ciudades, los mayores se van jubilando...


¡Pero una iniciativa preciosa lo está devolviendo a la vida! 


Este otoño aproveché una escapada de fin de semana por ese rincón de Bulgaria para acercarme a este extraño "pueblo grafiti", que ya es el pueblo de arte callejero más famoso de Europa del Este.


Los artífices del proyecto son Katarzyna y Ventsislav Piryankov, un matrimonio búlgaro-polaco. Según afirman,"la idea es usar el pueblo como lienzo y transformarlo en una obra de arte". Y con la ayuda de estudiantes de arte búlgaros y polacos, llevan años infundiendo nueva vida a este pueblecito.

 

En muchos grafitis se pueden ver personajes conocidos, como músicos, actores o políticos, mezclados con gente de la zona. 


Confieso que al llegar me abrumó un poco el aparente caos: todo tipo de personajes mezclados sin ninguna lógica, al menos a primera vista. Al cabo de un rato dejé de intentar encontrar lógica en ese desorden y fue entonces cuando pude empezar a disfrutar del pueblo como obra de arte.  

 


 

El primer grafiti que me atrajo como un imán fue una valla entera dedicada a Star Wars (las películas buenas, la antiguas). Como he dicho, me desconcertó un poco ver a los conocidos personajes de la famosa saga mezclados con otros que no tienen nada que ver, pero a la vez pensé que sería estupendo tener esas imágenes en una camiseta. ¿Se habrán planteado diseñar y vender merchandising?


El resto del post será más bien fotogalería, con poco texto y mucha foto, ya que en esta ocasión las imágenes son las protagonistas.

 

Esta es una versión de la noche estrellada de Van Gogh:



Por toda la fachada de la iglesia del pueblo están representados Margaret Thatcher con Fidel Castro, Groucho Marx, Yoko Ono y John Lennon, y hasta Charles Chaplin:

 

 

Aquí John y Yoko más de cerca:


Más cantantes fallecidos: Amy Winehouse y Freddie Mercury. ¿Se habrían llevado bien de haberse conocido?



Esta valla hay que verla un poco de lejos para apreciarla bien. Salen todos mezclados Iván Vazov, Arturo Sandoval, Bob Marley, Mick Jagger, Lady Gaga, Theodossi Spasov, Karl Lagerfeld, John Coltrane, Miles Davis, Petar Dunov, Louis Armstrong...
 


Muy cerca de ahí me llamó la atención un grafiti que representa a políticos búlgaros presentes y pasados: el rey Borís III, el ex primer ministro Boyko Borisov, el líder comunista Todor Zhivkov, el presidente Rumen Radev... 

 


 

Al lado está la frase "We built this country on rock and roll"

 

Vi en un muro el rostro de Grigor Dimitrov, el tenista nº1 de Bulgaria, pero si soy sincera, en mi opinión no sale demasiado favorecido, de modo que prefiero no poner esa foto.


No faltan actores de Hollywood: Marilyn Monroe...

 


... el entrañable Mr. Bean, Melissa McCarthy, el personaje Borat de Sacha Baron Cohen...

 

 

... y hasta los protagonistas de la serie Breaking Bad:

 


 

Hay varios Donald Trump plasmados en los muros y fachadas de Staro Zhelezare. Un grafiti en concreto, en el que sale subido a un tractor con la bandera búlgara, me hizo dudar de si era él, porque aparece... ¡sonriendo!

 



Pude ver también a Kennedy, la reina Isabel II y lady Di, Einstein, Steve Jobs, Mike Tyson y muchísimos rostros conocidos más. 


En varios grafitis se pueden ver, mezclados con otros personajes, algunos líderes religiosos, entre los cuales el papa Benedicto, Juan Pablo II, el patriarca ortodoxo e incluso alguno musulmán que no supe identificar (no todos los grafitis tienen nombre del retratado).



Casi todos los grafitis son en blanco y negro, con algunas excepciones: la joven búlgara con atuendo tradicional que he usado como foto de cabecera del post, Astérix y Obélix, C-3PO y esta famosa escena de los obreros desayunando en una viga en un rascacielos neoyorquino:

 


Si os fijáis, el propio pueblo aparece dibujado al pie de esa escena, nido de cigüeñas incluido en el campanario de la iglesia. 

 

¿Mis conclusiones? No entiendo mucho de arte, pero me lo pasé bomba deambulando por las calles buscando caras conocidas en las fachadas. Además, no me cabe duda de que el pueblo luce mejor aspecto ahora que antes de ser decorado. Me gusta cómo se aprovecha lo que hay en las fachadas (canalones, ventanas, rebordes) y a menudo se integra en el dibujo.

 

El detalle de que aparezcan los personajes juntos y revueltos sin sentido aparente es un poco desconcertante al principio, pero luego uno se da cuenta de que en realidad es original y muy interesante mezclar tradición y modernidad, lo clásico y lo nuevo, personajes locales e internacionales, famosos y perfectos desconocidos.


Lo único que lamento es que se nos hizo de noche antes de poder ver todos los grafitis del pueblo, pero bueno, ya volveremos. ¡Staro Zhelezare no se moverá de sitio! 


Cómo llegar a Staro Zhelezare: 


El pueblo se encuentra a unos 50 km. km al norte de Plovdiv. En coche es una ruta sencilla: solo hay que coger la carretera 64 hacia el norte y luego desviarse por la 642. También se puede ir en autobús, hay varios que salen a diario de Plovdiv.

 

¿Conocéis Staro Zhelezare? ¿Qué os parecen sus graffitis?

Qué ver en la provincia de Ruse (parte 1)

$
0
0
turismo provincia Ruse Bulgaria

 

Tenía pendiente hace tiempo una pequeña excursión a la provincia de Ruse, y por fin he podido dedicar unos días a ese rincón del norte de Bulgaria.

 

Es un viaje de cuatro horas en coche desde Sofía, pero vale la pena, porque la zona de Ruse está llena de sitios estupendos para un turista de fin de semana: cuevas, monasterios, pueblecitos con encanto, fortalezas, ruinas y hasta un lugar que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

 

Como me había salido un post larguísimo, lo he dividido en varias partes más digeribles que iré publicando a lo largo de las próximas semanas. 

 

He aquí algunos lugares que realmente vale la pena visitar por la zona: 

 

1. La ciudad medieval fortificada de Cherven

 

Esta es una bonita excursión a solo 30 km de la ciudad de Ruse, que fue nuestra base los días que estuvimos por la zona.

 

La ciudad medieval fortificada de Cherven Ruse Bulgaria


Los restos de la ciudad medieval de Cherven se encuentran en la cima de una colina, dentro del parque natural Rusenski Lom. Se puede dejar el coche al pie de la colina y se sube por unas escaleras empinadas hasta arriba. Obviamente de las casas apenas queda nada. De la fortaleza sí, porque eran unos muros muy gruesos de piedra construidos con fines defensivos y se hicieron precisamente para que durasen. 

 

Y precisamente porque queda poca cosa de los edificios, los carteles ilustrados distribuidos por toda el área son útiles para hacernos una idea de cómo fue la ciudad en su día:

 

La ciudad medieval fortificada de Cherven Ruse Bulgaria


Durante el Segundo Imperio Búlgaro (siglos XII - XIV), Cherven fue un importante centro militar, económico y religioso en la región. En el siglo XIV fue atacado y arrasado por los otomanos, pero al parecer siguió existiendo hasta el siglo XVII.

 

La ciudad medieval fortificada de Cherven  Ruse Bulgaria



Aunque como he mencionado ahora solo son ruinas y cuesta imaginarlo todo entero, en su día hubo en el interior de esas murallas varias iglesias, numerosos edificios administrativos y cientos de casas. En diversas excavaciones arqueológicas se encontraron abundantes objetos que actualmente están expuestos en diversos museos de la zona. 

 

Realmente merece la pena molestarse en subir, porque además de las ruinas de la ciudad fortificada, las estupendas vistas desde arriba son una buena recompensa. ¡Y tanto el camino de subida como el de bajada son preciosos!

 

La ciudad medieval fortificada de Cherven  Ruse Bulgaria


En 1997, la ciudad medieval de Cherven fue declarada reserva arqueológica. 

 

Entrada: 5 BGN (2,50 €) adultos, 2 BGN (1€) niños.


 

2. Cueva Orlova Chuka

 

Sí, otra cueva, ¡tengo el blog lleno de cuevas búlgaras! Si no os gustan las cuevas, podéis bajar directamente al punto 3. 

 

Cueva Orlova Chuka Ruse Bulgaria


El nombre de esta cueva significa "roca del águila" y se debe a una forma rocosa en la entrada de la misma.

 

"Orlova Chuka" se encuentra a unos 40 km de Ruse. Fue descubierta por un pastor y fue declarada hito natural en 1962. Se trata de una cueva joven, ya que se formó hace "apenas" dos millones de años.

 

Cueva Orlova Chuka Ruse Bulgaria


La entrada actual es artificial, y se accede mediante unos 100 escalones en la ladera de la montaña.

 

Cuando vi que el guía era un chaval de unos 20 años admito que tuve mis dudas sobre su desempeño, pero para mi gran alegría ese chico resultó ser un apasionado de las cuevas y un entusiasta investigador de esta en concreto, y el tour que nos hizo estuvo requetebién.

 

Cueva Orlova Chuka Ruse Bulgaria



La única zona estrecha es la entrada, luego el interior es bastante amplio. Hay un punto donde hay que pasar agachados, pero el guía ofrece una alternativa más ancha.

 

La primera sala se llama "sala de conciertos" porque la acústica es excelente. Hay una roca que suena como un xilófono si se golpea con la mano.

 

Cueva Orlova Chuka Ruse Bulgaria


Más adelante hay un pequeño "lago de los deseos". Más que lago es un charquito, y el ritual es pedir un único deseo y meter un dedo en el agua. ¡Espero que el mío se cumpla!

 

Es interesante que en el techo y el suelo de la cueva hay muchos agujeros perfectamente circulares. Según nuestro joven guía, hace miles de años, cuando la cueva estaba bajo el agua, una serie de remolinos fueron excavando dicho agujeros de forma lenta e inexorable. A un metro del suelo hay una especie de línea negra, que indica hasta dónde llegaba el agua en otra época. 

 

Cueva Orlova Chuka Ruse Bulgaria


En esta cueva hay pocas formaciones rocosas de las típicas "con forma de", ya que al parecer, durante un tiempo fue entregada en concesión y en ese período se rompieron muchas estalactitas y estalagmitas.


Como en cualquier cueva, no podían faltar pinturas rupestres del Homo Subnormalis, que ya podría tallarse los garabatos en la frente, ¡caramba!

 

También se hallaron en su día restos de mamíferos, incluyendo osos. Actualmente viven en la cueva varias especies de murciélagos.

 

Cueva Orlova Chuka Ruse Bulgaria

 

Datos prácticos: 

 

Horario: Hay un tour de 45 minutos cada hora, de 10:00 a 18:00 h., cada día de la semana. Eso sí, solo del 1 de abril al 31 de octubre. El resto del año está cerrada. 

 

Entrada: 6 BGN (3 €) los adultos, 3 BNG (1,50 €) los niños, estudiantes, jubilados y personas con discapacidad.

 

¿Apta para niños? En mi opinión sí: el recorrido es corto y el espacio amplio. 

 

Hay una pequeña pradera donde se puede aparcar, y la distancia hasta la cueva es de apenas unos cientos de metros. 

 

En el interior de la cueva hay unos 14 ºC y un 80% de humedad casi todo el año. Es recomendable vestirse a capas, por ejemplo un jersey y un abrigo finos, y también zapatos con suela antideslizante. 

 

 

3. Casa museo de Filip Totiu

 

La entrada a la cueva Orlova Chuka también da derecho a visitar la cercana casa museo de Filip Totiu, monumento histórico en el vecino pueblo de Dve Moguili. Está a unos 30 km. de Ruse y a solo 9 km. de la cueva Orlova Chuka. 

 

Casa museo de Filip Totiu Ruse Bulgaria



No conocía la existencia de este revolucionario búlgaro, pero siempre se agradece aprender algo nuevo. Filip Totiu vivió entre 1830 y 1907, y es conocido por participar en la lucha contra el dominio otomano junto a otros revolucionarios más conocidos como Rakovski o Hristo Botev.

 

Casa museo de Filip Totiu Ruse Bulgaria



Como pasó los últimos años de su vida en esta casa, ha sido convertida en un museo en su honor. Además de múltiples paneles que cuentan lo más destacado de este personaje, las habitaciones de la casa están como lo estuvieron en vida de Totiu, con muebles y enseres de la época. 

 

Hay muchísimo más que ver en la provincia de Ruse, pero dejo el post aquí, o sería demasiado largo. En breve publicaré la segunda parte, en la que os hablaré de un lugar que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que es sin duda lo más famoso de la zona de Ruse.

Qué ver en la provincia de Ruse (parte 2)

$
0
0

turismo ruse ivanovo basarbovo bulgaria

Como hay muchos lugares recomendables que visitar en la provincia de Ruse, al noreste de Bulgaria, recordaréis que los dividí en dos post. En la primera parte os hablaba de tres:

 

1. La ciudad medieval fortificada de Cherven

2. La cueva Orlova Chuka  

3. La casa-museo de Filip Totiu.

 

En esta segunda parte sigo con los que me dejé en el tintero, que son de los más famosos:


4. LAS IGLESIAS RUPESTRES DE IVANOVO:


No podían faltar en nuestro tour familiar por Ruse este conjunto de iglesias rupestres que la UNESCO declaró en 1979 Patrimonio de la Humanidad por sus excepcionales frescos medievales.


turismo ruse iglesias rupestres ivanovo frescos

El monasterio rupestre San Miguel Arcángel, ubicado a unos 20 km. de la ciudad de Ruse, consta de una serie de celdas excavadas en la roca en un acantilado a 32 metros de altura. Fue fundado en el siglo XIV por un monje llamado Joaquín, que más tarde llegaría a ser patriarca de Bulgaria (líder de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, equivalente al Papa en la Católica). 


turismo ruse iglesias rupestres ivanovo frescos

En varias de las celdas hay restos de frescos de los siglos XIII y XIV relativamente bien conservados. Faltan fragmentos, claro, pero no hace falta ser experto para apreciar que sigan ahí después de tantos siglos, sobre todo considerando que al ser un monasterio rupestre han pasado cientos de años expuestos al frío, al viento y a la humedad. 


Hay un balcón-mirador desde el que se puede disfrutar de las vistas: el parque natural Rusenski Lom, que es un área protegida.

 

turismo ruse iglesias rupestres ivanovo frescos


Lamentablemente tuvimos la mala pata de coincidir con un autobús que traía a un grupo muy nutrido de turistas, pero turistas de los malos: alborotadores, todos sin mascarilla apelotonados en una sala de pocos metros cuadrados. Y lo peor: vi con horror a varios de ellos, aún resoplando tras la subida, apoyarse en los frescos y hasta tocarlos con la mano. ¡Patrimonio de la Humanidad bien sobado! ¿En qué cabeza cabe? 


Sobra decir que salí de ahí escopeteada, huyendo de los que me respiraban en el cogote. Menos mal que los primeros minutos, antes de que llegara el rebaño, pudimos ver bien los frescos nosotros solos. 


turismo ruse iglesias rupestres ivanovo frescos

Cómo llegar: las iglesias rupestres de Ivanovo se encuentran en el corazón del parque natural Rusenski Lom, a 20 kilómetros al sur de Ruse. La carretera está en buen estado y al llegar hay un pequeño espacio para aparcar (gratuito). Todo está bien señalizado en búlgaro y en inglés.


Entrada: 5 BGN
(2,50 €) los adultos y 2 BGN (1 €) los niños. Se paga arriba, en la entrada de la iglesia. 


Al pie del camino y en la celda grande se venden souvenirs. El caminito, por cierto, es tan estrecho que es unidireccional: se sube por un camino que hay a la izquierda, y se baja por el acantilado. 

 

turismo ruse iglesias rupestres ivanovo frescos


Llegada a este punto, me gustaría aclarar un detalle importante: por todo Internet hay publicaciones sobre las iglesias rupestres de Ivanovo… ¡ilustradas con fotos del monasterio de Basarbovo! Pero webs serias y supuestamente fiables, como portales de turismo y hasta la mismísima Wikipedia*. Claramente muchas webs hacen copia-pega y cuando una se equivoca, este es el resultado: ¡errores en cadena por todo Internet!

 

*(Edito: un empleado de Wikipedia ha contactado conmigo para decirme que acaba de enmendar el error y ahora las fotos de Ivanovo ya son las correctas. ¡Se agradece la rápida reacción!).


Pero en realidad las Iglesias rupestres de Ivanovo y el monasterio de Basarbovo son dos lugares distintos. A mí me aclaró la confusión un profesor de Ruse que también es guía local; como habla perfectamente español, si necesitáis un guía por esa zona os puedo pasar su contacto. 


El siguiente lugar que os muestro es el mencionado monasterio de Basarbovo (con fotos reales del lugar); si os fijáis en la primera imagen entenderéis por qué tanta gente lo confunde con las iglesias de Ivanovo:



5. EL MONASTERIO RUPESTRE DE BASARBOVO:


Este es el único monasterio rupestre activo de Bulgaria, que en 1978 fue nombrado monumento de valor histórico. Se calcula que fue fundado en el siglo XV, durante el Segundo Imperio Búlgaro. El monasterio quedó deshabitado durante el dominio otomano, y volvió a entrar en uso tras la Liberación de Bulgaria.

 

turismo ruse monasterio Basarbovo

 

San Demetrio de Basarbovo, que da el nombre actual al monasterio, vivió más tarde, en el siglo XVII. 


El monasterio tiene dos partes: una es el monasterio original, que consta de un conjunto de celdas celdas rupestres construidas en un acantilado.


Se sube al monasterio rupestre por unas escaleras excavadas en el propio acantilado. Son muy estrechas y pueden dar vértigo en algunos puntos. Una vez arriba se puede ver la celda donde dormía san Demetrio y una capilla (consagrada y operativa) con un iconostasio sencillo pero muy bonito. 


turismo ruse monasterio Basarbovo

 

En las iglesias ortodoxas, el iconostasio es una pared, normalmente de madera, que separa la nave central del presbiterio. Según su tamaño puede tener una o varias puertas, y como su nombre indica, está decorado con iconos de santos, de Jesús, de la Virgen María, del patrón de la iglesia...

 

Algo más allá, siguiendo el caminito por el acantilado, hay otra capilla más pequeña.


turismo ruse monasterio Basarbovo

 

La otra parte del monasterio es la moderna, que se encuentra al pie del acantilado. Es es donde viven los monjes e incluye una pequeña iglesia llena de coloridos frescos (no hice fotos porque había gente rezando). 

 
turismo ruse monasterio Basarbovo

En el patio del monasterio hay un pozo que se dice que fue cavado por san Demetrio con sus propias manos.

 

El monasterio de Basarbovo fue sin duda uno de los lugares que más me gustó de todos los que visité en la provincia de Ruse. Si tenéis ocasión, no dejéis de verlo, porque merece la pena. 




6. LA CIUDAD DE RUSE

 

turismo ciudad Ruse Bulgaria

No se puede visitar la provincia sin pasar por su capital. La ciudad de Ruse, conocida como "la pequeña Viena", es donde nos alojamos los días que estuvimos paseando por la provincia. 



turismo ciudad Ruse Bulgaria

Está ubicada a orillas del Danubio, lo que la convierte en un importante centro de transporte de mercancías. Además, su gran puente sobre el Danubio también es un punto fronterizo para cruzar a Rumanía. 


turismo ciudad Ruse Bulgaria

La ciudad tiene unos 150.000 habitantes y es la quinta mayor ciudad de Bulgaria. Realmente no es una población enorme, pero para grandes ciudades ya tengo Sofía, que es donde vivo. Cuando viajo me gustan más pequeñas, y Ruse es el tipo de ciudad perfecta para turistear con tiempo limitado. 


turismo ciudad Ruse Bulgaria


El apodo “pequeña Viena” se debe a la arquitectura de estilo vienés
que caracteriza la zona céntrica de la ciudad. Muchos detalles no puedo dar, ya que no domino este tema, pero viendo las fotos podéis juzgar vosotros mismos. Yo simplemente disfruté de varios paseos por el bonito centro de la ciudad y por la orilla del Danubio.

 

Al salir (o entrar) de Ruse recomiendo hacer una pequeña parada en el viejo puente "Kolyu Ficheto" sobre el río Yantra, a la altura de Byala (a unos 50 km. de Ruse). Actualmente los coches cruzan por el nuevo, pero el antiguo es muy interesante porque, además de bonito, es obra del célebre Kolyu Ficheto. 

 

puente "Kolyu Ficheto" río Yantra Byala Ruse

Kolyu Ficheto fue un brillante arquitecto y constructor de la época del Renacimiento búlgaro. Su puente sobre el río Yantra, construido en 1865 por encargo del gobernador, mide 276 metros de largo y 9 de ancho, y lo sostienen 13 arcos y 12 columnas. Es simple pero robusto, y se considera todo un logro desde el punto de vista arquitectónico.


¡Y aquí termina mi repaso personal a la provincia de Ruse! Un fin de semana no da para verla toda, ni de lejos, aunque en general creo que le sacamos bastante partido a esos días. Pero sin duda me gustaría volver más adelante y seguir turisteando por ese rincón de Bulgaria.


Y hablando de eso, ejem... UNA AUTOPISTA que conecte Ruse y Sofía me parece imprescindible, señor ministro de Transporte.¡Por favor y gracias! Sería de gran utilidad para el desarrollo de la región, para un transporte de mercancías más rápido y eficiente y para que los turistas y los residentes no tarden 4 laaargas horas en recorrer esos 300 km. 

 

De todos modos, esa ruta tan larga por carretera permite hacer varias paradas en algunos lugares preciosos y muy recomendables, de los que hablaré en futuros post. ¡Seguro que os gustarán!

9 shocks culturales de extranjeros en Bulgaria

$
0
0

9 shocks culturales de extranjeros en Bulgaria

Los shocks culturales forman parte de la experiencia del expatrio, y dependen tanto del país al que vas como de aquel del que vienes. 


Hace casi 20 años que pisé Bulgaria por primera vez. Me gusta pensar que ya estoy adaptada, pero sobre todo al principio hubo detalles que me chocaron mucho como extranjera y a los que me llevó tiempo acostumbrarme...


Nada muy loco, ¿eh? Bulgaria es un país europeo bastante normalito, y de hecho a grandes rasgos creo que los búlgaros tienen un carácter similar a los españoles. Pero tienen sus costumbres, y algunas a los extranjeros nos dejan desde ligeramente sorprendidos a absolutamente boquiabiertos.


Estos son algunos de los shocks culturales que he experimentado como española en Bulgaria. Por supuesto, para cada uno puede variar según de dónde viene.

 


1. LOS HORARIOS EXTRAÑOS

 

La primera vez que una familia búlgara me invitó a su casa eran las 10:30 y yo me esperaba un café de media mañana. Cual fue mi sorpresa cuando, al cabo de un rato de charlar, hacia las 11:00, empezaron a sacar comida...  pero no unas galletitas, no. ¡Un menú completo de los de siete platos! Creo que aún estoy haciendo la digestión de semejante festín.

 

Por supuesto, muchos búlgaros también cenan tempranísimo: ¡algunos ya ponen la mesa hacia las 6! 


Esto a los españoles nos suele chocar especialmente, pero uno se acaba acostumbrando,  al fin y al cabo, así se aprovechan mejor el día y las horas de luz.


 

2. TE REGALAN PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL 

 

productos de higiene personal


Champús, jabones, desodorantes y hasta esponjas, normalmente de esos que vienen en sets de regalo con varios productos de la misma gama. Y claro, uno se queda pensando, sorprendido, "¿Me está diciendo de forma sutil que huelo mal?¿Que debo ducharme más?". La primera vez que alguien me regaló uno de esos packs flipé en colores. 

 

Pero no es ninguna indirecta: aquí en Bulgaria es muy habitual regalar productos de higiene personal si hay un mínimo de confianza. ¡No os ofendáis!


 

3. TE ESCUPEN DE BUEN ROLLO LAS ABUELITAS


Esto ya no es tan habitual en el siglo XXI, pero aún queda gente mayor que lo hace, sobre todo fuera de las ciudades. Nunca olvidaré la primera vez que una baba (abuela) búlgara hizo el gesto de escupirme... ¡me quedé de piedra! 

 

Estaba recién casada y fuimos de visita a un pueblo muy pequeño, a casa de una familia conocida de mis suegros. Cuando me presentaron, la abuela me sonrió, me dijo algo que no entendí y me hizo "Pú, pú" con el gesto de escupir hacia mí (pero sin escupir de verdad, ¿eh?). 

 

Luego mi familia búlgara me explicó que eso aquí se considera que trae buena suerte, y que se suele hacer sobre todo con recién casadas y recién nacidos. Al parecer, supuestamente eso aleja al demonio, que puede venir atraído por un "exceso de felicidad". Más adelante, cuando alguna anciana se lo hizo a mis hijos de pequeños, ya no me sorprendió.

 

Así que si alguna vez una persona mayor hace ademán de escupiros en Bulgaria, tomáoslo como un halago.



4. ADOLESCENTES DÁNDOLE AL YOGUR EN GRUPO 

 

yogur bulgaria supermercado

 

También los hay que toman alcohol o fuman, ¿eh? que los adolescentes son adolescentes en todas partes, y este es el país mas fumador de la UE. Pero en Bulgaria no es raro que los alumnos de escuela o instituto vayan en grupitos a los supermercados a comprarse el desayuno o la merienda. A menudo se compran botes de yogur, que en Bulgaria se venden en botes grandes de 400 o 500 gr. Entonces, una vez en la calle, les dan un buen meneo para batirlos, hacen dos agujeritos en la tapa de papel de aluminio y se los beben como un refresco. 

 

Esto lo he visto mucho en poblaciones pequeñas... ¡pero también a menudo en Sofía! Como en Bulgaria los yogures no son dulces (se toman salados o tal como se venden, agrios), es una bebida que apaga la sed mucho mejor que un refresco azucarado. Y esto nos lleva al siguiente punto...



5. EL YOGUR SALADO


tarator bulgaria sopa yogur pepino


Sí, otro shock cultural relacionado con el yogur; al fin y al cabo, Bulgaria es el país del yogur, y ¡el mejor yogur del mundo es el búlgaro

 

Viniendo de España, yo solo había catado el yogur dulce. Pero en Bulgaria el yogur se suele tomar salado, habitualmente en forma de tarator (sopa fría de yogur y pepino) o de salsa cremosa para aderezar casi cualquier cosa, como por ejemplo la musaká. También se toma tal como viene, agrio: a palo seco, como explico en el punto anterior, o mezclado con agua en una bebida llamada "airián". 

 

Uno se acaba acostumbrando, y realmente son todo ventajas: el tarator es muy refrescante en verano y se prepara en menos de 5 minutos, y al cuerpo siempre le viene bien una dosis de calcio y proteínas. 


 

6. ¿GASOLINERAS "SIMPA"?

 

gasolinera

En las gasolineras búlgaras nadie controla si pagas o no (al menos según mi experiencia, porque obviamente no he ido a todas las gasolineras del país). Llenas el depósito y luego se supone que entras en la tienda y pagas... ¡pero nadie lo comprueba! Así que imagino que puede haber "listos" que se llenen el depósito y se vayan tan panchos.


Y resulta chocante, porque en Bulgaria la gasolina cuesta casi lo mismo que en España, pero los sueldos son muchísimo más bajos, lo que la convierte en un producto casi de lujo. 

 

(Disclaimer: esto NO es una invitación a que hagáis "simpas" en las gasolineras búlgaras). 



7. LAS FACHADAS "ABRIGADAS"

 

fachada aislamiento Bulgaria

 

Al parecer no hay ninguna normativa en Bulgaria que exija que las fachadas de los edificios sean uniformes. Y como hace mucho frío en invierno, quien puede ahorrar lo suficiente encarga que le "abriguen" el trocito de fachada que corresponde a su piso. Así, muchos bloques de pisos parecen parcheados, cada uno de su padre y de su madre.


 

8. ESQUELAS EN LOS ÁRBOLES


esquelas en los árboles Sofia Bulgaria


Esto ya lo conté hace tiempo en otro post... En Bulgaria es habitual colgar esquelas en los árboles, farolas y puertas de las casas. Pero como muchos extranjeros no saben el idioma, parecen carteles de "Se Busca". Y nada más llegar a Bulgaria por primera vez , muchos pensamos con asombro "¿Tantos criminales hay aquí? ¿Y casi todos ancianos?"

 

Al parecer hay alguna zona de España donde se hace algo similar, de modo que imagino que el nivel de asombro puede variar según de dónde venimos. 


 

9. ASENTIR Y NEGAR AL REVÉS:

 

Lo de asentir y negar al revés que en el resto del mundo no sabía si añadirlo, porque creo que es lo primero que aprende todo el mundo sobre Bulgaria. Desde luego, es original. Y en mi opinión es especialmente interesante empezar a indagar el motivo original de tan curiosa costumbre, porque eso te lleva directamente a una parte crucial de la Historia de Bulgaria: los cinco siglos de dominio otomano.

 

Al parecer, los otomanos invasores les ponían a los búlgaros una espada en la garganta y les preguntaban "¿Renuncias a tu fe cristiana y aceptas a Alá como tu Dios?". Y los búlgaros, astutos ellos, asentían con la cabeza para salvar la vida, pero por dentro pensaban "No".

 

Y así, indagando, vas tirando del hilo y empiezas a aprender sobre el dominio otomano y el Renacimiento búlgaro, te vas familiarizando con los nombres de los héroes de la Liberación (Vasil Levski, Hristo Botev y compañía), un poquito de política, literatura, luego pasas a la gastronomía, a lugares clave de Bulgaria relacionados con su historia... y cuando te quieres dar cuenta ya sabes bastante sobre Bulgaria, y eso hace que empieces a apreciar más el país, las costumbres, la comida, los lugares, y haces amigos, y te sientes a gusto... 

 

Y ya está, entonces pasas a ser búlgaro de adopción... y a asentir y negar al revés como ellos. 

 

Más adelante publicaré una segunda parte, porque a este tema se le puede sacar mucha punta. Pero mientras tanto,¿has experimentado algún shock cultural en Bulgaria? ¡Cuenta, cuenta!

Belogradchik, Venetsa y Magura: 3 lugares que visitar en la provincia de Vidin

$
0
0

 


 

Hay mucho que ver por la provincia de Vidin además de la propia ciudad de Vidin. Cuando viajo por Bulgaria me gusta especialmente perderme un poco por zonas un poco remotas y visitar cuevas, monumentos naturales y cualquier lugar con mucho verde y poca gente... y para esto Vidin es ideal.

 

La provincia de Vidin está acurrucada en la esquina superior izquierda del país. No es fácil llegar porque no hay autopista desde Sofía, pero si hay ganas, ¿qué son tres horas por una carretera que zigzaguea atravesando los Balcanes?

 

(Desde aquí vuelvo a implorar a los Ministerios correspondientes que hagan de una vez una autopista decente de Sofía a Vidin, con túneles dignos de un país europeo que atraviesen la cordillera de los Balcanes. Si el acceso sigue siendo tan complicado, esa provincia nunca se podrá desarrollar bien. Y además es la ruta hacia la frontera con el país vecino, caramba).



1. LAS ROCAS Y LA FORTALEZA DE BELOGRADCHIK

 


 

Las rocas de Belogradchik se yerguen en la porción occidental de los montes Balcanes, que los búlgaros llaman Stara Planiná (montaña antigua). Se trata de un conglomerado de rocas de arenisca con formas curiosas, a los pies del cual se extiende la pequeña ciudad de Belogradchik.

 

Al parecer, durante el Triásico la zona de Belogradchik era un pequeño mar. Durante milenios se fueron acumulando sedimentos que, junto con la erosión y los movimientos tectónicos, dieron lugar, hace unos 40 millones de años, a este extraño conjunto rocoso de color rojizo.

 


La interesante forma de las rocas de Belogradchik me recuerda vagamente a las agujas de la montaña de Montserrat, que en días claros podía ver cuando era pequeña desde mi casa recortándose en el horizonte. 

 

Varios conjuntos rocosos han sido bautizados con nombres específicos y tienen sus propias leyendas. He aquí una de ellas, "La madona": 

 

Se cuenta que hace siglos en las rocas de Belogradchik había un convento y un monasterio. Una de las monjas era muy hermosa y un joven pastor se prendó de ella y le daba serenatas con su flauta desde fuera del convento. Poco después nació un bebé, la monja fue expulsada y Dios desató la furia de una gran tormenta sobre el convento que lo destruyó y convirtió a todos en piedra: las monjas, el pastor... y la monja pecadora, que acabó convertida en una roca con forma de madona con un niño en brazos.

 


 

Además de ser un punto de interés natural, este macizo rocoso es conocido por albergar la famosa fortaleza de Belogradchik, construida en sus recovecos para aprovecharlos como posición defensiva. El conjunto es realmente impresionante. 

 

En realidad son tres fortalezas, o más bien una construida en tres fases a lo largo de los siglos. La parte inicial fue construida en la época del Imperio Romano y estaba acurrucada en lo alto de las rocas. En el siglo XIV fue ampliada, y más tarde, en el XIX, se amplió aún más hasta llegar al pie de las rocas. En todos sus siglos de existencia ha sido testigo de numerosas batallas, sublevaciones y conquistas.

 

Esta es una de las fortalezas mejor conservadas de Bulgaria (la mejor conservada de todas es la de Baba Vida, en la cercana ciudad de Vidin). Desde la cima, los montes Balcanes se extienden a tus pies y te puedes sentir durante un rato el rey del mundo (o al menos de Bulgaria).

 

 

Como curiosidad botánica, este es el único lugar donde crece una planta llamada Hieracium belogradcense, que está en peligro de extinción. 

 

Las rocas y la fortaleza de Belogradchik son una de las principales atracciones turísticas de la provincia de Vidin y un monumento cultural de importancia nacional, además de candidatas a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en mi opinión vale la pena cruzar los Balcanes por esa espantosa carretera para visitarlas.


Entrada:

- Escolares, universitarios y jubilados: 4 BGN (2 €)

- Adultos: 6 BGN (3 €)

- Entrada familiar: 12 BGN  (6 €)


 

2. LA CUEVA MAGURA:

 

Esta fue la primera cueva de Bulgaria en abrir al público: se puede visitar desde 1961. Está a unos 50 km. al sur de la ciudad de Vidin.

 


 

Es famosa por dos motivos: en una de las salas hay auténticas pinturas rupestres, y en otra, que tiene un microclima único, se producen anualmente 3 millones de botellas de un vino espumoso muy similar al Champagne francés.  

 

La cueva Magura es kárstica y se formó hace 15 millones de años. La temperatura en casi toda la cueva es constante: 12ºC todo el año, y un 90-100% de humedad.


Se trata de una cueva extraordinariamente amplia, con espacio de sobras para moverse. Hay un total de 10 salas con nombres originales, como sala Triunfal, sala Stalaktoni, sala de arte moderno (vandalismo), El Álamo, El Sanatorio... En ellas habitan unos 5 000 murciélagos de 5 especies distintas.

 

Importante: Actualmente las dos principales atracciones de la cueva (la sala de vino espumoso y la de las pinturas rupestres) están cerradas al publico, debido a turistas que robaban botellas y a alguien que talló garabatos junto a las pinturas rupestres. 

 

Al pie de la cueva está el lago Rabisha, es una zona bonita, si tenéis tiempo podéis bajar hasta la orilla. Veréis conchas de moluscos de agua dulce.

 

Entrada: 10 BGN (5 €) adultos, 8 BGN (4 €) niños, entrada familiar 20 BGN (10 €). 

 

Horario: de lunes a domingo, de 9:30 a 18:00 h. (último tour a las 16:00).

 

Más información en mi post sobre la cueva Magura

 


3. LA CUEVA VENETSA: 

 

Se encuentra a unos 55 km. al sur de la ciudad de Vidin y a unos 35 de la cueva Magura. En mi caso, salí de Vidin por la mañana, fui a la cueva Magura y a continuación bajé un poco más hasta la cueva Venetsa. ¡Fue interesante verlas las dos seguidas! 



 

El nombre "Venetsa" significa "corona de flores". Esta es probablemente la cueva mas bonita de Bulgaria, gracias a las luces de colores que la convierten en un reino subterráneo de cuento de hadas.

 

Fue descubierta en los años 70 y abrió a los turistas en 1985. Recientemente (2015) ha sido adaptada y bien iluminada gracias a la financiación deun programa europeo de desarrollo regional. Hay barandillas, escaleras y pasarelas metálicas nuevecitas. 

 

La temperatura en la cueva Venetsa ronda los 10°C durante todo el año, y la humedad es del 100%.  

 

En esta cueva hay 5 salas, de las cuales 4 están abiertas a los visitantes. Es una cueva relativamente amplia, y aunque hay un par de puntos estrechos cerca de la entrada, en general se puede avanzar sin agobios por el interior. 


Horario: de martes a domingo, de 9 a 17 h. Entra un grupo cada hora en punto, siempre con guía.

 

Precio: 8 BGN (4 €) adultos, 4 BGN (2 €) niños.

 

Normas: es obligatorio llevar casco protector. La mascarilla era obligatoria cuando fui yo, pero ahora lo dudo porque Bulgaria ya ha cancelado el estado de emergencia epidémica. 

 

Encontraréis más información en el post sobre la cueva Venetsa


Para terminar os dejo un mapa orientativo de la provincia de Vidin, para que quienes no conocen la zona se hagan una idea de dónde cae cada lugar mencionado en el post:

 



Obviamente estos lugares, aunque probablemente son los mas conocidos de la región, no son los únicos que se pueden ver en la provincia de Vidin, pero dos días de turismo familiar no dan para mucho más. Cuando vuelva por esa zona iré añadiendo otros sitios interesantes. 

 

¿Conocéis algún sitio bonito y recomendable por Vidin?


Juan Ruiz de Temiño: "La música nos permite reconocer emociones, sensaciones y sentimientos"

$
0
0

Ruiz de Temiño colegio español Reina


Cada vez más extranjeros se trasladan a vivir a Bulgaria, todos con sus motivos y sus objetivos personales. Unos por familia, otros por trabajo, algunos simplemente buscando un lugar tranquilo donde echar raíces.

Hoy retomo la sección “Hispanohablantes en Bulgaria” con una entrevista a Juan Ruiz de Temiño, un zaragozano que vive en Bulgaria desde hace algo menos de un año. Lo primero que aprendí sobre este risueño profesor de música es que “Ruiz de Temiño” no son dos apellidos, sino uno compuesto (detalle importante), y creo que no le he visto nunca sin una radiante sonrisa iluminándole la cara. 

 

A grande rasgos me parece una de esas personas de optimismo contagioso que ven el vaso medio lleno, y que refrescan agradablemente una sociedad donde en general la gente tiende inevitablemente al pesimismo.


En primer lugar, muchas gracias a Juan por dejarse entrevistar. No me resulta fácil hacer entrevistas, pero merece la pena cuando me cruzo con gente interesante.

  • Bienvenido, Juan, ¿de dónde eres?


De Zaragoza, España. Hasta los 16 años viví en la capital aragonesa y después nos fuimos a vivir a Cuarte de Huerva, un pueblo muy cercano. El cambio fue a mejor porque ganamos espacio y tuvimos jardín. A una familia grande como la mía (somos ocho hermanos) nos vino muy bien. Recuerdo con agrado el sonido del autillo por las noches de primavera (aquí en el parque Борисова también se oye en esta época).


  • ¿Qué te impulsó a mudarte a Bulgaria?


Buscaba adquirir más experiencia como maestro y al mismo tiempo viajar y conocer otro país, otra cultura.


  • ¿Qué dificultades encuentra un español al trasladarse a vivir a Sofía? 


Aunque en Zaragoza estuve yendo a clases particulares de búlgaro, lo máximo que podía hacer era entender algunas palabras básicas. No obstante, en 2021 me examiné del First de Cambridge y puedo salir al paso, pues muchos búlgaros hablan inglés. En cuanto a la burocracia, he contado con amigos y colegas de trabajo que me han ayudado bastante. 

 

Respecto al alojamiento, contacté con una amiga de mi hermana que trabaja en una agencia de pisos. Al día siguiente de llegar elegí el apartamento, aunque es cierto que había mirado bastante antes en una web búlgara. 

 

La sanidad está bien. Fui una vez por un esguince a un hospital público y me atendieron correctamente. Gracias a Dios no he necesitado nada más.


  • ¿Qué te gusta más de la gastronomía búlgara? ¿Hay algún plato que te parezca especialmente sabroso o curioso?


Un amigo me recomendó una tienda donde tienen lácteos caseros: los mejores yogures y quesos que he probado. El sírene sobre el tomate es un gran invento. No puedo negarme a una bánitsa recién hecha.

 

  • ¿Has encontrado tiempo para viajar por el país? ¿A qué lugares de Bulgaria llevarías a tu familia y amigos?

 

Juan Ruiz de Temiño entrevista
 

He estado en Zhitnitsa, Dimitrovgrad, Haskovo (espectacular la Virgen con el Niño) y Plovdiv. La ciudad de Plovdiv es preciosa y me quedé con ganas de ver más cosas. Una amiga del grupo que fuimos nos hizo de guía y estuvo fantástico. Allí llevaría a mi familia y a mis amigos. Al haber sido Zaragoza ciudad romana me sentía como en casa, en cierto modo. También he visto bastantes monumentos de Sofía, por supuesto. Me falta visitar más museos.

  • ¿A qué te dedicas en Bulgaria? 


Soy maestro en el colegio español “Reina Sofía”, en la capital búlgara. Este año estoy de tutor de Clase 2 y además de dar música (mi mención) doy matemáticas, lengua española, conocimiento del medio y tutoría. 

 


Ruiz de Temiño colegio español Reina


  • ¿Cómo se inculca en los niños el amor por la música?  

En el colegio trato de que, hagamos lo que hagamos, se metan de lleno, que comprendan y sientan lo que hacen y sean capaces de disfrutarlo. Para ello, primero hay que vivirla uno mismo. Participo en un coro (Ирина Щиглич) y además suelo cantar en la catedral de San José (катедрала „Св. Йосиф“) los domingos. También toco un poco la guitarra y estoy aprendiendo ukelele. 

 

A los padres les diría que aprovechasen toda ocasión para llevar a sus hijos a sitios donde escuchar música en directo: los músicos callejeros, los conciertos de Bulgaria Hall (que no son caros), la ópera… El Instituto Cervantes y la embajada de España también suelen organizar eventos musicales a un precio casi simbólico o incluso gratis.

 

  • ¿Qué beneficios tiene la música para los niños?

La música nos permite reconocer emociones, sensaciones y sentimientos a través de la escucha activa. Asimismo, la música bien escogida para cada momento puede proporcionar diferentes efectos positivos: alegría, relajación, entusiasmo… 

 

Por otro lado, un niño que está aprendiendo a tocar un instrumento muestra mayor nivel de concentración, disciplina, paciencia y tolerancia a la frustración. Además, investigaciones científicas señalan que cantar en grupo, bien sea en un coro formal, en clase de música, con amigos o en familia, aumenta nuestro bienestar general, mejora nuestro estado de ánimo y se crea un vínculo especial de grupo, incluso si estamos en dicho grupo simplemente escuchando. Como decía Platón, «la música es para el alma lo que la gimnasia (hoy día diríamos deporte o ejercicio físico) es para el cuerpo», aunque Beethoven afirmaba que la música es el nexo de unión entre el espíritu y los sentidos. 

 

Juan con algunos de sus alumnos

Por último, insistir en que todos estos beneficios son mayores y poseen más efecto cuando es una experiencia musical compartida. 

 

Para apostillar, hay que decir que al igual que en una obra musical hay silencios, es necesario saber estar en silencio, tanto para promover la escucha de nuestros pensamientos y de lo que nos rodea como para permitirnos imaginar y desarrollar la propia creatividad. Hemos de valorar el silencio como un tesoro, medio para el descanso y la relajación y para enfocarnos en profundidad sobre lo que estamos haciendo.

 

  • La docencia es una profesión intensa y de gran responsabilidad, ¿Cuáles son los mayores desafíos y recompensas? 

 

El mayor desafío es enseñar con rigor y al mismo tiempo hacer atractiva la asignatura. Esto implica buscar recursos, probar diversas actividades y ver cuáles funcionan, pensar cómo variar el método para llegar mejor a cada clase o incluso a cada alumno… Otro desafío importante es cuidar que haya un equilibrio en cuanto a parte teórica y parte práctica de la materia y, dentro de lo práctico, trabajar los distintos parámetros musicales equitativamente. Todo ello procurando que las clases sean dinámicas y muy didácticas. Ahí está el gran reto. 

 

Como recompensa está el creciente interés de los alumnos, sus caras de asombro ante alguna música que no habían escuchado antes, su motivación a la hora de tocar cualquier instrumento, su buena disposición para cantar… Toda esa retroalimentación que como docente recibes es la mejor recompensa.

 

Fotos: © Juan Ruiz de Temiño, P. Ivanov y Colegio Español "Reina Sofía".

Espeleología en la cueva Lepenitsa

$
0
0

cueva Lepenitsa Bulgaria

Cerca de la tranquila ciudad de Velingrad, en el corazón de los montes Ródope, se encuentra la cueva Lepenitsa. Es poco conocida, pero vale la pena visitarla si estáis por esa zona.


Esta ha sido sin duda mi visita más intensa a una cueva búlgara. En claro contraste con las cuevas que había visitado anteriormente, el recorrido por ésta no es ningún paseo, sino una expedición de espeleología en toda regla (en este caso, entendiendo espeleología como exploración de cuevas y otras cavidades subterráneas naturales, no como la ciencia que las estudia). 

 

No recomiendo entrar sin estar preparados: son varias horas bajo tierra y hasta un no claustrofóbico puede sentir cierto agobio.


cueva Lepenitsa Bulgaria


Mi intención inicial era simplemente añadir un par de párrafos sobre la cueva Lepenitsa a mi post anterior sobre cuevas de Bulgaria, pero parece que apenas hay información práctica sobre ella en español en Internet, y en la cueva lo poquísimo que hay está todo en búlgaro.

Por ello le dedico un post entero con toda la información que nos dio el guía y mi propia experiencia personal, para que los turistas hispanohablantes sepan qué esperar antes de ir.

SOBRE LA CUEVA:


La cueva Lepenitsa se encuentra a 13 km de Velingrad, en el municipio de Rakitovo, en los montes Ródope. La carretera de acceso está en un estado regular: los últimos kilómetros hay asfalto pero lleno de socavones, y luego ya ni eso, tierra y grava (y más socavones). Lo ideal sería ir en un vehículo 4x4, aunque un coche normal sirve si se va con cuidado, y he visto a gente de la zona ir tan tranquila con cochecitos del año de la pera.

entrada cueva Lepenitsa Bulgaria


Lepenitsa es una cueva de mármol y tiene tres niveles. El nivel inferior es intransitable, puesto que por ahí pasa un río. Los otros dos niveles son accesibles, pero solo el intermedio está abierto para turistas.

Esta cueva fue explorada y cartografiada entre los años 30 y los años 70, y en los años 60 fue declarada lugar de interés natural.  Fue la primera cueva de Bulgaria en abrirse para los turistas.

Nunca la han habitado ni animales grandes ni personas, ya que la entrada estaba invadida por el río (y sigue estándolo). En cambio, sí viven en ella seis especies de murciélagos. La entrada original actualmente está tapiada, pero se ha dejado una pequeña abertura para que entren volando los únicos mamíferos que pueden hacerlo.

En los alrededores de esta cueva vive un escarabajo único en el mundo, que según el guía solo se puede ver aquí.


cueva lepenitsa


Entre los pocos seres vivos que habitan las profundidades de la cueva se encuentran algunos troglobios (animales que han evolucionado adaptándose a la vida en las cavernas). Ignoro si es posible verlos, pero sin duda es complicado con la escasa luz de la linterna del casco.

En la cueva Lepenitsa se han encontrado ejemplares únicos de perlas de caverna, que actualmente están expuestas en el Museo “La Tierra y el Hombre” de Sofía.


ANTES DE ENTRAR ES IMPORTANTE SABER:

En los alrededores de la cueva Lepenitsa no hay cobertura de teléfono.

En teoría hay que pedir cita previa para visitar la cueva. En la práctica… uno simplemente va, y cuando hay suficiente gente se forma una pequeña expedición, y padentro. Los grupos son pequeños, de unas 10-15 personas.

Los guías proporcionan a cada visitante botas altas de goma y un casco con linterna incorporada. La linterna es imprescindible, ya que en esta cueva no hay electricidad como en otras. Y el casco… qué puedo decir, al tercer cabezazo que te das, agradeces llevarlo.

cueva Lepenitsa


Hay que agacharse mucho, constantemente. Las personas que tengan problemas de movilidad pueden pasarlo mal. Hay espacios muy estrechos.

Es mejor no llevar mochila. No os describiré en qué estado mugriento quedó la mía, además de que tuve que quitármela en muchos puntos estrechos para poder pasar.

También es recomendable no llevar ropa que nos guste mucho, porque se pone perdida de barro. Además, mi abrigo se llevó un pequeño desgarrón de propina.

Es bueno quitarse relojes y anillos, ya que hay que sujetarse constantemente a las rocas con toda la mano y así se evita rayarlos o golpearlos.

En mi grupo había un par de niños de 6 o 7 años, pero personalmente no recomendaría que entren niños pequeños ni ancianos, ya que el trayecto es bastante complicado. Mi hija de 13 años está muy en forma y no tuvo problemas, aunque se cansó (y yo también acabé molida, para qué negarlo).


EL RECORRIDO POR LA CUEVA:

Tuvimos una suerte inmensa con el guía que nos tocó. Era un hombre no muy joven pero en buena forma física que, a pesar de haber hecho ese trayecto miles de veces, derrochaba entusiasmo. Nos estuvo señalando cada formación rocosa especial e interesante, echándole mucha imaginación y jugando con la entonación y con las palabras a placer. Consiguió contagiarnos su entusiasmo.

guía cueva lepenitsa



Parece ser que esta cueva está gestionada por una asociación de espeleología, y ¿quién mejor que auténticos amantes de las cuevas para enseñárselas a los turistas?

En esta cueva hay tres recorridos que se pueden hacer: 200, 400 o 600 metros. Parece poco, pero considerando que la mayor parte del tiempo hay que desplazarse a rastras, trepando o luchando por no resbalar y romperse la crisma, es mucho. Nosotros tardamos 3 HORAS en hacer el recorrido de 400 metros.

Cuando se llega a los 200 metros, el guía pregunta si alguien desea regresar, y en ese caso otro guía le lleva de vuelta a la superficie. A los 400 el guía pregunta de nuevo, pero en nuestro caso condicionó la respuesta sugiriéndonos que volviéramos, puesto que el último trecho es el más difícil, estábamos todos cansados y había varios niños en el grupo.

 

cueva Lepenitsa Bulgaria


Aunque esta cueva no destaca especialmente por formaciones rocosas espectaculares como por ejemplo las de la cueva Snezhanka (Blancanieves), hay muchas destacables que vale la pena admirar si uno consigue enfocar correctamente la luz del casco. Por ejemplo, hay una muy curiosa en forma de cocodrilo que a mí me gustó especialmente, y en muchos puntos el mármol revela dibujos interesantes de diversos colores.

cocodrilo cueva Lepenitsa Bulgaria


Tampoco podía faltar arte rupestre del Homo Subnormalis, a saber, vandalismo de toda la vida. Hay que ser cateto para tallar garabatos un lugar natural tan especial… Estos y los que tiran basura por el monte me ponen negra.

vandalismo cueva Lepenitsa


Hacia la mitad del recorrido el guía me llamó, me hizo avanzar hacia donde estaba él y me dijo que tenía una sorpresa para mí. Y entonces nos enseñó a todos una curiosa forma rocosa oscura que llamó “Chernata Deva María”, La Virgen Negra. Tardé unos segundos en comprender que se refería a la Moreneta, la Virgen de Montserrat. Y aunque hay que echarle imaginación, ¡realmente guarda cierto parecido!


cueva Lepenitsa Bulgaria

Hay algunas formaciones rocosas oscuras que parecen estar cubiertas de hollín. Según el guía, se cuenta que hace milenios Hefesto, dios del fuego y la forja en la mitología griega, se olvidó un día la fragua encendida y ello causó un incendio que churruscó toda el área colindante. ¡Imaginación al poder!

Y hacia el final del recorrido ¡hay un xilófono rocoso! El guía incluso nos toco una melodía improvisada en él.

 

cueva Lepenitsa Bulgaria


DURACIÓN:


Nosotros tardamos 3 horas en hacer el recorrido intermedio, pero eso fue porque al ir con niños fuimos más despacio; normalmente dura 2 horas.


A LA SALIDA:

No sé si se hace siempre, pero cuando estuve yo, al salir los guías nos ofrecieron a todos un té calentito elaborado con una mezcla de hierbas que ellos mismos recogen por la zona. Lo preparan en un fogón junto a su cabaña.

fogon bebida caliente


Recomiendo dejar en el coche toallitas húmedas para limpiarse la costra de barro de las manos. Y unos calcetines limpios y secos se agradecen.

Probablemente todo lo que llevéis necesitará pasar por la lavadora, pero creo que es precisamente el esfuerzo que implica esta pequeña expedición lo que hace que resulte inolvidable.


PRECIO:

Se paga a la salida, porque el precio depende del recorrido que se haya hecho.

200 metros: 7 BGN (3,50 €)
400 metros: 14 BGN (7 €)
600 metros: 20 BGN (10 €)

No se aceptan carnés de estudiante ni de pensionista. Y es algo más cara que otras cuevas búlgaras, pero claro, el recorrido es mucho más largo e "intenso". Yo creo que vale la pena.

Si alguna vez visitáis la ciudad de Velingrad y os apetece una pequeña aventura subterránea, os recomiendo una visita a la cueva Lepenitsa.

6 consejos exprés para adaptarse a vivir en Bulgaria

$
0
0

vivir en Bulgaria, expatrio, mudanza


El tema de la adaptación al expatrio es muy subjetivo, cada uno afronta a su manera las situaciones que le trae la vida. Yo me limito a compartir mi experiencia personal como extranjera que vive en Bulgaria hace 14 años y que conoce el país desde hace 20, con la esperanza de que pueda serle de utilidad a otros expatriados.


1. ADIÓS A LA AUTOCOMPASIÓN

 

La autocompasióngasta demasiada batería, y necesitamos toda la posible para adaptarnos. ¿Para qué desperdiciar nuestras energías de forma tan absurda? 

 

He conocido a algunos extranjeros que echaban pestes del país y maldecían su suerte por vivir aquí. Esto en mi opinión es poco práctico y solo perjudica a quien se decanta por esa actitud. Se entra en una espiral de autocompasión de la que luego cuesta salir.



2. APRENDE EL IDIOMA

 

Tanto si te vienes a Bulgaria por unos meses como si piensas pasar aquí el resto de tu vida, saber algo de búlgaro te va a ayudar, eso es 100% seguro. Obviamente un extranjero que solo pase aquí una temporada no necesitará aprender búlgaro al mismo nivel que alguien que quiera vivir aquí de forma permanente. 

 

Cada uno debe calcular qué necesita en su situación concreta. Un turista probablemente solo necesite aprenderse el alfabeto para poder leer carteles y algunas palabras básicas. Un estudiante o alguien que vaya estar aquí solo unos meses tal vez necesite algo de vocabulario y expresiones básicas. Y una estancia más permanente requerirá algún curso. 



3. ÁBRETE UN POCO Y CONOCE GENTE 

 

reunión amigos, socializar

 

A veces lo más fácil es aislarse y quedarse en el sofá viendo la tele. Eso no ayuda demasiado si eres un extranjero recién llegado. Socializar un poco, aunque sea online, puede ser de gran utilidad: otras personas en tu situación pueden compartir experiencias, consejos... Las relaciones online a menudo llevan a encuentros en persona y a veces incluso a buenas amistades.

 

Y recomiendo socializar no solo con otros extranjeros, sino también con búlgaros. En clase, en el trabajo, en grupos de Facebook... Muchos búlgaros saben español y a menudo están dispuestos a echar una mano a un extranjero recién llegado. ¿No sabes cómo solicitar el permiso de residencia? ¿Necesitas buscar piso? Más de un búlgaro estará encantado de acompañarte a hacer los trámites a cambio, por ejemplo, de practicar conversación en español.

 

Recomiendo especialmente algunos grupos de Facebook: 

 

Españoles en Bulgaria

¡Aquí estamos! Españoles en Bulgaria

Argentinos en Bulgaria 

Hablando español en Bulgaria

Vamos a hablar español en Bulgaria

Foreigners in Sofia

Women of Sofia (solo mujeres, por si no queda claro por el nombre)

English speaking mums and dads in Sofia (para gente con hijos)


En todos ellos, por favor leed bien las normas y cumplidlas.

 

 

4. CONOCE Y DISFRUTA LA COMIDA LOCAL 

 


 

A nadie le gusta todo, pero la gastronomía búlgara es suficientemente sabrosa y variada como para que cualquiera encuentre platos y productos que le gusten. Además, comemos varias veces al día, y ¿para qué sufrir con cosas que no te gustan, si puedes disfrutar como un enano con algunas delicias locales?


Yo misma, por ejemplo, tardé un tiempo en acostumbrarme al tarator (sopa fría de yogur y pepino). ¿Yogur salado? Como española, al principio os juro que mi cerebro cortocircuitaba. Ahora lo hago casi a diario en verano, porque es fresquito y se prepara en cinco minutos (comprobado).

 

Ve probando cosillas con la mente abierta y no tardarás en identificar platos y productos búlgaros que te encantarán (y otros que no tanto, y no pasa nada).


 

5. ¡ABRÍGATE! 

 


 

El invierno en Bulgaria no es ninguna broma para los que venimos de países más cálidos. La nieve no falta nunca a su cita invernal, y en los meses más fríos se puede llegar a -20ºC. Invertir en un abrigo grueso y en unos zapatos forraditos con suela antideslizante es altamente recomendable. Por dentro, con vestirse a capas según la temperatura es suficiente. Y claro, guantes, gorro y bufanda.

 

Si acabas de llegar a Bulgaria y necesitas equiparte para un invierno inesperadamente gélido, en sitios como Decathlon encontrarás ropa de abrigo y calzado con buena relación calidad-precio.


 

6. DESCUBRE COSAS POSITIVAS DE BULGARIA

 


¿Todo es bueno y positivo en Bulgaria? Obviamente no. Una cosa es ser optimista y otra negar la realidad. El país tiene sus problemas, grandes y pequeños: desde pobreza, corrupción y seria despoblación hasta ligeras molestias como las aceras destartaladas. Pero siendo prácticos, ¿sirve de algo fijarse solo en eso? 

 

En mi opinión, no hay nada como conocer algo para poder apreciarlo debidamente. Infórmate sobre Bulgaria, aprende un poco qué es típico de aquí, la comida, las costumbres y tradiciones, las fiestas locales, los lugares más turísticos y los menos conocidos... 


En nada te verás regalando y recibiendo martenitsas el 1 de marzo, echándole sal al yogur, pintando huevos de colores en Semana Santa y llevando zapatillas dentro de casa. Mientras no se te ocurra intentar bailar descalzo sobre brasas, todo bien.

 


Estos consejos se basan en mi propia experiencia y en errores que yo misma cometí al principio de vivir en Bulgaria. Cada persona es distinta y cada uno toma sus propias decisiones, pero dependiendo de cómo enfoques el tema, puedes vivir amargad@ o ser feliz. Tú decides. 

 

***

> ¿Nuevo en Bulgaria? En este enlace encontrarás todos los artículos con detalles prácticos para hispanohablantes.

Qué ver en Plovdiv (además del casco histórico)

$
0
0
 
Plovdiv Bulgaria turismo


Plovdiv es la ciudad más antigua de Bulgaria, la segunda más grande del país, y sin duda una de las más bonitas. Su origen se remonta a hace más de 6.000 años como asentamiento de una tribu tracia, y durante estos seis milenios han pasado por ahí y han dejado su huella numerosas civilizaciones: tracios, persas, griegos, romanos, hunos, godos, bizantinos, otomanos...

Se encuentra a sólo 130 km. de Sofía, a orillas del río Maritsa, y la mayor parte del trayecto es por autopista (A1), con lo cual el acceso es fácil. Hay autobuses que salen cada hora desde la capital.

El casco histórico de Plovdiv es probablemente lo más atractivo y conocido de la ciudad de las siete colinas. Sus preciosas casas renacentistas en la colina Nebet Tepe atraen visitantes de todo el país y del extranjero, y con razón.


PERO hay mucho más que ver en la segunda mayor ciudad de Bulgaria, y limitarse al casco histórico es perderse una gran cantidad de sitios que valen la pena:

RUINAS ROMANAS

Aún se pueden ver en la ciudad numerosas ruinas romanas de la antigua Trimontium (ciudad de las tres colinas), como se llamaba Plovdiv en esa época (anteriormente fue Filipópolis, por Filipo II de Macedonia).

 



En el centro de la ciudad hay restos de un estadio romano del siglo II muy bien conservado, que todavía se utiliza a menudo para espectáculos y conciertos. A veces cuando voy a Plovdiv consigo ver espectáculos folclóricos, de música o danza, protagonizados por niños de asociaciones culturales. El estadio no tiene pérdida, está debajo de la calle principal, delante de la mezquita.




También se pueden ver los restos del Odeon, el acueducto y el antiguo Foro romano, la antigua muralla...

Además hay un maravilloso teatro romano, que curiosamente no fue descubierto hasta los años 70, aunque está situado en la colina del casco histórico. Ya hablé de esa zona en este post.

En el centro cultural Trakart se pueden ver restos de mosaicos romanos de la casa Eirene.

LA CALLE PRINCIPAL

 

La calle principal de Plovdiv se llama en realidad "Calle Knyaz Alexander Battenberg I". Toda ciudad que se precie tiene una calle así, en mi querida Barcelona sería la Rambla. Para mí es el sitio perfecto para pasear sin prisa, observando los bonitos edificios, las tiendas, los artistas callejeros...


Además, es en esta calle donde se encuentran las mencionadas ruinas romanas, la mezquita, y otros lugares turísticos de la ciudad.




Algunas fachadas son simplemente espectaculares. Hay numerosos bares, restaurantes, hoteles y clubs. ¡Ocio para todos los gustos! 

 

EL BARRIO KAPANA

Pegado a la calle principal y cerca de la colina del casco histórico se encuentra el barrio Kapana, una zona con un fantástico ambiente bohemio lleno de bonitas tiendecitas, restaurantes y hasta grafitis de los artísticos.

el Festival de Otoño de Kapana Plovdiv
Festival de Otoño de Kapana



LA MEZQUITA DZHUMAYA

La mezquita de Plovdiv data de la época otomana y aún está en funcionamiento. Es muy bonita por dentro y por fuera, con su alto minarete que se ve desde gran parte de la ciudad, y como curiosidad,  hay una cafetería turca en un lateral que pertenece a la propia mezquita.




LA SINAGOGA

La sinagoga sefardí de Plovdiv data del siglo XIX y está construida según el estilo arquitectónico otomano. Junto con la de Sofía, se trata de una de las dos únicas sinagogas actualmente activas en Bulgaria.

En Plovdiv también hay una catedral católica, un templo anglicano y varias iglesias de otras confesiones cristianas.

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO

La joya de la corona de este museo es sin duda el fabuloso tesoro tracio de Panagyurishte, que data del año 300 a.C. aproximadamente y se encontró en una necrópolis cercana a la ciudad.

wikipedia.org
Al ser uno de los principales tesoros del país se suele exponer periódicamente en otros museos de Bulgaria y de otros países (en Japón al parecer es muy apreciado), con lo cual no siempre se puede ver en el de Plovdiv. En mi opinión es uno de los tesoros tracios de Bulgaria más bonitos.


LA FERIA INTERNACIONAL DE PLOVDIV

 

No es que sea una atracción turística, pero esta feria de negocios es una gran fuente de turismo para Plovdiv, ya que nadie viajaría por trabajo a la ciudad de las siete colinas sin dedicar al menos unas horas a conocerla un poco. Es probable que la veáis mientras hacéis turismo.


 

 EL MONUMENTO ALYOSHA

 


Clásico monumento al soldado desconocido ubicado en la cima de una de las colinas de Plovdiv. La estatua representa a un soldado soviético y el nombre "Alyosha" es simplemente el del soldado que usaron como modelo para la estatua. 

 

Os recomiendo mucho subir aquí, porque aunque la estatua no es especialmente bonita (lo siento, Alyosha, las cosas como son) desde este mirador las vistas de Plovdiv son espectaculares. Se trata de una ciudad bastante grande, y aún así la vista puede abarcarla prácticamente toda desde aquí.

 


Como una foto no es suficiente para hacerse una idea, tenéis un vídeo de las vistas en mi cuenta de Instagram.


 ***

 

Con este post obviamente no quiero dar a entender que haya que evitar el casco histórico de Plovdiv, al contrario: ¡es mi zona favorita de la ciudad! Lo que intento dejar claro es que, aunque el casco histórico sea precioso y muy recomendable para "turistear", eso no significa que no haya nada más que ver en Plovdiv.

Cerca de Plovdiv también se pueden hacer excursiones preciosas al monasterio de Bachkovo y a la Fortaleza de Asén, y tengo pendiente escribir otro post sobre más lugares recomendables en el resto de la provincia.

Plovdiv fue seleccionada como Capital Europea de la Cultura 2019, y su casco histórico ha sido propuesto como candidato a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

¿Habéis estado en Plovdiv? ¿Qué os parece la ciudad más antigua de Bulgaria?

Post relacionados:
> Plovdiv, la ciudad más antigua de Bulgaria.
> Tres hoteles donde alojarse en Plovdiv y disfrutar de la estancia.

Bulgaria para personas con discapacidad: ¿hay accesibilidad física?

$
0
0

accesibilidad física Bulgaria


Este es un tema que llevo evitando un tiempo, porque intento destacar lo bueno de Bulgaria y no centrarme en lo malo... Pero ha llegado el momento de enfrentarme a esta desagradable tarea: hablar de algo en lo que Bulgaria deja mucho que desear

 

Existen muchos tipos de discapacidad, aunque suela representarse visualmente con una silla de ruedas. También hay muchos grados diferentes de afectación y esas personas tienen distintos niveles de autonomía. 

 

Yo voy a generalizar un poco, porque no domino tanto el tema como para hacer un estudio a fondo, y me centro solo en la accesibilidad física*, porque me gustaría que la gente con discapacidad que tenga previsto viajar a Bulgaria (tanto por turismo como a vivir) pueda hacerse una idea un poco por encima de los obstáculos que se puede encontrar. 

 

(*Accesibilidad física: que todo el mundo, con o sin discapacidad, pueda moverse, entrar o salir de sitios de forma cómoda y segura, sin barreras que dificulten su desplazamiento). 

 

¿Está Bulgaria adaptada a personas con discapacidad? La respuesta corta es NO. Pero un NO gigante, monstruosamente grande. Un NO del tamaño de los Balcanes. 

 

 

ACCESIBILIDAD FÍSICA:

 

Voy a ser muy directa porque aquí no hay medias tintas:  

 

¿Vas en silla de ruedas? 

 

¿Tienes problemas de movilidad? 

 

¿Eres invidente?

 

¿Vas con carrito de bebé? 

 

Lo lamento, pero en Bulgaria lo vas a tener muy peludo.

 

accesibilidad física Bulgaria


Las aceras están en un estado lamentable
, incluso en las principales ciudades. Hasta las personas sin problemas de movilidad tenemos que ir con mucho ojo porque por todas partes hay baldosas sueltas, bordillos rotos, tapas de alcantarillas medio hundidas, obstáculos varios... Ya he dejado de contar las veces que he tropezado o me he caído por la calle desde que vivo aquí. 

 

En Sofía hay muchos pasos subterráneos para cruzar las principales avenidas, y en la mayoría o no hay ascensor, o está estropeado, o huele como la guarida de un troll.

 

Las plazas de aparcamiento para personas con discapacidad no se respetan. Y por respetar no solo me refiero a no aparcar ahí sin la tarjetita azul: también a no invadir ese espacio. "Es una plaza enorme, hay sitio de sobra para un coche, no pasa nada por que invada medio metro". Sí que pasa, don egoísta. Ese espacio extra lo NECESITAN algunas personas para poder extender una rampa con la cual subir y bajar de su coche. Si tú te plantas ahí con toda tu jeta, tal vez podrán aparcar, pero NO podrán salir ni entrar. Les dejas atrapados. 

 

Repetido conmigo: "Las plazas de aparcamiento para personas con discapacidad son SAGRADAS". Esto en Bulgaria, en España o en Japón.


accesibilidad física Bulgaria

 

Las rampas son escasas en comercios e instituciones, y las que hay por la calle... no soy ninguna experta, pero juraría que con ángulos de 45º, ¡el que intente bajar por ahí se rompe la crisma! Claramente los que ponen esas rampas no han tratado de subir o bajar por ellas en silla de ruedas o con un carrito de bebé (yo en su día me decanté por mochilas portabebés, que son muy prácticas y te sacan del apuro). 

 

Por otro lado, no me quiero imaginar a un invidente o a alguien con discapacidad visual intentando ir solo por la calle en Bulgaria. ¡El riesgo de caídas y lesiones sería muy alto!


accesibilidad física Bulgaria

 

Considerando cómo está la situación, en mi opinión una persona con dificultades de movilidad no puede llevar una vida normal en Sofía, considerando "vida normal" poder salir de su casa a pasear al parque, ir al supermercado, al trabajo, a comer, a dar una vuelta por la ciudad...  


Y hablo de Sofía porque es donde vivo yo y porque al ser la capital se supone que las cosas aquí están mejor que en otras poblaciones más pequeñas. Si está tan mal en la capital, imaginad en el resto del país. 

 

No se trata solamente de Bulgaria. Un día participé en una conversación en un grupo de Facebook en la que personas residentes en diversos países balcánicos comentaban sobre lo adaptados (o no) que están dichos países para la gente con discapacidad física o problemas de movilidad. La conclusión fue lamentable: ningún país balcánico, al parecer, es apto para que esas personas puedan llevar una vida normal. 

 

Aprovecho el tema para compartir la web Wheelmap, donde se puede seleccionar cualquier ciudad del mundo y ver concretamente si hay obstáculos o facilidades en cada esquina, cada bordillo, cada paso subterráneo. Señala por ejemplo si hay ascensor, rampa u obstáculos. Es básicamente un localizador de puntos accesibles para sillas de ruedas (extrapolable a carritos de bebé o a gente con problemas de movilidad). No es suficiente ni de lejos, pero tal vez le sirva a alguien. 

 

accesibilidad física Bulgaria

 


MENTALIDAD:

 

Si hay un rasgo característico del ser humano, es el egocentrismo. Yo, yo, yo. No solemos pensar en los demás: triste, pero innegable. Bulgaria no es una excepción y la gente no suele pensar en los discapacitados a menos que se vea directamente afectada por el tema. Y como además de ser una minoría están en una situación muy desvalida, no se les suele tener en cuenta.

 

¿Qué le pasa por la cabeza al que ocupa total o parcialmente una plaza para discapacitados? ¿O al que instala accesos inaccesibles?



¿QUÉ HACE FALTA? 

 

En lo referente a accesibilidad, supongo que hace falta inversión en infraestructura nueva y adaptación: instalar rampas y barandillas, arreglar aceras... No vale la excusa de "hay poca gente en silla de ruedas", porque la accesibilidad no es solo específicamente para sillas de ruedas. Es para gente mayor, para gente con problemas de movilidad, para familias con carritos de bebé, para personas para las que un escalón o unas escaleras suponen un obstáculo insalvable.

 

accesibilidad física Bulgaria


Repito que yo no soy experta en el tema, pero creo que si hubiera voluntad real de cambio no costaría mucho pedir asesoramiento a asociaciones o personas que sí lo sean para ver cómo implementar las mejoras necesarias.

 

En cuanto a mentalidad.. un poco de empatía y de pensar en los demás, caramba. ¡Que no cuesta tanto!


Aprovecho para recordar que, como he mencionado antes, hay muchos tipos de discapacidad y algunas discapacidades son invisibles. Por lo tanto, no miremos mal, por ejemplo, a alguien que aparca en una plaza especial y no va en silla de ruedas. Puede tener una discapacidad no visible. Seamos todos comprensivos, que tener una discapacidad ya es suficiente faena como para encima tener que soportar la falta de empatía ajena.

 

Se puede juzgar bastante bien a una sociedad por la forma en la que trata a sus miembros más débiles. En esto Bulgaria suspende por ahora, en mi opinión, pero aún puede recuperar la asignatura si se aplica. ¡Hay que ponerse las pilas! 

 

¿Qué opináis del tema? ¿Es accesible la ciudad donde vivís? 

Viewing all 221 articles
Browse latest View live