Quantcast
Channel: Mamá española en Bulgaria
Viewing all 221 articles
Browse latest View live

¿En qué se parece un búlgaro a un español?

$
0
0
Esto que suena como el principio de un chiste malo es una pregunta que me hacen muchos españoles cuando se enteran de que vivo en Bulgaria.  Y también me lo preguntan los búlgaros cuando descubren que soy española. 

Mi situación de expatriada a largo plazo me permite haberme formado ya una opinión al respecto, así que aquí os cuento cuáles son, a mi juicio, las principales semejanzas y diferencias entre búlgaros y españoles, tanto de físico como de personalidad.

Cómo son los búlgaros, Bulgaria

(Disclaimer: como siempre que hablo de los búlgaros y de Bulgaria, hablo en general y desde mi punto de vista subjetivo, según mi experiencia personal en este país. Siempre hay excepciones, y obviamente no conozco a todos los búlgaros de Bulgaria).

1. Físico.

Físicamente, los búlgaros se parecen bastante a los españoles, con algunas salvedades...

Aunque los ojos azules son minoría, abundan mucho más que en España, donde apenas se ven. También hay búlgaros de ojos verdes y conozco incuso a una chica que los tiene casi amarillos, un color muy curioso.  En general hay mucha variedad de iris por aquí, es fascinante. 

Predomina el pelo castaño, y los búlgaros no tienen  unas facciones tan marcadas como los rusos, así que en general, a simple vista los búlgaros se parecen bastante a los españoles. Imagino que esto es bueno para los cientos de miles de búlgaros que viven en España, a la hora de integrarse, porque además aprenden español a una velocidad pasmosa. Y yo también paso desapercibida aquí (antes de abrir la boca).

Nina Dobrev, la protagonista de Crónicas Vampíricas, es una búlgara típica.


De cuerpo serrano también son por el estilo. Hay búlgaros altos y bajos, delgados y corpulentos, guapos y feos, como en todas partes.

Además, los búlgaros tienen una resistencia al frío realmente impresionante. Y más les vale, con el frío que hace por aquí en invierno. Recuerdo un año que llegamos a -20ºC y a mi me aterrorizaba salir de casa, me pasaba el tiempo hecha un ovillo bajo varias mantas, y si tenía que salir a la calle parecía una pelota humana de tantas capas que llevaba. Y los búlgaros con abrigo y bufanda, y felices como perdices. ¡Me muero de envidia!

Como en España no hace tanto frío, sería difícil comprobar si los españoles tienen tanto aguante a las bajas temperaturas, pero me atrevo a asegurar que no.

Tolerancia al alcohol: alta. No son como los rusos, cuya fama les precede en este aspecto. Los búlgaros saben beber. Por un lado, beber alcohol en Bulgaria es un acto social, los búlgaros beben en grupo, con amigos o familia, y para ellos es sinónimo de pasar un buen rato en buena compañía. 

Por otro lado, saben parar. No veréis a un búlgaro beber si tiene que conducir, o pasarse de cantidad. Normalmente se bebe y se come a la vez, aquí es típico tomarse el rakía (bebida alcoholica búlgara de alta graduación) con la ensalada, por lo tanto el alcohol afecta menos que si bebieran a palo seco. 

Tolerancia búlgara al alcohol
Imagen original de Nationalstereotype.com

Una excepción obvia son los adolescentes, que en la edad del pavo son iguales en todas partes. Sin comentarios.   


2. Personalidad:

Los búlgaros tienen una personalidad muy marcada. Nada de medias tintas con ellos. Son testarudos y cuando se empeñan en conseguir algo siguen hasta el final. 

Son competitivos y muy trabajadores. Pueden tener varios trabajos a la vez porque los sueldos son muy bajos aquí.

Sobre todo los jóvenes gastan mucho dinero en aparentar. No creo que lo hagan por egocentrismo, simplemente es lo que hacen todos. Aunque como he dicho sus sueldos suelen ser muy bajos, antes que ahorrar prefieren comprarse ropa de marca, aparatos electrónicos caros, un coche guay... Más que por ellos mismos, para que lo vean los demás. Por lo que veo, esto se va pasando con la edad porque a partir de los 40 se hace menos.  

Bulgaria levas euros moneda
En Bulgaria la moneda es el lev (1 lev = 0'50 E), pero ahora mismo no tengo un fajo en la mano para poder hacer una foto.


Son pesimistas. Ya sé que esto es un cliché pero en general creo que se cumple. No les puedo culpar, Bulgaria es un país que las ha pasado canutas durante décadas y ahora apenas empieza a levantar cabeza.

Son muy leales con sus amigos. No es fácil llegar a conquistarles, pero si consigues su amistad están ahí para ti a las duras y a las maduras. Eso sí, si les fallas no volverán a confiar en ti. 

Son muy acogedores con los extranjeros. Valoran muchísimo que alguien se tome la molestia de aprender su idioma, y por eso son pacientes con los que lo intentamos, nos corrigen los errores con amabilidad y nos explican lo que haga falta. En esto los españoles tenemos un aprobado pelado, por desgracia.

Son generosos. Si invitas a un búlgaro a cenar, por ejemplo con ocasión de un cumpleaños, trae regalo para el cumpleañero, flores o bombones a la anfitriona, y un detallito a los niños de la casa. Y como ya dije cuando contaba lo que más me gusta de Bulgaria, a un invitado le ofrecen lo mejor, aunque no se lo puedan permitir. No conozco a todos los españoles de España, pero creo que en esto los búlgaros nos ganan de nuevo.  

Tienen fama de machistas, pero yo creo que esto está cambiando, por ejemplo los maridos hacen su parte en casa y no parece que le estén haciendo un favor a su mujer. El hombre búlgaro se va modernizando, aunque eso sí, como en todas partes, las mujeres siguen cobrando menos que ellos y están peor valoradas en el trabajo.

Familia
Familia desconocida, procedente de un banco de imágenes, que ha accedido a ilustrar este post. Gracias, majos.

La familia es lo más importante para ellos y la ponen como prioridad por encima de todo lo demás. Eso sí, igual que los españoles, la forman muy tarde, porque primero se centran en los estudios y el trabajo, y entonces ya se casan. O no, porque también se lleva mucho vivir en pareja. La economía por los suelos impide a muchos celebrar la boda.

Son gritones como los españoles. ¡En esto nos parecemos mucho! Aunque creo que me he casado con el único búlgaro no gritón y nos ponemos de los nervios el uno al otro.

Son muy, muy patrióticos. Adoran su país y sus tradiciones, aunque vivan fuera. Celebran sus fiestas nacionales con pasión, y a los niños les enseñan desde pequeños todo lo que hay que saber sobre su país. Ya conté que mi hija, que acaba de empezar Primaria, tiene una asignatura llamada Roden Krai (algo así como Cultura Nacional), dedicada precisamente a la cultura y las tradiciones búlgaras. En esto los españoles tenemos mucho que aprender de los búlgaros.

Así son los búlgaros (y así se lo hemos contado, como diría Matías Prats). ¿Creéis que se parecen mucho a los españoles, o no demasiado?


Los 5 mejores parques de Sofía

$
0
0
Una de las cosas que más me gusta de vivir en Sofía es la cantidad de parques que hay, y lo grandes y bonitos que son. Los hay como bosques, otros son más como jardines, unos cuidados y otros más  asalvajados. He aquí los cinco mejores, desde los simplemente agradables a los absolutamente fantásticos, según mi opinión:

Mapa de parques de Sofía, Bulgaria
Aquí se puede ver la cantidad de parques que hay en Sofía y el gran tamaño de algunos.

1. Yudzhen Park, el parque del Sur

Lo incluyo en la lista porque he estado varias veces y me ha gustado mucho, es enorme y bien cuidado, aunque me cae lejos de casa y hace tiempo que no voy. Hay un gran lago, varias zonas de columpios y está muy bien mantenido todo el año. Ideal para ir con amigos o en familia.  

Yudzhen Park, Sofía Bulgaria
© Plamen Agov


2. Doktorska Gradina, El Jardín de los Médicos:

Es un parque pequeño, situado justo detrás de la Biblioteca Nacional Santos Cirilo y Metodio y la Universidad Kliment Ohridski. Se llama así por el monumento central erigido en honor a los médicos que fallecieron durante la guerra ruso-turca (1877). Esta guerra entre el Imperio Otomano y una coalición de países balcánicos liberó Bulgaria después de cinco siglos de dominio turco.


Doktorska Gradina, El Jardín de los Médicos, Sofía, Bulgaria
En los bloques del monumento hay tallados los nombres de 531 médicos y enfermeras.

Pasé tres años cruzandolo a diario para ir a clases de búlgaro, y mi recuerdo más vívido es del segundo año de vivir en Bulgaria. Salí de clase un día, en pleno invierno, y además de estar oscuro como la boca del lobo había caído una nevada tan copiosa que no se distinguían siquiera los caminos. Solamente conseguí atravesar el parque tomando como referencia los árboles, pero lo pasé mal porque la visibilidad era casi nula.

Doktorska Gradina, El Jardín de los Médicos, Sofía

En la Doktorska Gradina también hay restos de hallazgos arqueológicos de la época romana, otomana y medieval. Siempre me he preguntado por qué no están en un museo, pero alguna razón habrá. El parque ha sido reformado este año y ha quedado aún mejor que antes.


3. Zaimov Park:

Este parque lleva el nombre del general Vladimir Zaimov. Está ubicado cerca del centro de la ciudad, y es la primera zona pública de Sofía en tener wifi gratis (aunque a mi nunca me funciona bien).

Zaimov Park, Sofía, Bulgaria


Hay dos fuentes muy bonitas, mesas de ping pong de libre uso, parterres preciosos de flores y varias zonas de columpios para niños muy pequeños y para más mayorcitos. Este parque está muy bien cuidado, constantemente hay cuadrillas de jardineros sembrando flores, cortando el césped o podando árboles.

Alrededor del parque hay restaurantes, teatros, tiendas, colegios... Es una zona que me gusta mucho para ir en familia, y mi hija mayor se ha pelado las rodillas ahí infinidad de veces (y lo que le queda al pequeño). 


4. Voenna Akademia, o Academia Militar.

Este parque forma parte de los terrenos de la Academia Militar de Sofía, pero hace 4 años abrió al público y es uno de mis favoritos. Se trata del parque más tranquilo de todos, con diferencia, tal vez por estar rodeado de la verja de la Academia y porque sólo hay un acceso, la puerta principal. También están prohibidos los perros y las bebidas de todo tipo, lo cual reduce no sólo el ruido sino la basura y las cacas de perro. 

Parque de la Academia Militar, Sofía, Bulgaria


La mitad del parque hace pendiente, y arriba hay una bonita glorieta y un pequeño anfiteatro donde se organizan actuaciones en verano. Como la puerta de acceso es la misma que la de la Academia Militar, hay un horario de uso, fuera del cual está prohibida la entrada.  

Parque de la Academia Militar, Sofía, Bulgaria

Un pequeño bosque en medio de la ciudad, casi vacío de gente, ruido y basura. ¡Increíble!

5. Borisovata Gradina, o Parque de la Libertad.

Es el parque más grande y el más antiguo de Sofía.Fue creado en 1884 por el zar Borís III (padre de Simeón II). De hecho, Borisovata Gradina significa "el jardín de Borís". Durante el régimen comunista (1944-1989) se le cambió el nombre a Parque de la Libertad. Ahora se le conoce por los dos, aunque el oficial es el original, Borisovata Gradina.

Borisovata Gradina, o Parque de la Libertad, Sofía, Bulgaria
Borisovata Gradina en los años 30

Las más de 900 hectáreas del parque albergan el estadio Vasil Levski, un campo de fútbol, una cancha de tenis, una hípica, un precioso estanque de nenúfares, varias áreas infantiles con columpios y un gran lago donde se puede ir en barca en verano y patinar sobre hielo en invierno. Realmente, ¡es enorme!

Lago de Borisovata Gradina, o Parque de la Libertad, Sofía, Bulgaria


Lo que más me gusta de este parque es su zona boscosa. Los caminos principales están asfaltados pero hay pequeños senderos alucinantes por los que perderse, y a medida que te vas alejando de las vías principales te vas sintiendo más como Caperucita en medio del bosque. Y eso, en medio de una capital europea, para mí es un lujo.

Borisovata Gradina, o Parque de la Libertad, Sofía
Imagen: Wikipedia
 Aquí puedes venir a pasar el día y no querrás irte. Este parque es simplemente precioso en cualquier estación del año, y combina zonas ajardinadas y con columpios con grandes extensiones de bosque.

Otoño, Borisovata Gradina, o Parque de la Libertad, Sofía, Bulgaria


Los parques de Sofía suelen ser grandes pero a la vez tranquilos y familiares. Excepto en la Academia Militar, en el que está prohibida la venta ambulante, en los demás siempre hay puestos de maíz (me encanta la costumbre búlgara de ir royendo una mazorca mientras paseas), o ancianas vendiendo guevretsi (unas rosquillas de pan que gustan mucho a los niños. Vale, y a mí). También hay artistas o estudiantes de Arte dibujando, músicos tocando, amigos charlando, niños jugando.

El único punto negativo de los parques diría que son las cacas de perro, porque aunque muchos dueños las recogen, otros no, y hay que ir con mil ojos para no llevarte un regalito en el zapato. Pero esto es en Bulgaria y en todo el mundo.

Invierno en Borisovata Gradina, o Parque de la Libertad, Sofía, Bulgaria

Y en invierno... En invierno cambian por completo de aspecto, se convierten en paisajes navideñospreciosos, con lo que nieva por aquí parecen pasteles cubiertos de glaseado. Y aunque cuesta quitarse los guantes para hacer fotos y avanzar es penoso, es un regalo para la vista.

Hay más parques en Sofía, pero estos son mis favoritos. ¿Cuál os gusta más? 

Una Navidad búlgara

$
0
0
Durante la última década he pasado varias navidades en Bulgaria. La Navidad es una fiesta religiosa, y como los búlgaros son cristianos ortodoxos su forma de celebrar la Navidad se parece bastante a una Navidad a la española, pero hay algunas diferencias interesantes.

navidad bulgaria niños survachka
Niños búlgaros con trajes típicos y survachkas.


Budni Vecher, la Nochebuena:


Mientras que en España la tónica general es ponernos ciegos los dos días zampando más y mejor comida que los días normales, en Bulgaria la Nochebuena se caracteriza por la sencillez del menú. Se dispone sobre la mesa un número impar de platos (7, 9 u 11), ninguno de los cuales puede contener nada de carne, pescado, ni derivados animales como huevos o lácteos. Esto simboliza la sencillez con la que vivió Jesús. 

Cena de Nochebuena en Bulgaria  Budni Vecher
No es muy Pinterest pero es real. Se ven los 11 platos todos a la vez en la mesa (el pan no cuenta).
 
Platos típicos de Nochebuena son, por ejemplo, sarmí (unos paquetitos de hojas de parra rellenos de arroz), pimientos rellenos (también de arroz), verduras, repollo, bobche (judías) con tomate, ensaladas variadas, champiñones, pasta, nueces y otros frutos secos, fruta y baklavá. Aunque no haya carne nadie pasa hambre. 

La tradición dicta que cada comensal debe probar un poco de cada plato para tener buena suerte. Y además, el pan de Nochebuena es un pan especial, la pitka, que precisamente está relleno de "suertes", unos papelitos con una frase que aventura cómo te irá durante el siguiente año.

pan búlgaro pitka


Para que a cada uno le toque una "suerte", al hacer el pan se hacen muchas bolas de masa y se mete un papelito envuelto en papel de plata dentro de cada bola. Luego se juntan las bolas para formar el pan, y  así además es muy fácil de partir con las manos.

Cada miembro de la familia debe abrir una nuez, y el estado en el que esté por dentro determina si el año siguiente será bueno para cada uno. Las nueces están presentes en numerosas tradiciones búlgaras.

nueces Bulgaria
 

Otro detalle curioso: la mesa de Nochebuena no se recoge hasta la mañana siguiente, por si durante la noche vienen los espíritus de los ancestros familiares.

Además, en Nochebuena los koledari van por las casas cantando canciones navideñas. Suelen ser niños vestidos con trajes tradicionales, tipo pastorcito, y a cambio se les da algo de comida, ofrendas navideñas como galletas o dulces. Llevan unos bastones largos con unos panes llamados kravai en la punta. 

koledari bulgaria navidad kravai
Koledari con el traje típico y sus bastones con kravai en la punta.
  
En Nochebuena también es tradicional que los niños hagan survachkas, unas ramas de cornejo decoradas que se usarán en Año Nuevo para sacar el aguinaldo a los adultos. Si os interesa saber más, el año pasado escribí sobre esta bonita tradición búlgara; podéis leerlo aquí 

Kóleda, la Navidad búlgara: 


La Navidad se celebra en Bulgaria el día 25, igual que en España. Pero como curiosidad, aún hay quienes la celebran otra vez el día 26. Parece ser que esto viene de la época comunista, cuando estaban prohibidas las celebraciones religiosas. Los búlgaros se inventaron una fiesta que casualmente era al día siguiente de la prohibida Navidad y así sorteaban la censura. Al caer el comunismo, algunas personas conservaron la costumbre.

Durante la noche del 24 al 25 viene Diado Koleda a dejar los regalos. Su nombre significa, literalmente, "Abuelo Navidad", pero es el San Nicolás o Santa Claus de toda la vida (Klaus = Niklaus = Nicolás).  Durante la época comunista los búlgaros lo camuflaron bajo el nombre de Diado Mraz, Abuelo Escarcha.

La mañana de Navidad, pues, se abren los regalos, que suelen aparecer bajo el árbol. En casa dejamos leche y galletas para Diado Koleda la víspera, y a mi hija mayor la deleita ver por la mañana que sólo quedan las migas. Bendita inocencia (y qué ricas las galletas, ejem). 

Navidad de Bulgaria Diado Koleda


La comida navideña es lujosa y abundante, y ya se pueden incluir productos animales. Suele tener como base la carne de cerdo, pero cada familia hace lo que quiere. Como en todas partes, lo principal es reunir a los seres queridos para darse un banquete. 

Este año, igual que las otras veces que nos hemos quedado en Bulgaria, iremos a casa de los suegros en Nochebuena y la Navidad la celebraremos en casa. Y como siempre, intentaré mezclar cocina búlgara y española. ¡A ver cómo sale! Lo llamaré "cocina fusión", que queda muy glamouroso. XD

Y aunque paso mucho frío en invierno, una ventaja de pasar las navidades aquí es que suele haber nieve. ¿Tendremos este año otra blanca Navidad?

Feliz navidad


¿Cómo soléis celebrar las fiestas navideñas? ¿Tenéis alguna tradición bonita?

Navidad expatriada y regalos viajeros

$
0
0
Un año más la Navidad ha venido y ha pasado. Como teníamos previsto pasamos la Nochebuena a la búlgara con los suegros, y luego en Navidad hicimos una comida todos juntos en casa. Al ser pocos con un pollo grande hubo suficiente, y además es práctico porque mientras se hace solito en el horno se puede ir sirviendo el primer plato, o preparar la bandeja de los turrones.

Pollo asado
 

Diado Koleda, el Papá Noel búlgaro, también pasó por casa dejando un buen cargamento de regalos para todos. La mayor está muy contenta con todo lo que le ha traído, y el pequeño, como era de esperar, ignora sus regalos y se pasa horas jugando con cajas vacías, papel de envolver rasgado y envoltorios variados.  

Pero una de las pegas de vivir expatriada es que aunque se puede mantener el contacto con familia y amigos gracias a Skype y Whatsapp, el intercambio de regalos con ellos se reduce drásticamente. A menudo yo misma les disuado de mandarme paquetes, porque ya sé que los gastos de envío pueden superar el valor del contenido, y no vale la pena.

De todos modos, para las veces que sí se manda algo, es útil usar primero un buscador de envíos para comparar precios. Uno muy fácil de usar es Packlink: sólo hay que introducir el peso y las dimensiones aproximadas del paquete, y las ciudades de origen y de destino. Si hago una simulación, por ejemplo pongo un paquete de 2 kg, de 30x20x20 cm, de Barcelona a Sofía, me salen precios desde 24 hasta 69 euros, según la empresa de mensajería. ¡Anda que no hay diferencia! 

Buscador de envíos online


Obviamente los envíos más económicos tardan más días, pero si no hay prisa, yo preferiría ahorrarme 46 euros, sin duda. 

Este año, una vez más, he tenido la inmensa suerte de recibir varios paquetes, a pesar de vivir lejos. Algunos contenían regalos navideños, otros comida, otros ambas cosas. Y confieso que valoro mucho más la comida española ahora que la como con menos frecuencia.

Siempre digo que si vives en otro país lo mejor que puedes hacer es adaptarte, y hacer y comer lo mismo que los nativos (esta palabra siempre me hace pensar en indios descalzos jiji). A mi me gusta la comida búlgara, pero de vez en cuando es un gran placer para mí poder hincarle el diente a comida patria. 

Gracias a algunas almas caritativas he reunido un pequeño botín de turrones y hasta un enorme jamón. Polvorones no hay, porque ya avisé que tendrían muchas posibilidades de llegar hechos migas.

Estas cosas se valoran mucho más si no puedes comprarlas cuando quieres.

Esto es lo que ha sobrevivido a la Navidad; había más, pero la carne es débil, y nos miraban diciendo comednos. ¿Qué podíamos hacer? Como veis se trata de un mix de marcas, pero no le hacemos ascos a ninguna. Los de Suchard y Antiu Xixona son muy conocidos, y los de Carrefour y Mercadona son de marca blanca pero están igual de ricos.

Este jamón llegó justo en Navidad, ¡más oportuno imposible!

Gracias a los que os habéis tomado la molestia de mandarme postales y algún paquetito para hacerle más llevadera la morriña navideña a esta expatriada. :)

¿Cómo habéis pasado la Navidad? ¿Tenéis algún plan especial para Fin de Año y Año Nuevo?    
  

Lo reconfortante de lo familiar en el expatrio

$
0
0
Cuando te vas a vivir lejos de casa es sorprendente lo mucho que reconforta al principio ver cosas familiares. En Sofía los primeros meses me costó acostumbrarme a no reconocer ninguna tienda ni cadena, a comprar en supermercados llamados Fantastiko o Piccadilly en vez de en mi Mercadona de toda la vida.

Y una vez dentro de las tiendas, también hay que acostumbrarse a las distintas marcas y productos. Yo en Mercadona reconozco los productos a varios metros de distancia, porque ya conozco su aspecto, su tamaño, sus colores. Seguro que también os pasa con vuestro supermercado habitual.

En los últimos años me ha hecho mucha ilusión la llegada a Bulgaria de varias cadenas que conocía de España. Primero llegó Carrefour y me emocioné. Pasé varios meses dejando de lado al pobre Fantastiko para ir una vez por semana a Carrefour, tan grande, tan europeo, tan confortablemente familiar.

Carrefour Bulgaria The Mall
Este es el primer Carrefour de Sofía, ahora hay tres o cuatro por toda la ciudad.


Luego llegó a Bulgaria Lidl, con lo sencillo y a veces hasta cutrillo que puede ser. Pero yo espero el catálogo en mi buzón con mucha ilusión, y voy cuando puedo para hurgar en el bazar, para comprar productos que conozco,... Una o dos veces al año hacen una semana española y voy a arrasar, y además a menudo tienen cosas que en Bulgaria cuestan de encontrar, como garbanzos en conserva, tomate frito o jamón serrano (malo, pero si no hay otra opción ya me vale). 

Lidl Bulgaria Sofía


La última gran cadena europea en llegar a Bulgaria ha sido Ikea, y aunque vamos de vez en cuando y me atrae ese estilo simple y práctico, creo que es una tienda que todos tenemos bastante idealizada como low cost. Me gusta el tipo de muebles que tienen, pero creo que de low cost no tiene nada. Mirad por ejemplo la diferencia de precio en un armario normal de tres puertas, Ikea lo vende por más de 500 euros cuando hay tiendas de muebles como Mobiprix que tienen lo mismo por 99. 


Ikea vs Mobiprix armario guardaropa


Cuando nos mudamos a Sofía tuvimos que comprar absolutamente todos los muebles de la casa, pero fuimos a una cadena búlgara menos conocida con precios razonables. No siempre lo más conocido tiene el mejor producto.

También se inauguró en Sofía no hace mucho la primera de muchas tiendas H&M(ahora las hay por todo el país).Zara tiene presencia en Bulgaria desde hace años, aunque con precios ligeramente más altos que en España, lo que teniendo en cuenta que los sueldos aquí son una cuarta parte, no me parece muy justo, querido Amancio.

H&M en Bulgaria



Además hay tiendas Imaginarium en casi todos los centros comerciales de Sofía. No entro mucho pero cuando tengo morriña es agradable ver algo tan familiar como la conocida doble puerta azul. 

Imaginarium Bulgaria


De todos modos, con los años a todo se acostumbra uno. Aunque me sigue haciendo feliz encontrar jamón de vez en cuando o entrar en alguna tienda que conocía de España, ya estoy tan acostumbrada a las tiendas, marcas y productos búlgaros que ahora el shock lo sufro cuando vuelvo a España y entro en Mercadona o cualquier tienda de ahí. Paradójico, ¿no? ;)

¿A vosotr@s os reconforta también ver algo familiar cuando estáis en un sitio desconocido?
      

Baba Vanga: la vidente más famosa del mundo es búlgara

$
0
0
Hace poco una amiga española me preguntó por Baba Vanga. La primera vez que oí hablar de ella, hace una década, me reí, porque baba es un falso amigo que en búlgaro significa simplemente "abuela". Pero más adelante fue averiguando cosas sobre esta mujer fascinante. Hoy voy a contar un poco por encima quién es esta peculiar anciana búlgara, y qué tiene de especial.

Baba Vanga vidente Bulgaria
Imagen: Wikipedia. No es muy nítida pero no he encontrado otra mejor, es de hace 20 años.  

¿Quién es Baba Vanga?


Baba Vanga es, probablemente, la vidente (auténtica) más famosa del mundo. Su nombre completo era Vangelia Pandeva Gushterova. Nació en 1911 en Strumitsa, en lo que hoy es Macedonia, a poca distancia de la actual frontera búlgara, y falleció en Bulgaria en 1996.

Vanga pasó su infancia con unos vecinos, ya que su madre falleció cuando era un bebé y su padre fue reclutado por el ejército en la 1ª Guerra Mundial. Luego se trasladó con su padre al pueblo natal de éste, en Bulgaria. A los 12 años una desgracia cambió su vida: quedó ciega a causa de un tornado y un desprendimiento de rocas. Paso tres años en un centro para ciegos, y luego regresó a casa para cuidar de sus hermanastros.

A partir de entonces empezó a ser conocida por sus dotes proféticas. Primero ayudó a su padre a  encontrar ganado robado, y también colaboraba con los vecinos. Más tarde su ayuda a los demás empezó a adquirir proporciones mucho mayores. Durante la 2ª Guerra Mundial, mucha gente que había perdido contacto con sus familiares acudía a ella, y Vanga les decía si estaban vivos, o dónde encontrar sus cuerpos. 

Baba Vanga marido Dimitar Bulgaria
No siempre fue una anciana. Se casó en 1942 con Dimitar Gushterov, un soldado que buscaba a los asesinos de su hermano.

Se dice que el rey Borís le pedía consejo a menudo. Vanga le predijo su muerte cuando acudió a ver a Hitler, pero el rey hizo caso omiso, y al volver falleció por supuestos problemas cardíacos. Décadas más tarde se descubrió una enorme cantidad de mercurio en su cuerpo. Sorpresa, Hitler mató al último rey de Bulgaria.

Al fallecer el rey llegaron los comunistas y lo pusieron todo patas arriba. El heredero al trono, Simeón II, acabó exiliado en España, y el Partido Comunista explotó el don profético de Baba Vanga durante años. La tenían constantemente vigilada, y la obligaban a predecir el futuro para ellos a cambio de un sueldo de funcionario.

Años más tarde la gente podía ir a ver a Vanga pagando una pequeña tarifa, pero era ella quien decidía a quién ver. Dicen que sabía sin que se lo dijeran los nombres de quienes esperaban, y entre ellos, quiénes la necesitaban más, y según esto decidía el orden de entrada. También dicen que no tenía nada de paciencia con los que acudían a probarla.

Predicciones cumplidas y futuras:     


El porcentaje de aciertos de las predicciones de Baba Vanga ronda el 80-90%. Entre las profecías que se han cumplido hay algunas especialmente relevantes:

- La II Guerra Mundial.
- El atentado del 11S contra las Torres Gemelas: afirmó que "hermanos estadounidenses" serían "atacados por dos pájaros de acero". 
- La muerte del rey Borís III.
- La muerte de Stalin, que predijo un año año antes.
- La caída del Comunismo.
- El hundimiento del submarino nuclear ruso Kursk en 2000. 
- La llegada del Estado Islámico.
- El tsunami de 2004 Tailandia: "Una enorme ola cubrirá una gran costa llena de pueblos y gente, y todo desaparecerá bajo el agua".
- También predijo que el presidente número 44 de EEUU sería negro (Obama).

Profecías cumplidas de Baba Vanga

Otras predicciones hablan de años por venir y aún no se han cumplido, si es que han de hacerlo: 

- No habrá un presidente 45 en EEUU.
- En 2016 una oleada de extremistas musulmanes invadirá Europa.
- Después de una gran guerra musulmana, en 2043 se establecerá en Europa un califato islámico con sede en Roma.
- Europa será un páramo desolado sin apenas rastros de vida.
- En 2130 viviremos bajo el agua y unos extraterrestres nos ayudarán a lograrlo (a nuestros descendientes, que para entonces nosotros ya estaremos criando malvas).
- En 3005 habrá una guerra en Marte.
- Todo en la Tierra morirá en el año 3797.  

A mi las tres últimas me suenan bastante peliculeras, como la de los extraterrestres, pero otras son tan apocalípticas y cercanas en el tiempo que me ponen los pelos de punta. 
 
Vanga utilizó el dinero que había ganado durante décadas con sus predicciones para financiar la construcción de una iglesia en Rúpite, un pueblo al suroeste de Bulgaria. La iglesia se llama Santa Petka Búlgara (una santa ortodoxa del s. XI), y aún no está reconocida por la Iglesia Ortodoxa como templo consagrado.

Templo de Santa Petka Búlgara, en Rúpite, Bulgaria
Imagen: Wikipedia BG

¿Era una vidente auténtica?

Esto depende de a quién se pregunte. Los comunistas sí creían en su don (por eso la usaron a su conveniencia mientras pudieron). El pueblo en general también. El rey Borís no lo hizo. La Iglesia al parecer cree que su poder venía de Satanás, porque muchas cosas que decía Vanga contradicen las creencias esenciales del cristianismo. Aún suerte que ya pasó la Inquisición o tal vez la habrían quemado por bruja.

Yo no sé qué pensar. Normalmente no creo en estas cosas, pero los timadores suelen querer forrarse a costa de la ingenuidad de los demás, y Vanga siempre vivió con sencillez. Además, realmente la mayoría de sus predicciones se han cumplido. 

Baba Vanga tuvo una vida muy accidentada. Orfandad desde pequeña, dos guerras mundiales, ceguera, pérdida de casi todos sus seres queridos, explotación de los comunistas... No lo tuvo fácil.  Pero antes de morir predijo que una niña ciega de 10 años heredaría su don en Francia. ¿Será verdad?

Después de leer algunas de sus profecías, ¿qué opináis de Baba Vanga?

Música búlgara de ayer y de hoy

$
0
0
¿Sabéis algo de música búlgara? Yo antes de venir a vivir aquí no sabía nada de nada. Normal, ¿no? Pero creo que la música, junto con la comida, es uno de los factores que mejor define a un país. No soy especialista en este tema, pero desde mi punto de vista de extranjera, esto es lo más destacable de la música de Bulgaria.

Música búlgara, Bulgaria



1. Música Folclórica:

Es un estilo regional típico de la zona de Dobrudzha, Sofía y los montes Ródope, entre otros. Es una música típica de celebraciones como Navidad, Año Nuevo, el ritual del nestinarstvo, bodas... 

Se caracteriza por ritmos asimétricos: el metro no se divide en tiempos pares, sino en combinaciones de cortos y largos, que se corresponden con los pasos de los bailarines.Se utilizan instrumentos tradicionales: gaida, gadulka, kaval o tambura, y destaca mucho la voz.

El grupo más famoso de música folclórica búlgara es El Misterio de las Voces Búlgaras. Es posible que os suene porque es conocido a nivel internacional. En 1990 ganaron un premio Grammy y una canción de una de sus miembros, Valia Balkanska, está en las sondas Voyager en el espacio, entre otras muestras de cultura de la Tierra, por si algún día otra civilización inteligente las encuentra.

Si una imagen vale más que mil palabras, un vídeo debe valer más de diez mil:




También hay una canción folklórica búlgara en la banda sonora de la película Redención, de Jason Statham. 

Si nunca habéis escuchado este tipo de música al principio os sonará rara, pero dadle una oportunidad. Las imágenes que acompañan al vídeo son todas de Bulgaria, y se ve la fantástica naturaleza que ha hecho famoso este país. 

 

2. Chalga: 

A este tipo de música lo llaman pop-folk, aunque no tiene nada de música folclórica, es más bien una extraña mezcla de música serbia y griega. No es exactamente mi estilo, pero en los últimos años se ha hecho muy popular en Bulgaria. 

Un famoso cantante de chalga búlgaro es Azis, un tío bastante rarito que viene a ser como un Lady Gaga masculino al cuadrado. No vende sólo música sino también a sí mismo y a su estilo ecléctico extremo, que mezcla looks de hombre y de mujer. Escándalo con patas, y ya sabemos lo que vende eso.

Si me disculpáis, no me apetece poner un vídeo suyo en mi blog, de modo que simplemente os pongo un enlace para que le veáis en acción si os interesa. 
  

3. Canciones infantiles tradicionales:

En esto me he sacado un máster los últimos siete años. Los montajes en vídeo no son muy elaborados porque son de hace años, pero cumplen su función de entretener a los niños. Y a mi me ayudaron a aprender búlgaro al principio. :)  

Estas son las favoritas de mis hijos:

-> Chervena Shapchitsa, Caperucita Roja




-> Mickey Mouse, de Rosi Kirilova: esta es una cantante muy querida en Bulgaria hace décadas y normalmente a los niños les chifla esta canción.



-> Praznichna torta o Pastel de Cumpleaños: el equivalente búlgaro a nuestro Cumpleaños Feliz. Nunca falta en una fiesta infantil, de hecho en estos eventos sociales infantiles es donde me la aprendí yo:





4. Música moderna: 

A mediados del siglo XX cabe destacar la música pop de Lily Ivanova y la de Emil Dimitrov, cuyo éxito Moya strana, moya Balgaria (Mi país, mi Bulgaria) fue elegida canción del siglo en Bulgaria, y actualmente es considerada el himno no oficial del país. 

  

El videoclip es un pelín retro, pero es que ya tiene sus años. Lo que importa es la música.

El 2014 Bulgaria quedó en 2º lugar en Eurovisión Junior con la canción Detska Planeta, El Planeta de los Niños, que aunque no ganó parece que fue la canción favorita de la crítica.




Respecto al pop rock más o menos reciente, destacan grupos como D2 (su éxito Ledeno Momiche, La Chica de Hielo, fue el disco más vendido en Bulgaria en 2006), Ostava (una banda de rock alternativo de finales de los 90), KariZma (un duo formado por Galya y Miro) o FSB:






Bulgaria es un país de larga tradición musical y hay muchas otras canciones conocidas, pero sería imposible comprimir toda la cultura musical de un país en un post, así que lo he resumido en lo posible.

¿Os gustan estas canciones que he seleccionado? ¿Añadiríais alguna más a la lista?

 

5 trucos útiles que he aprendido de mis amigas búlgaras

$
0
0
En estos siete años que llevo viviendo en Bulgaria he aprendido muchas cosas de los búlgaros, desde pequeños trucos caseros hasta grandes lecciones de vida. Los trucos no es que sean específicamente búlgaros, pero son útiles, y como ahora la mayoría de mis amigas son búlgaras, de ellas aprendo estas cosas (los primeros son un poco de maruja, pero comer comemos todos, ¿no?). 

amigas búlgaras
Nosotras no nos achuchamos así, normalmente cada una va corriendo detrás de su prole. ;)
  

1. La comida del día
 

Uno de los problemas habituales que tiene cualquier madre en cualquier país es: ¿Qué hago hoy para comer? Aunque tengas la despensa llena ¡Cunde el pánico! Es como eso de tener el armario lleno y no saber qué ponerte.

Mi amiga Diana, que tiene dos hijos de la edad de los míos, me contó su sistema: durante unas semanas, después de cada comida se apuntaba lo que había hecho, y al cabo de un mes ya disponía de una lista con sus platos más habituales, sus platos estrella. Y cada vez que algo le sale bien, lo añade a la lista. Desde entonces cuando no sabe qué hacer, mira su lista, y en base a los ingredientes que tiene a mano y el tiempo de que dispone, decide qué prepara ese día.



2. La compra

Yo antes iba a hacer la compra y cinco minutos antes de salir repasaba de forma frenética nevera, congelador y despensa, apuntaba lo que faltaba y me iba al súper. Pero siempre me olvidaba cosas o compraba lo que ya tenía. Y un día en el parque con otras madres, mientras los niños jugaban y nosotras nos aburríamos como ostras, dos de ellas compartieron su método con el resto: cada vez que se termina algo en la casa (queso, leche, champú, lo que sea) se apunta ipso facto en la lista de la compra. Así cuando vas al súper ya tienes la lista hecha y sabes seguro que no olvidas nada. 


lista de la compra postit
Mi marido se empeña en que use alguna aplicación del móvil para esto, pero yo prefiero papel, siempre.
 
 

3. Reducir gastos al llenar la despensa:

Los sueldos búlgaros son los más bajos de la UE, así que hay que buscarse la vida para reducir los gastos domésticos. Una de las cosas que hacen mis amigas de aquí es aprovechar ofertas como si no hubiera un mañana. Si un día está de oferta algo no perecedero, como conservas o paquetes de pasta, azúcar o harina, se compran muchos y se almacenan. ¿Que duran meses? Si los has comprado a mitad de precio, ¿por qué no?

Otro truco es comprar cada cosa en el sitio más ventajoso: la fruta y la verdura en el mercado (muchas cosas se pueden congelar), la carne donde esté mejor de precio... Una de mis amigas lleva años dividiendo la lista de la compra en 4 secciones, cada una para una tienda distinta, según dónde le sale mejor de precio cada cosa. Y ahora yo también.


Esto tiene el inconveniente obvio de tener que ir a varios sitios en vez de sólo a uno, pero es cuestión de organizarse. Nosotras tenemos un grupo de Whatspp para esto: nos avisamos unas a otras si encontramos buenas ofertas en algún sitio, nos encargamos cosas mutuamente... Esto no sólo ayuda a ahorrar dinero sino también tiempo, porque evitamos hacer viajes de más.

Parece una tontería pero con detalles así se ahorra un buen pico a fin de mes.


4. La calderilla:

¿Nunca os pasa que lleváis el monedero a tope de calderilla? Pesa, abulta, y esencialmente molesta. 

levas búlgaras dinero monedas billetes


Lo que hacen mis amigas con la calderilla es muy simple: cuando ya les pesa el monedero vacían todas las monedas de 1, 2 y 5 céntimos (las de cobre) en un bote que dejan en casa. Y entonces se pueden hacer dos cosas: 

Variante 1: cuando sales a comprar el pan o algo pequeño coges la cantidad exacta del bote de la calderilla. En mi caso, suelo comprar un pan grande que cuesta 0'80 lv, de modo que cojo 80 céntimos.

Variante 2: si eres muy, muy paciente, al cabo de mucho tiempo (por ejemplo, un año) llevas el bote al banco y cambias la calderilla por billetes. Es un poco rollo pero sales del banco como si te hubiera tocado la lotería.

De todos modos yo siempre guardo algo de calderilla a mano, porque en Sofía hay muchas personas pidiendo en la calle, sobre todo abuelitas. Parte el corazón verlas encogidas de frío en invierno, muertas de vergüenza por pedir pero sabiendo que si no lo hacen no comen. Muchas viven con pensiones equivalentes a 80 euros al mes (¿quién puede vivir con eso?), y a menudo tienen que elegir entre comida o calefacción. 


5. Sobrevivir al frío


Esta mañana me he despertado y estabamos a -19ºC. Los inviernos en Bulgaria no son ninguna broma, pero no te puedes quedar bajo la manta hasta marzo, hay que salir, llevar a los niños al colegio, hacer recados, trabajar... Cuando llegué no estaba bien equipada para estas temperaturas gélidas, pero empecé a conocer a madres búlgaras y ellas se encargaron de darme valiosos consejos para no morirme de frío:

Invertir en calzado y prendas abrigo de calidad. Nada de elegirlos porque sean bonitos, eso no es tan importante como que te aíslen del frío. Piel, cuero, lana, plumas, suelas antideslizantes, lo que haga falta. En Barcelona te puedes comprar un gorrito porque es mono, aquí hay que centrarse en lo práctico.


     (Esta soy yo de octubre a marzo)

Si vas del punto A al punto B sin entrar en ningún sitio (llevar niños al colegio, por ejemplo, o comprar el pan), se pueden llevar mallas o leotardos bajo los pantalones. Si en cambio vas al trabajo, puedes ponerte pantalones de esquí por encima, y al llegar te los quitas. Lo mismo con los zapatos, yo a veces voy con botas de nieve, de esas enormes y feas pero prácticas, y al llegar donde sea me las cambio por zapatos normales. Puede parecer cutre, pero con estas temperaturas, sinceramente, no me importa.    

Ya sé que no he descubierto el agua caliente, que estos trucos son todos cuestión de sentido común, pero a veces hasta que no te lo dice alguien no caes. 

¿Sabéis algún truquito útil para la vida cotidiana? Si os apetece compartirlo, escribidlo en los comentarios ¡y así los aprendemos todos! 


La nieve búlgara vista por una española friolera

$
0
0
Dicen que los esquimales tienen más de 30 términos para referirse a a la nieve, según sus características. Yo no llego a tanto, pero desde que vivo en Bulgaria puedo distinguir seis tipos de nieve según el punto de vista de una española friolera, en orden cronológico:

1. Nieve recién caída:


La nieve recién caída es blandita, si la pisas te hundes pero es tan bonita, tan brillante y crujiente... Porque sí, la nieve cruje cuando la pisas y yo no lo sabía hasta que llegué a Bulgaria. 

Nieve virgen Bulgaria
El lago de Borísovata Gradina.

Este tipo de nieve es muy fotogénica, puedes ser un chimpancé con una cámara y te sale un fotón digno de National Geographic (o eso te crees tú). Algunas las he compartido en mi Instagram.

2. Nieve con huellas


Bueno, ya no es tan inmaculada, alguien ha pasado  por ahí, pero también puede ser bonita porque sigue siendo blanquita y limpia. Un paisaje blanco y unas huellas de perrito. Unos niños haciendo guerra de bolas. ¡Foto, foto!

Huellas en la nieve Bulgaria


Eso sí, un día haciendo fotos de este tipo de nieve en el parque, mi móvil se apagó porque al parecer no soportaba temperaturas tan bajas (-19ºC). Eso me recordó a los Nokia de antes, lo resistentes que eran: una vez mi madre metió uno en la lavadora por error, y después del lavado y centrifugado ¡aún funcionaba! 

3. Barronieve:


Cuando la pisa mucha gente, por ejemplo en una calle transitada, la nieve se convierte en una pasta marrón pringosa, parte fundida, parte sólida. 

Barronieve Bulgaria


No sólo es fea sino que encima como le echan sal te deja los zapatos hechos unos zorros y cuando llegas a casa el recibidor se pone perdido. Yo tengo un par de esterillas baratas y nada más llegar nos quitamos los zapatos chorreantes de barronieve y los dejamos ahí. Porque ya conté que los búlgaros nunca llevan zapatos dentro de casa


4. Capa de nieve helada:


Cuando la nieve se pisa, se pisa y se vuelve a pisar, y sobre todo si las temperaturas bajan muy por debajo de 0ºC, ya hace demasiado frío para que nieve más. Pero entonces la nieve pisada se va prensando cada vez más y por la noche se congela hasta convertirse en una peligrosa capa de hielo, que hace que ir por la calle se convierta en un deporte de riesgo. Se reconoce porque ya no es blanca, empieza a transparentar, y resbala un huevo mucho.

Nieve helada Bulgaria
Acera helada delante del estadio Vasil Levski

Hay que caminar con mucho cuidado, cual abuelita, buscando puntos de apoyo estables para poner el pie, como nieve no helada o baldosas sin hielo encima.


5. Ice Age: el deshielo


Esta es mi parte favorita del proceso (ironía ON). Suben un poco las temperaturas (por encima de 0ºC, tampoco os penséis), sale el sol y parece que todo mejora no? MEEEC, error! Lo que pasa es que la nieve se empieza a fundir lentamente, con lo cual vas por la calle pisando charcos enormes y las toneladas de nieve acumulada en los tejados se convierten en una lluvia helada que se te mete a traición por el cogote. ¡Aggggh!

También pueden caer grandes estalagtitas de hielo de los canalones, y eso sí es peligroso. Hay que caminar lo más lejos posible de las fachadas, por si acaso.


6. Pista de patinaje:

Eso sí, en pleno deshielo a menudo pasa que durante la noche bajan las temperaturas, y toda el agua que hay por la calle se congela. Entonces ya no es nieve helada, sino directamente hielo. Y esto sí que resbala un montón, es una trapa mortal. 


Después de varios días de duchas heladas y patinadas, digooo de deshielo lento, un día te levantas y no hay rastro de nieve ni hielo en toda la ciudad, y piensas, ¡vaya, con lo bonito que era! Hasta la siguiente nevada.

*****

Estas 6 fases se van repitiendo de forma cíclica todo el invierno, hasta que un día te despiertas sudando  y ¡Zas!, ya ha llegado el verano búlgaro y estás a 35ºC sudando como un pollo (qué frase tan absurda, ¿no? ¿Los pollos sudan?). Porque en este país parece que hay sólo dos estaciones: invierno y verano.


coche nieve Bulgaria
Sofía nevada: cuando salir de casa se convierte en una carrera de obstáculos.

Esto es una ligera dramatización de los hechos, es mejor tomarse las cosas con humor. En general, vivir en una ciudad que en invierno se cubre de nieve tiene ventajas y desventajas.

- Desventajas: Obvio... hace un frío inhumano y avanzar por la calle puede ser complicado, y más con niños. A diario te juegas la integridad física y la dignidad (caerte de culo en público es realmente humillante).

- Ventajas: el frío intenso te pone unas mejillas sonrosadas de aspecto muy saludable y te ahorras el colorete. También salen unas fotos muy bonitas. Además, cuando llega la nieve mi hija mayor se puede ir a esquiar con los abuelos durante la zimna vakantsia, una semana de vacaciones escolares entre el primer y el segundo semestre. Por si no lo sabéis, las estaciones de esquí en Bulgaria son una pasada.   

Siempre digo que lo paso fatal en invierno, soy muy friolera, pero luego caen los primeros copos y soy la chiflada que va por la calle en plan oohhhhh aaahhhh haciendole fotos a todo mientras los búlgaros me miran como pensando ¿qué se habrá tomado esta? ;)

¿Os emociona la nieve o preferís el sol de verano?  

Los 9 dulces búlgaros más deliciosos

$
0
0
Una de las cosas que más me gusta de Bulgaria es la comida, esto ya lo he dicho muchas veces. Y como además soy muy golosa voy a hacer un repaso a los dulces y postres búlgaros más típicos, los más deliciosos, ¡los mejores!

1. Kozunak:

El kozunak es un tipo de bollo muy parecido al brioche francés, al Tortel de Reyes español y al panettone italiano. Se trata de una masa que necesita levado y dentro se pueden meter pasas, nueces, avellanas o fruta seca. Es dulce pero no demasiado, no resulta empalagoso. 

Kozunak de pascua búlgaro

El kozunak búlgaro se puede comer todo el año, aunque es especialmente típico prepararlo casero en Pascua. También es típico de otros países balcánicos.


2. Kifla:

Es otro tipo de bollo muy blandito y ligero que suele estar relleno de chocolate o mermelada. Para mí las mejores son las de chocolate, sin duda.

kifli de chocolate Bulgaria
Imagen: kulinarno-joana.com


3. Palachinki:

Los palachinki son la versión búlgara de los crepes. Pueden ser dulces o salados dependiendo del relleno, y los dulces suelen llevar crema de chocolate o mermelada. Son tan fáciles de hacer que hasta yo los puedo preparar en casa con mi hija mayor, y cuando los hacemos no sobra ni uno.

palachinki búlgaros

En verano vamos a un pueblecito del Mar Negro y ahí en los puestos callejeros preparan los palachinki más ricos que he probado en mi vida. Por menos de 1 euro te dan una palachinka tamaño XL simplemente alucinante.


4. Mekítsi:

Literalmente significa "blanditas". Con una masa de harina, huevos y yogur se hacen bolitas aplanadas, se fríen y se pueden tomar solas o con sírene (queso blanco búlgaro). Al estar fritas no son muy ligeras, pero como dicen, "una vez al año no hace daño".

mekitsi Bulgaria
 


5. Halvá:

La halvá es un dulce que se consume en muchos países, tanto balcánicos como árabes y asiáticos. Se trata una masa a base de harina, frutos secos o tahini (pasta de sésamo).

La halvá blanca o biala halvá se confecciona con miel y almendras y se parece mucho al turrón duro español: 

Halvá búlgara y turrón español se parecen


6. Tikvenik: 

Su nombre viene de tikva, calabaza en búlgaro. El tikvenik es un pastel de calabaza típico de los meses fríos. Viene a ser una banitsa dulce, ya que la base es la pasta filo (la misma de la banitsa) rellena de calabaza, azúcar, nueces y canela. Se trata de un  postre tradicional navideño.

Tikvenik, pastel búlgaro de calabaza

Si os apetece probarlo, aquí tenéis una receta facilita en inglés.
 

8. Medenki:

Su nombre viene de med, miel en búlgaro. Las medenki son galletas de miel, simples y deliciosas. La miel es un edulcorante natural más sano que el azúcar refinado y una pequeña cantidad basta para endulzar de sobra las galletas. Además tiene muchas vitaminas y nutrientes, mientras que el azúcar sólo aporta calorías vacías. Estas galletas son muy fáciles de hacer en casa con niños.

medenki galletas de miel búlgaras
Imagen: gotvach.bg

9. Tolumbichki:

Los tolumbichki son como pequeños churros de masa frita, mojados en sirope como el baklavá. A mí esto de mojar las cosas no me acaba de convencer, pero aparte de eso están muy ricos. 

Tolumbichki dulces de Bulgaria
 

 
Hay otros dulces que se consumen mucho en Bulgaria aunque no son de origen búlgaro:

Baclavá, tarta garash, lokum y tseluvki. Bulgaria


El baklavá turco es un postre típico navideño en Bulgaria. También es popular el lokum (delicias turcas); la famosa tarta Garash húngara; y los tseluvki, palabra que literalmente significa "besos" y que no es otra cosa que merengue en porciones pequeñas.

Como veis la variada gastronomía de Bulgaria no descuida en absoluto los postres. Los hay para todos los gustos, pesados y ligeros, empalagosos y menos dulces, y en mi opinión si se consumen con moderación no hay por qué privarse de estas exquisiteces.
  
¿Habéis probado alguna vez estas delicias?

Las viviendas búlgaras

$
0
0
¿Dónde viven los búlgaros? Tengo pendiente un post mostrando cómo es Sofía, no los monumentos sino los edificios donde vive la gente, tan típicos del Este de Europa. Pero en las imágenes turísticas nunca se ven las casas por dentro. 

Normalmente los búlgaros no pueden invertir mucho en tener una casa Pinterest, por dos motivos básicos:

En primer lugar, Bulgaria es el país más humilde de la UE y los sueldos son muy bajos. Según confirma la radio nacional, el salario medio en el país es de 400 euros. Esa es la media, pero un 40% de la población roza el umbral de la pobreza. Esto no deja mucho presupuesto extra para muebles de diseño o decoradores profesionales de interiores.

SALA Y COMEDOR : Salones de estilo minimalista de gOO Arquitectos
Antítesis absoluta de un piso normal búlgaro. Así sólo viven los ricos.©GOO Arquitectos/homify.es

En segundo lugar, porque la escala de prioridades de los búlgaros es algo distinta de la de los españoles...

Los españoles, en general, invertimos primero en nuestra casa, después en el coche y en la apariencia  personal, y ya por último extras como vacaciones o caprichos. En cambio un búlgaro puede tener un cochazo, llevar ropa de marca, irse de vacaciones al extranjero, mientras vive en un piso muy pequeño en el que invierte lo mínimo.

Pero desde que llegué a Bulgaria me fijé en que realmente los búlgaros se apañan muy bien para decorar sus casas de forma acogedora sin necesidad de grandes inversiones.¿Cómo lo hacen? Con pequeños detalles. Mis amigas viven todas en pisos diminutos, pero aunque sean pequeños, antiguos y en muchos casos necesiten una mano de pintura, lo arreglan desviando la atención hacia cosas pequeñas, como flores, manteles típicos o iconos.

Los manteles tradicionales búlgaros son auténticas obras de arte, y prácticamente toda ama de casa tiene una madre o una abuela con habilidad para confeccionarlos. Son preciosos y muy elaborados, lleva incontables horas hacer uno, dependiendo del tamaño y del tipo de bordado, y siempre tienen algo rojo. Yo por supuesto no tengo abuelas búlgaras, pero sí tengo una suegra que me ha ido dando las cosas que bordaban las abuelas de mi marido. 

Detalle de un mantel típico búlgaro que confeccionó hace unos 70 años la abuela paterna de mi marido.


Los iconos ortodoxos se merecerían un post para ellos solos más adelante, pero creo que hasta ahora no estado en una vivienda búlgara que no tenga uno. Hasta yo, que no soy ortodoxa, tengo un icono de madera de San Pedro en mi salón, regalo de bodas de unos amigos:



Personalmente no entiendo mucho de decoración de salones, admito que no tengo ojo para estas cosas, así que he acabado haciendo lo que hacen mis amigas y conocidas de aquí. Ya dicen "donde fueres haz lo que vieres".

Conste que no he visto todos los pisos de Sofía, me baso en los de amigos y conocidos en los que he estado.  Pero la mayoría son pequeños, algo antiguos, y casi siempre tienen detalles búlgaros como los que he mencionado, manteles o iconos. Ah y si vas a una casa búlgara hacia mediodía, es altamente probable que huela a gloria bendita incluso desde el rellano. 

Yo realmente me siento más cómoda en un piso pequeño y con un ligero desorden, donde se note que se vive, que en uno de esos enormes de las películas, tan despejados que parece que no viva nadie.

¿Cómo es vuestro salón? ¿Muy Pinterest como en las películas, o más bien familiar y acogedor? 

La Iglesia Ortodoxa Búlgara para principiantes

$
0
0
La religión predominante en Bulgaria es el cristianismo ortodoxo, desde que se estableció como religión oficial del país en el siglo IX. Actualmente, de los 7.3 millones de habitantes del país, alrededor del 85 % se declaran ortodoxos. El resto son musulmanes (12%), católicos (1%), de otras iglesias ortodoxas o no profesan ninguna religión. La Constitución búlgara, como la de todos los países de la UE, defiende la libertad de culto. 


En el año 1054 tuvo lugar el Cisma de Occidente, en el cual la Iglesia Cristiana se dividió en Católica romana y Ortodoxa. El cristianismo ortodoxo se parece bastante al catolicismo, porque al fin y al cabo ambas son confesiones cristianas, pero hay algunas diferencias tanto espirituales (los dogmas de Fe, las creencias) como en liturgia y organización interna.

Estos son las principales diferencias de la Iglesia Ortodoxa Búlgara con la católica:

1. Dogmas de Fe: 

La Iglesia ortodoxa no reconoce la existencia del Purgatorio. Los católicos, en cambio, creen que el Purgatorio es una sala de espera para el Cielo, donde esperan aquellos que no se han ganado el cielo directamente, que aún tienen pecados que purgar pero tampoco merecen el Infierno.
 
La Iglesia Ortodoxa no acepta al Papa como representante de Dios en la Tierra y tampoco reconoce su infalibilidad como los católicos (la Iglesia católica declara que el Papa no se puede equivocar cuando habla Ex Cathedra, como Papa, sobre temas de la Iglesia). Los ortodoxos consideran al Papa el Patriarca de Occidente, y la máxima autoridad de la Iglesia Ortodoxa Búlgara es el  Patriarca de Sofía.

El Papa Francisco y el Metropolitano Neofit, Patriarca de Sofía y de la Iglesia Ortodoxa Búlgara
El Papa Francisco y el Metropolitano Neófito, actual Patriarca de Sofía y de la Iglesia Ortodoxa Búlgara.

No creen en el pecado original. Según la Iglesia Católica, este es el pecado con el que nacemos todos, herencia de Adán y Eva, el que se "limpia" con el bautismo. Pero los ortodoxos creen que nadie puede heredar un pecado.

No creen en la Inmaculada Concepción de la Virgen María. La Iglesia Ortodoxa sólo considera "inmaculada" la concepción de Jesús.


2. Organización interna y liturgia:

Los sacerdotes ortodoxos se pueden casar (es más, deben estar casados para ordenarse).Los católicos, en cambio, deben ser célibes.

A la izquierda, sacerdote católico; a la derecha, sacerdote ortodoxo

La Iglesia Ortodoxa no tiene órdenes ni congregaciones religiosas, para evitar el desarrollo de posibles sectas.

Los ortodoxos se rigen por el calendario juliano para las fechas de Pascua, con lo cual suele haber entre 1 y 5 semanas de diferencia con la Pascua católica, según el año.

En vez de estatuas (imágenes tridimensionales) la Iglesia Ortodoxa venera imágenes de dos  dimensiones: los famosos iconos.

Estatua católica e icono ortodoxo
 

En la liturgia no se usan instrumentos musicales, sólo la voz. En cambio en las misas católicas se combinan voz humana e instrumentos.

El pan que se consagra durante la Misa es pan normal con levadura, no ácimo (sin levadura). Si habéis ido a alguna Misa católica habréis visto que la Hostia está hecha con el llamado "pan de ángel", blanco y fino como el papel.

Los bautizos en la Iglesia Ortodoxa son por inmersión. Hace años cuando llegué a Bulgaria, un primo de mi marido me enseñó las fotos del bautizo de su hijo y casi se me salen los ojos de las órbitas al ver a un niño de 3 años metido enterito en la pila bautismal. XD

bautizo católico y bautizo ortodoxo

Hay muchísimo más que contar sobre la Iglesia Ortodoxa, esto es sólo un resumen muy por encima, pero pienso que para hablar a fondo de un tema primero hay que dominarlo, y yo aún estoy aprendiendo. Un agradecimiento especial a mi amiga Hristina por ayudarme con algunos detalles. ¡Gracias Hrisi! :)

He escrito a propósito desde un punto de vista objetivo y no subjetivo porque no es mi intención polemizar sobre religión. Pienso que no hace falta ser creyente para apreciar una parte tan importante de la Historia y cultura de un país como es la religión, que puede definir una nación tan bien como la música o la comida. 

¿Habéis ido alguna vez a una misa ortodoxa? ¿Conocéis alguna otra diferencia entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa?

El mejor yogur del mundo es búlgaro

$
0
0
Bulgaria es conocida por su excelente yogur, que no tiene parangón. Los búlgaros lo llaman kíselo mliáko, leche agria, y es único en todo el mundo porque contiene lactobacillus bulgaricus, una bacteria que solamente se encuentra en Bulgaria, y que es la que fermenta la leche y obra la magia.

yogur bulgaro bol
Imagen:  Ned Jelyazkov

Esta bacteria probiótica fue descubierta en 1905 por el bacteriólogo búlgaro Stamen Grigorov. En esa época, en el Instituto Pasteur de París, el bacteriólogo Ilya Mechnikov investigaba por qué en algunas zonas de Bulgaria se daba un índice de longevidad tan alto, concluyendo que era debido al consumo diario de yogur. Entonces Mechnikov invitó a Grigorov a presentar su descubrimiento en París.

Pero a pesar de que este descubrimiento sea relativamente reciente, la elaboración de yogur en Bulgaria data de hace más de 6.000 años, cuando la zona estaba poblada por tribus tracias.


yogur búlgaro en el supermercado


El yogur búlgaro se suele elaborar con leche de vaca, pero también hay de leche de oveja y de cabra. Hay que hacer hincapié en que el 75% de la población de Bulgaria se concentra en las grandes ciudades, y el resto del país, con sus prados y sus montañas, queda relativamente libre para que el ganado paste a sus anchas. Y ganado bien alimentado da una leche estupenda, lo cual se nota en el yogur.     


El yogur búlgaro no sólo es famoso por su insuperable sabor, sino también por sus numerosas cualidades dietéticas:

  •  El lactobacillus bulgaricus del yogur búlgaro forma equipo con el streptococcus thermophilus, juntos resisten a los ácidos del estómago y así pueden llegar al intestino.

  •  Es una gran fuente de calcio, imprescindible para los huesos y los dientes: una sola ración de yogur ya tiene más calcio de la CDR (cantidad diaria recomendada). La acción del calcio, junto con la presencia del lactobacillus bulgaricus, crea un ambiente intestinal que ayuda a eliminar las bacterias dañinas del intestino, a la vez que deja intactas las buenas.

  •  Refuerza el sistema inmunológico y protege el organismo de enfermedades intestinales. También reduce las posibilidades de contraer cáncer de colon.

  •  Facilita la asimilación de la lactosa; esto hace que el yogur sea mucho más fácil de digerir que la leche, que es algo indigesta.

Básicamente y en román paladín, consumir con frecuencia yogur búlgaro te deja las cañerías como nuevas y refuerza tus defensas como nunca podrá hacerlo el Actimel.

yogur búlgaro Bulgaria
Imagen:  gotvach.bg

Eso sí, lo que se vende en España como yogur es simplemente un postre lácteo que no tiene nada del lactobacillus bulgaricus ni de ningún otro. No es yogur auténtico.

El yogur búlgaro se vende principalmente en botes grandes de 400 o 500 gr, mientras que en España suelen ser raciones individuales de 125 gr. Lo hay con distinto porcentaje de materia grasa, desde 0'1% hasta 5%. Y como curiosidad, hace unos años Danone empezó a comercializar en Bulgaria un yogur para hombres llamado Danone za Men, en botes de color negro y con un 5% de materia grasa.

    
¿Qué se hace con el yogur búlgaro? 

En España se usa casi exclusivamente como postre, pero los búlgaros le sacan mucho partido

En Bulgaria el yogur sirve como base del tarator(sopa fría de yogur y pepino, típica del verano), como parte del relleno en la banitsa y otros platos, o como salsa ligera y saludable para innumerables platos (musaká, calabacín...). También hay una bebida típica búlgara a base de yogur, llamada airian. Y por supuesto, se puede tomar dulce, con miel o frutos secos.

banitsa bulgaria
El relleno de la banitsa es una mezcla de queso, huevo y yogur. Y está para morirse. :)

Para que la bacteria "mágica" sirva de algo el yogur debe consumirse tal como se vende, ya que al ser un organismo vivo muere con altas temperaturas. Esto implica que por rica que esté la banitsa con yogur, el horneado se carga al pobre lactobacillus. Así, para disfrutar de todas sus propiedades, mejor consumirlo directamente como salsa o como postre.


Además de ser un alimento rico y versátil, el yogur búlgaro también tiene usos cosméticos y medicinales:

  • Por fuera: con él se pueden hacer estupendas mascarillas para la piel, es hidratante y nutritivo, ayuda a desinfectar heridas y a regenerar la piel tras quemaduras solares.

  • Por dentro: consumir yogur búlgaro puede ayudar en casos de diarrea o infecciones urinarias, y es un aliado eficaz contra el ardor de estómago.

  • El yogur búlgaro también se utiliza en la elaboración de cremas y cosméticos, y hasta se comercializa en forma de cápsulas, pero siempre es mejor consumir el yogur directamente.


 
nevera de yogures en supermercado  búlgaro


En Bulgaria se consumen cada año más de 400.000 toneladas de yogur, lo cual considerando que el país tiene sólo 7.3 millones de habitantes es una cifra muy respetable. ¡Son unos 60 kg de yogur al año por cabeza!

En principio el lactobacillus bulgaricus sólo existe en Bulgaria, pero si os quedan muchas ganas de catar el yogur búlgaro auténtico, siempre podéis buscar tiendas búlgaras, en España hay algunas. Y si no tenéis ninguna cerca, también podéis animaros a hacerlo casero con la receta de yogur de mi amiga Arándana.

¿Habéis probado alguna vez el yogur búlgaro? ¿Notáis mucha diferencia con el que se vende en España y otros países?

1 de marzo: la Martenitsa búlgara

$
0
0
El 1 de marzo es una fecha muy especial en Bulgaria... Se celebra Baba Marta (Abuela Marzo), una tradición búlgara única que festeja la llegada de la primavera tras el largo y crudo invierno.

Martenitsa invieno Bulgaria

Normalmente el día de Baba Marta siempre hay quien me felicita pensando que es mi santo, pero el nombre de esta fiesta no viene del nombre de pila, sino de la palabra mart, que en búlgaro significa marzo. De hecho los meses en búlgaro son muy fáciles de aprender porque tienen origen latino, pero de eso ya hablaré otro día.  

Esta preciosa costumbre búlgara consiste básicamente en intercambiar martenitsas con familiares y amigos el día 1 de marzo

Las martenitsas son bonitos adornos confeccionados tradicionalmente con lana roja y blanca entrelazada. Los colores no son casuales, cada uno tiene un significado. El rojo simboliza sangre, fuerza, amistad, calor y sol. El blanco representa luz y pureza. Y ambos colores unidos simbolizan la unidad de Bulgaria y de los búlgaros. 

Tipos de martenitsas, Bulgaria, Baba Marta, Pizho y Penda, escobillas
Al que me diga que el rojo y el verde no pegan le doy una colleja, hombreya, ¡que es la bandera de Bulgaria! ;)

Una martenitsa puede tener muchas formas distintas. Debe ser pequeña y de colores blanco y rojo, (aunque en algunas regiones se añaden colores), pero puede ser una pulsera, un broche, una escobilla, un muñeco, hasta las hay con formas infantiles. Recientemente también se han incluido nuevos materiales como el plástico o el cuero, pero las tradicionales son las de lana.

Las más típicas son las pulseritas (muy prácticas de poner), y las que tienen forma de escobilla o de muñecos, que suelen ser alfileres para prender al pecho (lucen más pero pueden dejar marcas en la ropa y no puedes ponerte diez).

Los muñecos de las martenitsas tienen nombre: Pizho y Penda. Pizho suele ser blanco con adornos rojos, y Penda roja con adornos blancos.

martenitsa Pizho y Penda
Estos dos llevan años ahí colgados.

Entregar una martenitsaa un hermano, una amiga, profesores o compañeros de trabajo es una señal de aprecio y de buenos deseos. Al darlas se dice Chestita Baba Marta!, Feliz Baba Marta.
 
¿Qué se hace con las martenitsas? Obviamente se agradece el regalo y se da otra a cambio si se tiene; después lo normal es ponersela y llevarla puesta todo el mes de marzo, o hasta ver una cigüeña o una planta brotando, dos símbolos de primavera. Entonces lo tradicional es colgarla en una planta que haya empezado a brotar.

martenitsa Bulgaria


De hecho, sabes que estás en Bulgaria porque ves martenitsas colgadas por todas partes, incluso en otros meses del año, porque una vez colgadas nadie las quita. Por la calle, en el parque, de excursión por la montaña, donde sea.

martenitsas colgadas Bulgaria


La martenitsa es una de mis tradiciones búlgaras favoritas, realmente me parece una celebración preciosa. Después de un invierno tan largo y duro apetece mucho celebrar que llega la primavera por fin, y además de alguna forma Baba Marta también ensalza la amistad y las buenas relaciones entre las personas.

¿Dónde se compran las martenitsas? En principio se venden solamente en Bulgaria, por la calle, en supermercados y librerías, aunque el año pasado vi que también se pueden conseguir en Amazon muy bien de precio.

Ah y como curiosidad, el 1 de marzo hasta el doodle de Google se personaliza con una martenitsa:

doodle google 1 marzo Bulgaria martenitsa
  
¿Conocíais esta bonita tradición búlgara? ¿Tenéis pensado regalar mañana martenitsas a las personas que apreciáis?

Españoles y Bulgaria: Luis Carro de Senderismo Europa

$
0
0
Luis Carro de Senderismo EuropaHoy tengo como invitado en el blog a Luis Carro, un madrileño casado con una búlgara que hace unos años se lanzó a emprender, y  aunque vive en España, su empresa está estrechamente relacionada con Bulgaria

Yo ya había acabado en su blog varias veces mientras me documentaba para un post, y en alguna ocasión me ha ayudado a solucionar dudas de lectores que me escriben para consultarme sobre sus viajes a Bulgaria.

Bienvenido Luis, gracias por dedicarnos un rato.

      • ¿Cómo y cuándo entraste en contacto con Bulgaria por primera vez? 
        La primera vez fue un viaje de trabajo hace unos 12 años, mi anterior empresa organizó en Sofía un curso de formación y acudimos un par de compañeros, la verdad es que reconozco que la primera impresión no fue buena, llegamos a la terminal antigua del aeropuerto, gris, sin apenas luz (creo que aún no estaba acabada la terminal nueva), nos alojamos en un hotel del centro de Sofía y nada más salir nos encontramos con las calles llenas de agujeros, los cables eléctricos sueltos, los coches aparcados en las aceras, etc. No nos pareció la imagen normal de una capital europea la verdad, ya sabes a lo que me refiero...

        Poco después conocí a mi actual esposa, que es búlgara pero se vino a estudiar a España hace 11 años y ahora trabaja en España como yo. Desde hace 7 u 8 años, cada año visitamos en varias ocasiones Bulgaria por vacaciones, por trabajo y para ver a su familia... y a pesar de mi primera impresión, mi opinión del país ahora es muy diferente, soy fan número 1 de Bulgaria

        otoño en los Balcanes, Bulgaria


          • ¿Qué es lo que más te gusta de Bulgaria?

          La verdad es que como dije antes, no estaba acostumbrado a la estética tipo "retro" de Bulgaria pero con el tiempo reconozco que eso es precisamente lo que más me gusta de Bulgaria, ya sea en las ciudades o en los pueblos, esa estética de tiempos pasados que hoy en día sigue viva me encanta, me parece muy curiosa y que aporta una autenticidad que ya no existe en España.

          Casa típica de los montes Ródope, Bulgaria


          Esa filosofía de que las cosas se arreglan siempre que sea posible, no se cambian por capricho por otras nuevas, me parece muy práctica, aunque sea por necesidad, en mi opinión es lo más inteligente y además sostenible para el medio ambiente... El que algo sea viejo no significa que sea malo, aunque en esta parte de Europa donde yo vivo desgraciadamente no es esa la idea predominante...

          Lago Bezbog, monte Pirin, Bulgaria


          • ¿Eres muy aficionado al senderismo y al deporte de aventura? 

          A mi simplemente me gusta caminar, ya sea por el campo o por la ciudad, me gusta mucho pasear. No soy un senderista habitual porque no tengo zonas verdes para hacer senderismo cerca de casa, vivo en el centro de Madrid y los días libres los pasamos con nuestra hija pequeña, a la que no le puedes meter una caminata larga por la montaña porque se cansa y se aburre.  

          Por tanto, yo camino todo lo que puedo entre semana, todos los días un poquito, y cuando vamos a Bulgaria de vacaciones sí que hacemos más trekking, buscando rutas nuevas o visitando las favoritas, mientras la peque se queda en el pueblo con la familia de mi mujer. Lo de los deportes de aventura se lo dejo a mi hermano, al que sí le gusta más la adrenalina, yo soy un "quiet man" (hombre tranquilo), jeje...

          Rila, Bulgaria


          • ¿Cómo decidiste convertir tu afición en negocio familiar?

          La apasionada de la montaña es mi mujer, que desde pequeña hacía caminatas por la montaña en su ciudad natal en Bulgaria, Vratsa. Cuando yo me quedé desempleado pensamos en montar algún tipo de negocio relacionado con Bulgaria, dado que, ella por nacimiento y yo por "adopción", era un país que nos enamoraba. 

          Viendo los recursos naturales que posee el país se me ocurrió crear un proyecto para dar a conocer el país a los turistas españoles, organizando viajes de senderismo, deportes al aire libre, viajes culturales, etc, sobre todo por la Bulgaria interior.

          Rila, Bulgaria


          • ¿Quién está detrás de senderismoeuropa.com? ¿Cuántos miembros hay en el equipo, y qué papel desempeña cada uno?

          Como mencionaba antes, yo soy el "ideólogo" del proyectosenderismoeuropa.com. Mi mujer es la propietaria de la empresa, aunque yo obviamente colaboro en todo lo que puedo: redes sociales, ideas, proyectos, asesorar a viajeros, etc... También contamos con el asesoramiento de mi hermano que tiene mucha experiencia en deportes de aventura y que ha viajado por todo el mundo, y con mis suegros, que conocen muy bien la cultura y tradiciones de Bulgaria, así que todo queda en familia, como tantas y tantas empresas familiares que hay en España...

          • ¿Cómo os organizáis viviendo en Madrid? ¿Los guías son búlgaros? 

          Todos nosotros vivimos en Madrid, por tanto para desarrollar los viajes en Bulgaria se cuenta con la ayuda de proveedores y guías locales búlgaros que residen en la propia Bulgaria.

          La fortaleza de Belogradchik, Bulgaria


          Gracias a las nuevas tecnologías y a Internet todo es más fácil, ya no es necesario tener un local físico donde atender a los viajeros, de hecho este tipo de agencias están en declive frente a las agencias de viajes online. Nuestro escaparate es nuestra página web oficial www.senderismoeuropa.com y nuestra página de Facebook, en ellas está toda la información sobre los viajes que ofrecemos y sobre datos curiosos del país, así como un blog donde mensualmente añadimos artículos con información sobre Bulgaria.

          La comunicación con clientes y proveedores se hace por Internet, vía email, Skype, página web, etc., y esporádicamente en reuniones personales o asistiendo a ferias de turismo. 

          Todos los guías que se ocupan de los viajeros son búlgaros, y se han buscado aquellos que además hablan español con fluidez. Esto ha sido lo más complicado, porque hay pocos guías especializados en actividades al aire libre y montaña, que además sepan de temas culturales y que hablen español. Nos costó realizar muchos viajes y reuniones allí para encontrarlos, pero con los años ya forman parte del equipo y son de plena confianza, conocen el carácter de los españoles y por supuesto les gusta trabajar con viajeros de España. 

          • ¿Qué ofrecéis en senderismoeuropa.com a quienes desean viajar a Bulgaria?

          Hay dos tipos de programas: guiados y autoguiados. Los primeros, como su nombre indica, incluyen un guía local de habla española que se encarga de los traslados, ayudar con el idioma en restaurantes, hoteles, etc., y de hacer de guía de montaña y cultural, está las 24h con los viajeros y se aloja en el mismo hotel que ellos. El viaje autoguiado lo que incluye es un vehículo de alquiler, el alojamiento y una guía de viaje que preparamos para que los viajeros vayan a su aire por el país.

          Viajes guiados y autoguiados por Bulgaria


          Dentro de esos dos tipos, el viajero puede elegir a su medida el tipo de viaje entre estas actividades: senderismo, cicloturismo, escalada, barranquismo, espeleología, visitas culturales a ciudades, pueblos típicos, monasterios ortodoxos, fenómenos naturales, fotografía de Naturaleza, etc. 

          Cada viajero elige la que más le guste o una combinación de varias de ellas, nos envía un formulario que está en nuestra web y le preparamos un viaje a medida, siempre adaptado a su forma física, edad y tamaño del grupo.

          Monasterio de Rila, Bulgaria


          En la web tenemos ejemplos de viajes que son los que tienen más éxito, organizados por categorías, pero son eso, ejemplos, porque a cada viajero se le prepara su programa personalizado y elige libremente las fechas en las que quiere viajar. Hemos querido diferenciarnos de las agencias de viajes habituales y de las grandes empresas de viajes que no ofrecen tanta flexibilidad como nosotros. Teníamos que ofrecer algo diferente ante la gran oferta de viajes que existe actualmente y creo que lo hemos conseguido.

          • Por último, cuentanos, ¿qué tienen las excursiones en Bulgaria que no tienen otros países?

          Ya sea por desconocimiento o por lejanía, Bulgaria no es el primer destino turístico que se le puede ocurrir a muchos turistas europeos cuando piensan en sus vacaciones, sin embargo eso es una ventaja, porque cuando se trata de hacer turismo rural y turismo en la naturaleza, lo que la gente busca principalmente es tranquilidad y no sufrir la masificación turística que hay en otros destinos típicos europeos. 


          Los Siete Lagos de Rila, Bulgaria


          Los senderos de Bulgaria no están masificados, no hay que hacer cola en los aparcamientos y restaurantes, etc. A veces uno se siente como si fuera el primero que pasa por esa montaña o por ese pueblo, y se nota que la Naturaleza aún se mantiene virgen a este lado de Europa.

          Otro punto a su favor es que es un país con muchos contrastes y mezcla cultural que impregnan la vida diaria, la gastronomía, la estética de pueblos y ciudades, la forma de vida en general, haciendo de Bulgaria un país muy exótico en lo sociocultural para los visitantes y que genera anécdotas cada día del viaje para los que la visitan.

          Muchas veces estas anécdotas son lo que más recuerdan los viajeros, aquí no hay que esperar a llegar a la montaña porque la aventura empieza nada más llegar al aeropuerto y no termina hasta la salida, porque todo es muy diferente a lo que estamos acostumbrados y eso origina muchas nuevas experiencias, buenas y malas, pero que hacen que a la vuelta a sus casas los viajeros tengan muchas cosas que contar del viaje y lo convierte en un viaje inolvidable para ellos.

          (Imágenes: cortesía de senderismoeuropa.com).


          Espero que os haya parecido interesante la explicación de Luis sobre su trabajo poco habitual y tan internacional (literalmente, se extiende de una punta a otra de Europa). 

          Personalmente soy partidaria de apoyar a emprendedores, a tiendas y empresas pequeñas, antes que a grandes multinacionales, en las que el trato es menos personal y la relación a veces más fría.

          Si vinierais de vacaciones a Bulgaria, ¿por qué actividades os decantaríais? ¿Excursiones por la montaña, visitas a las grandes ciudades, o tal vez deportes de aventura?  


          Tres consecuencias de vivir expatriada

          $
          0
          0
          Vivir expatriada causa una serie de alteraciones en tu vida, algunas grandes, como una mudanza internacional, adaptarte a tu nueva vida o aprender otro idioma, y otras pequeñas, que parecen insignificantes, pero que tienen su miga. Y hay algunas que cada vez se intensifican más a medida que pasa el tiempo...


          1. Olvidas palabras en tu propio idioma. 

          A medida que vas aprendiendo el idioma de tu nuevo país vas hablando menos tu lengua materna, y llega un día en el que no te sale una palabra. La tienes en la punta de la lengua, es algo obvio, elemental, pero ¡tu cerebro escanea sin encontrarla!  Te sale en inglés, te sale en el idioma local, pero en el tuyo no! Udzhas! (Horror).

          Neumáticos


          Yo hablo español con mi marido y con la mayor, pero a veces mezclo idiomas. Hablamos de que hay que cambiar los neumáticos del coche, por ejemplo, y ¡no me sale neumático! El otro día le dije "Tenemos que cambiarle al coche las gomas de invierno" (neumático en búlgaro: guma). Y encima él ni se dio cuenta de la patinada, porque entendió la frase y no se fijó en que era una mezcla de idiomas.

          Como esto, cada día varias veces.

          El catalán ya ni mentarlo, lo tengo abandonado porque no tengo con quién hablarlo. Ser bilingüe nativa para esto.



          2. Te falta culturilla popular.

          No conoces programas de TV, ni cotilleos frescos, ni las últimas noticias de tu patria. La patinada más reciente  de un político, el anuncio que todos critican en Twitter... De todo te enteras tarde, normalmente por las redes sociales. ¿Quién demonios es Chicote? ¿Y ese Risto Mejide? ¿Cómo que Laura Pausini ha estado de jurado en La Voz? ¿Qué canal es NetFlix? ¿Y de dónde ha salido ese tío con coleta que quiere dirigir España?

          Laura Pausini La Voz España


          Hago lo que puedo por leer prensa española y estar al día, pero también tengo que estar al día de lo que se cuece en Bulgaria porque vivo aquí, de modo que acabo saturada de información y no llego a todo.
            

          3.Vuelves a tu patria de vacaciones y sufres el síndrome expatriado retornado.

          Voy de vacaciones a España una vez al año, y cuando llego es como aterrizar en otro planeta.  Es extraño entender a todo el mundo y que la gente me entienda a mi. Me paso días como un pez fuera del agua, intentando adaptarme a los sitios, a los horarios, a las costumbres.


          Marciano España expat
          Más que bajarme del avión parece que me baje de un platillo volante procedente de otra galaxia.

          No doy crédito si paseo por Barcelona un domingo por la mañana y está todo cerrado. Me cuesta pagar en las tiendas porque llevo un año sin usar euros y me parecen de juguete. Me pierdo en las conversaciones y me resulta extraño que todos me entiendan a la primera, o no tener que pedirle a nadie que me repita lo que ha dicho.

          Y justo cuando ya me empiezo a adaptar, toca volver a Bulgaria y readaptarme a la vida en Sofía.



          En general, vivir expatriada implica tener un pie en cada país: no eres de aquí pero tampoco de allí. Uno se siente fuera de lugar en ambos países. Se trata de una situación peculiar que normalmente sólo entiende bien quien se encuentra en las mismas.

          No sólo pasa si te mudas de país, también cuando cambias de ciudad. ¿Habéis tenido alguna vez una sensación parecida?     

          Cinco rasgos únicos de Bulgaria que no existen en el resto del mundo

          $
          0
          0
          Cada país tiene algo especial, algo único que no existe en otras partes del mundo. Bulgaria abunda en tradiciones, gastronomía y costumbres únicas y exclusivas, pero como no puedo enumerarlas todas he seleccionado cinco: 


          1. El yogur búlgaro: 

          El yogur búlgaro, el auténtico, contiene lactobacillus bulgaricus, un bichito muy majo que le confiere una serie de propiedades especiales y únicas, con múltiples beneficios para la salud. Esta bacteria está en la hierba que pastan las vacas en Bulgaria y no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. 

          Yogur búlgaro lactobacillus bulgaricus

          Si os interesa saber más, hace poco escribí sobre el yogur búlgaro en detalle AQUÍ.   


          2. Su propia lengua en peligro de extinción: el gagauz. 

          En la región de Dobrudzha, al noroeste de Bulgaria, aún hay algunas personas que hablan gagauz, una lengua túrquica que está en serio peligro de extinción según los datos de la UNESCO. Un idioma muere cuando ya no hay nadie que lo hable, y parece que quedan menos de 100 hablantes de gagauz.

          Gagauzos de Bulgaria lostbulgaria
          Gagauz búlgaros. Fuente (por si no queda claro con tanta marca de agua): lostbulgaria.com
            


          3. Asentir y negar al revés: 

          Los búlgaros asienten y niegan al revés que el resto del mundo: mueven la cabeza de arriba a abajo para decir NO y de lado a lado para decir SÍ.




          La afirmación, además, es curiosa porque no rotan la cabeza de derecha a izquierda como cuando los demás queremos negar, sino que es más bien un movimiento extraño en el que se inclina la cabeza hacia un hombro, y luego hacia el otro. Probadlo, pensad "sí" mientras negáis con la cabeza, y pensad "no" mientras la movéis de arriba a abajo, ¡veréis que raro!
           
          Esta curiosa costumbre viene de la época del dominio otomano, cuando los turcos conquistaron Bulgaria y exigían que los búlgaros renunciaran a su Fe cristiana. Se dice que les ponían una espada en la garganta y les preguntaban "¿Crees en Alá?". Para salvar el cuello sin renunciar a sus creencias, los búlgaros, muy avispados ellos, decían que sí mientras por dentro se repetían que no.

          Os vais a reír, pero la primera vez que vine a Bulgaria y vi que todos lo hacían, hace ya muchos años, pensé que se habían compinchado para tomarme el pelo. XD


          4. Su propio alfabeto:

          ¿Cuántos países pueden vanagloriarse de haber creado un alfabeto? Aunque actualmente el alfabeto cirílico se utiliza en más de 20 países, realmente su origen es búlgaro. No es que en Bulgaria se use el alfabeto ruso, como se suele creer, sino más bien los demás países eslavos usan el alfabeto búlgaro.

          Alfabeto cirílico búlgaro Bulgaria


          En el siglo IX no existía alfabeto en esta parte del mundo, y los hermanos Cirilo y Metodio crearon el alfabeto glagolítico. Más tarde su discípulo San Clemente de Ohrid lo adaptó a lo que ahora se conoce como alfabeto cirílico. 

          Por qué se llama "alfabeto cirílico" y no "alfabeto metódico", esto lo ignoro, tal vez lo echaron a suertes y el pobre Metodio perdió.  

          La creación de este alfabeto facilitó sobremanera la transmisión de la cultura escrita. Por ello cada 24 de mayo, cuando se celebra en Bulgaria el Día del Alfabeto Cirílico, también es el Día de la Cultura y Educación Búlgaras.


          5. Las klek-shops:

          Que no, que no tienen nada que ver con los sex-shops. ¡Malpensados! Los klek-shops son tiendecitas ubicadas en semisótanos, con una pequeña ventana que da a la calle pero que queda a ras de suelo, y por ahí es por donde se le pide lo que sea al vendedor.   

          Klek-shop búlgara Bulgaria

          Hay que agacharse para comprar, de ahí su nombre (kliakam es agacharse en búlgaro). En ellas se puede comprar tabaco, alcohol, chocolatinas... los típicos caprichos. Nada de fruta, verdura o carne, ni artículos de primera necesidad; no son supermercados. Suelen estar abiertas cuando todas las demás tiendas han cerrado.

          Que yo sepa este tipo de tiendas sólo existen en Bulgaria, aunque cada vez quedan menos. Cuando veo alguna le hago una foto, porque me temo que en pocos años dejarán de existir.

          *****

          Estas son, pues, cinco características únicas de Bulgaria, aunque hay muchas más. Cada país tiene las suyas, ¿cuáles veis en el vuestro?

          Cómo superar con éxito (y disfrutar) una invitación a cenar en Bulgaria

          $
          0
          0
          Cada país tiene su propia idiosincrasia y en lo tocante al protocolo para  ir a casa de otras personas Bulgaria no es una excepción.

          Los búlgaros son gente excepcionalmente hospitalaria, ya mencioné que eso es una de las cinco cosas que más me gustan de Bulgaria. Y esto puede ser estupendo, pero el extranjero debe estar preparado y saber qué esperar, para que nada le pille por sorpresa y poder disfrutar de la ocasión.

          Cena con amigos en Bulgaria


          El saludo

          Lo más habitual son dos besos en las mejillas al llegar y otros tantos en la despedida. Esto las mujeres. Los hombres entre ellos y con las mujeres se dan la mano, aunque a veces hay sorpresas. Los amigos jubilados de mis suegros me tienden trampas: me dan la mano y cuando la tienen bien agarrada tiran de mí y me espachurran en una especie de abrazo de oso algo violento (violento para mi, claro).

          Jirafa beso tronco
          No te pases, tronco...

          Con los besos suelo tener problemas porque nunca sé quién va a besar primero, y a veces me encuentro con que yo doy dos besos y la otra persona ninguno, o viceversa. Pero en el fondo es gracioso y una forma como otra de romper el hielo.

          Los regalos

          Siempre, SIEMPRE hay que llevar algo. Los búlgaros son muy detallistas y normalmente no se conforman con llevar sólo una cosa. Una ofrenda típica serían flores para la anfitriona, una botella de vino o bombones, y nunca olvidan un detallito para los niños de la casa. No tienen por qué ser enormes, puede ser cosas pequeñas, una chocolatina, una simple flor con un lazo bonito, pero algo hay que llevar. Normalmente los regalitos se dan nada más entrar por la puerta, antes de quitarse los abrigos (y los zapatos).

          Regalos para los anfitriones bombones flores vino

            
          Las zapatillas

          Ya conté lo de las zapatillas de estar por casa: en un hogar búlgaro nunca se llevan zapatos, y si hay un mínimo de confianza se espera lo mismo de los invitados. Hay tres opciones, según las preferencias personales y la relación que hay con los anfitriones: llevar tus propias zapatillas (lo que suelo hacer yo), aceptar las que te presten o quedarte en calcetines. Obviamente, si la cena es un un restaurante te dejas los zapatos puestos, o si no sería muy raro! (¿os imagináis?).


          Las zapatillas de estar por casa. Bulgaria
          Imagen: pisamonas.es


          El tiempo:

          Una comida o una cena a la búlgara se puede alargar horas y horas, y eso es bueno, es señal de que la gente está a gusto (sobre todo en zapatillas). Yo he estado en cenas de 5-7 horas, y he tenido que aprender a comer a otro ritmo. ¡Pueden pasar 15 minutos entre un bocado y el siguiente! Mi consejo después de varios años: dejar de mirar el reloj y centrarse en pasarlo bien.

          Las vituallas

          Se suele empezar con ensalada y con ella se toma rakía, una bebida alcoholica búlgara muy fuerte (algo así como un brandy de frutas). A veces incluso se ofrece a los invitados rakía de destilación casera, y este sí es fuerte de verdad, puro fuego. Eso sí, por más alcohol que corra muy raras veces se emborrachan, probablemente porque combinan con comida y porque diluido a lo largo de tantas horas no es tanto.

          Ensalada Shopska y rakía. Bulgaria
          La ensalada Shopska es la más típica de Bulgaria, y hasta tiene los colores de la bandera nacional.

          En este país hay infinidad de platos típicos de carne de buena calidad, pero esto no es un problema para los poco aficionados a la proteína animal, porque también suele haber mucho acompañamiento a base de patatas o verduras al horno o a la brasa. Suficiente para que un vegetariano no pase nada de hambre. 

          Se considera de mala educación rechazar comida, ya sea porque no te apetece o porque estás lleno. Esto a mi al principio me agobiaba mucho, porque era incapaz de comerme todo lo que me servían y lo pasaba fatal.  Es mejor aceptarla siempre, servirse poca cantidad y comer muuuy despacio, de modo que siempre haya algo en el plato, porque si te ven el plato o el vaso vacío acuden raudos y veloces a llenartelo.

          Respecto a las bebidas, también conté hace tiempo que los búlgaros no beben agua y por ello no suele haber en la mesa. Si la pides te la traen, por supuesto, pero no sin antes quedarse bastante alucinados e insistir mucho ofreciendote otras alternativas: té, café, vino, cerveza y muchos zumos envasados. 

          Zumos Cappy Bulgaria



          Después de siete años aquí los que me conocen ya van aceptando mis rarezas y sólo insisten un par de veces antes de observar ligeramente horrorizados cómo me lleno el vaso con agua del grifo, y a veces para evitarlo compran botellas de agua especialmente para mi. Lo que sea para no verme cometer tamaño sacrilegio. ;)

          Es altamente improbable que uno salga de un hogar búlgaro sin estar bien relleno de delicias culinarias. Los búlgaros tratan a los invitados como reyes, para ellos lo mejor, para todos los gustos y en grandes cantidades. Suele haber mucha comida y muy variada, así que si algo no te gusta demasiado habrá otras muchas cosas que sí.

          Los elogios

          Indispensables. Esto creo que es igual en todas partes, no sólo en Bulgaria. Es de buena educación alabar el arte culinario de los anfitriones, e incluso en el caso remoto de la comida no esté buena, siempre hay algo que elogiar sin tener que decir mentiras. Siempre.

          Elogios en la cena en Bulgaria


          La despedida

          Nunca es corta, es todo un ritual que empieza por los invitados diciendo que ya es hora de irse, los anfitriones insistiendo que se queden un poco más y claudicando al final... Después un buen rato para ponerse los zapatos y los abrigos, mientras ambas partes manifiestan muchas veces lo bien que lo han pasado, lo deliciosa que estaba la comida y las ganas que tienen de repetir la invitación.  

          Obviamente todo esto puede variar según cada persona, según la confianza que haya y según la costumbre, pero a grandes rasgos es lo más habitual. Y hablo de cenas pero por supuesto lo esencial es aplicable también a comidas.

          Como veis no hay grandes diferencias entre una cena con amigos en España o en Bulgaria, pero hay pequeños detalles que es bueno saber de antemano, por eso de "donde fueres haz lo que vieres". Adaptarse o sufrir. Yo prefiero lo primero, y disfrutar de la ocasión.

          ¿Cómo transcurren vuestras cenas con amigos? 

          El ovni comunista de Buzludzha

          $
          0
          0
          Buzludzha es uno de los lugares más emblemáticos de Bulgaria, tanto por su peculiar aspecto como por su significado. Se trata de un monumento en el pico del mismo nombre en el centro de los Balcanes, en el centro del país.

          El ovni comunista de Buzludzha
          Imagen: vacacionesenbulgaria.com

          La elección del lugar no fue casual, ya que muy cerca de ahí tuvo lugar en 1878 la Batalla del Paso de Shipka, que fue la batalla final contra los otomanos por la liberación de Bulgaria. Apenas 6.000 soldados búlgaros y rusos se enfrentaron a más de 40.000 turcos y lograron vencerles, terminando así con cinco siglos de dominio otomano.

          Buzludha es conocido coloquialmente como "el ovni comunista" porque tiene una forma muy parecida a la de un platillo volante, y porque fue construido en 1981 por el régimen comunista, como tributo a la creación del movimiento socialista y a la liberación del país tras el yugo otomano.

          Buzludzha desde el aire Bulgaria
          Buzludzha a vista de pájaro. Con tantas consonantes seguidas parece difícil de pronunciar, pero no lo es tanto: "dzh" se pronuncia como la J de John.

          Su construcción, financiada principalmente a base de donaciones, costó 14 millones de levas (unos 7 millones de euros). El curioso edificio mide 107 metros de altura y fue diseñado por el aquitecto Gueorgui Stoilov. Consta de dos partes: el "ovni" y una torre.

          La estancia principal de Buzludzha es una enorme sala de conferencias, donde se reunían los miembros del partido comunista. Está presidida por un gran mural con imágenes de Engels, Marx y Lenin. En la parte central de la bóveda está el símbolo del comunismo, la hoz y el martillo, rodeado de una inscripción con el lema marxista: "Proletarios de todos los países, uníos". Por todo el lugar abundan murales y grandes mosaicos, obra de numerosos artistas y voluntarios que colaboraron en su día. 

          La sala de conferencias de Buzludha Bulgaria
          Imagen: Romain Veillon

          En lo alto de la torre hay una gran estrella soviética tres veces mayor que la del Kremlin, que ha sufrido graves daños desde que el monumento fue abandonado. Se creía que estaba hecha de rubíes y por ello algunos espabilados arrojaban objetos o hasta disparaban contra ella, con el fin de recoger los pedazos que suponían tan valiosos. Menudo chasco se debieron llevar...

          La estrella comunista de Buzludzha Bulgaria
          La estrella comunista de la torre, desde dentro. ¿Os imagináis que una vidriera tan grande fuera de rubíes?


          En la actualidad:

          Con la caída del comunismo en 1989, Buzludzha pasó a ser propiedad del Estado. Desde entonces el monumento ha ido cayendo en un estado de abandono tal que ya no se permite la entrada a turistas por serio riesgo de derrumbe. Hay carteles de "Prohibido el paso, zona peligrosa".

          Sin embargo, constantemente se cuelan saqueadores y roban o destruyen cosas, ya que no hay vigilancia alguna. Además los murales se han ido estropeando por falta de mantenimiento, y las ventanas y el techo rotos dejan el lugar completamente expuesto a los elementos. Por lo que cuentan algunas de las últimas personas que han podido entrar, hay escombros por todas partes y es complicado incluso avanzar.

          Buzludzha por dentro Bulgaria


          Por qué se ha dejado caer en ese estado de decadencia, lo ignoro, pero esto probablemente refleja el desprecio de la actual democracia por el no tan lejano comunismo.  

          Cada año el partido socialista organiza un evento en ese lugar, pero por lo que sé tiene lugar en el exterior, ya que como he dicho, entrar en el recinto es peligroso.

          ¿Dónde radica la importancia de Buzludzha? 

          En mi opinión, el monumento es  un recordatorio del comunismo, una época muy relevante en la Historia reciente de Bulgaria (que estuvo bajo el régimen comunista desde 1947 hasta 1989), y a la vez un símbolo de libertad que recuerda la expulsión de los turcos.

          Buzludzha  Bulgaria comunismo
          Imagen: vacacionesenbulgaria.com

          Para terminar os dejo un interesante reportaje de la cadena de televisión búlgara Nova TV sobre Buzludzha. No hace falta saber búlgaro, hay subtítulos en inglés:   

           



          ¿Qué os parece el ovni comunista de Buzludzha? ¿Inquietante o fascinante? 

          Mudarse a Bulgaria: guía básica

          $
          0
          0
          Cada vez más extranjeros vienen a Bulgaria. Unos de vacaciones por unos días, otros para establecerse aquí de forma definitiva, atraídos por la vida tal vez más tranquila que la que hay en otros países europeos.

          A menudo recibo e-mails de personas que planean un viaje a Bulgaria, preguntandome desde qué meter en la maleta, hasta cómo buscar alojamiento y trabajo en este país, pasando por información sobre clima, idioma, sanidad o papeleo. Imagino que buscan en Google y salgo yo.

          Mudarse Bulgaria España mapa
           
           

          Vivir aquí no me convierte en experta, ni mucho menos, pero he recopilado pequeños datos prácticos, que tal vez puedan resultar útiles para quienes quieran mudarse a Bulgaria. Hace siete años me habría venido muy bien saber estas cosas.

          Lo he dividido en 11 apartados: clima, sueldos, coste de la vida, buscar trabajo, buscar alojamiento, idioma, moneda, sanidad, documentación y buscar españoles. Si no vais a mudaros a Bulgaria (la mayoría, imagino) siempre podéis saltaros los puntos con detalles más específicos, y leer simplemente las curiosidades.
            
           

          1. Clima: 

          El clima en Bulgaria depende un poco de la zona, no es lo mismo el interior que la costa, montañas que llanuras, pero a grandes rasgos, los veranos son calurosos y secos y los inviernos muy fríos. En la costa el clima es más suave, pero como yo vivo en Sofía y aquí es donde vienen la mayoría de extranjeros, me centro en la capital, de clima continental: en invierno se puede llegar a -15, y en verano a +35ºC. Como veis, grandes contrastes.


          Temperaturas medias y mínimas en Sofía, Bulgaria
           
          En el aspecto práctico, la maleta para venir en verano sería fácil, ropa ligera y manga corta. Quienes piensen estar aquí en invierno en cambio, mejor poca ropa pero de buena calidad. Aquí el invierno no es ninguna broma, hay que pensar más en lo práctico que en lo bonito. Es decir, un abrigo pero grueso y que aísle bien. Zapatos preferiblemente de piel, altos y con suela de goma.

           

          2. Sueldos.

             
          Los sueldos búlgaros en general son muy bajos, de hecho son los más bajos de toda la EU. Para que os hagáis una idea, pongo cifras:

          -> Sueldo mínimo: 184 euros. 
          -> Sueldo medio: 400 euros
          -> Pensión mínima: 82 euros

          No vayáis a pensar que son sueldos semanales, no. Son mensuales. A vivir un mes enterito con eso. Fijaos en la pensión mínima y entenderéis por qué hay tantos jubilados rebuscando en los contenedores.

          Sueldos Bulgaria levas

          Hay quienes ya vienen con un trabajo asegurado, y si encima es en una empresa extranjera con sueldos europeos pueden darse por afortunados.


          3. Coste de la vida:

          Obviamente, todo es más barato en Bulgaria que en el resto de la UE. Así a ojo, después de varios años de vivir aquí, se podría decir que las cosas suelen costar la mitad que en España. Pero teniendo en cuenta que los sueldos son tres o cuatro veces inferiores, tampoco es un chollo. 

          Los productos nacionales son baratos pero las importaciones se disparan. Por ejemplo, una camiseta de Zara que en España cuesta 20 euros y es asequible, aquí cuesta 40 levas, que al cambio es lo mismo pero para los sueldos búlgaros es mucho más caro.

          Comparativa de precios Zara España y Zara Bulgaria


          En cambio, salir a comer fuera es mucho más barato que en España: en Sofía puedes ir a cenar y pedir primero, segundo, postre y bebida, y es poco probable que la cuenta pase de 5 euros. Hablo de restaurantes normales, por supuesto.

          Por alguna razón, algunos productos básicos como leche, queso o huevos son casi tan caros como en España. La gasolina cuesta igual que en España, o sea que con un sueldo búlgaro resulta muy cara.


          4. Buscar trabajo: 

          No recomiendo en absoluto venir a la aventura. Lo ideal sería venir a Bulgaria con un trabajo esperando, o al menos apalabrado, pero si hace falta, se puede utilizar el portal jobs.bg. Hay opción de ponerlo en inglés, el idioma no es problema. Se pueden buscar ofertas por ciudad, por tipo de trabajo, o por palabra clave. Otras webs para buscar empleo son Ceevee y Jobtiger.

          No es indispensable, pero sí recomendable, saber búlgaro (ver punto 6) y hay que tener permiso de residencia (ver punto 9).  


          5. Buscar alojamiento: 

          Las webs Imoti, Cleves o Unique Estates pueden ser útiles para buscar alojamiento en Bulgaria. Igual que las web de empleo se pueden poner en inglés. Permiten buscar por tipo de alojamiento (piso, estudio, casa, local...) y por ubicación (barrio o ciudad).

          El alquiler en un piso de tamaño medio en el centro de Sofía puede rondar 800 BGN, o sea 400 euros. Muy caro para los sueldos locales, es mejor alejarse un poco del centro porque con sueldos búlgaros normales es inviable. Gastos: en invierno la calefacción es imprescindible, y en verano el aire acondicionado también, y eso puede subir la factura, así a ojo digamos unos 70 euros al mes. Puede parecer poco, pero recordad los sueldos que he mencionado en el punto 2.


          6. Idioma:

          El idioma oficial en Bulgaria es obviamente el búlgaro. No es muy fácil para los hispanohablantes porque no se parece al español, pero con hacer algún curso y practicar, se puede aprender. Cursos de búlgaro para extranjeros recomendables son los de ИЧС, el Instituto de Idiomas de Sofía, adscrito a la Universidad de Sofía.
            
          Muchos búlgaros hablan inglés y a menudo también otros idiomas europeos como francés, alemán, e incluso español. La verdad es lo que a idiomas se refiere los búlgaros nos dejan a los españoles a la altura del betún.


          El alfabeto cirílico búlgaro


          Recomiendo venir a Bulgaria con el alfabeto cirílico aprendido y con un buen diccionario español-búlgaro. El alfabeto no es tan complicado, son sólo 30 símbolos y sabiendolos se puede usar el diccionario y leer los carteles por la calle o los menús en los restaurantes.

           
          7. Moneda:

          La moneda en Bulgaria es el lev, BGN. Es fácil de calcular porque hay paridad con el euro: 1 = 2 BGN. Que yo sepa en España no se pueden cambiar levas; al llegar a Bulgaria se puede cambiar algo de dinero en el aeropuerto.

          Moneda Bulgaria Lev BGN


          8. Sanidad:

          No se puede negar que es un poco más cutrilla que la española, aunque con los recortes que hay últimamente en España ya no me atrevería a afirmar nada.

          El aspecto de muchas clínicas y hospitales es bastante decrépito y "comunista" y puede chocar al principio ver sillas rotas, paredes con desconchones, aparatos del año de la pera... pero si dejamos de lado la cuestión meramente estética, el personal sanitario suele ser competente y está formado como en cualquier país europeo para llevar a cabo los tratamientos necesarios.

          Sanidad en Bulgaria
          La consulta del pediatra: báscula y metro infantil y silla de la sala de espera.

          Para estancias temporales, la Tarjeta Sanitaria Europea permite recibir atención médica pública, y si no simplemente se paga la factura en el momento y en efectivo. Si se tiene trabajo en el país, la sanidad pública búlgara se puede utilizar igual que la SS española. Como curiosidad, siempre que se va al médico hay que abonar una tasa simbólica de 3 BGN (1'5 euros).

          Por supuesto uno siempre puede hacerse un seguro privado, si se lo puede permitir.


          9. Documentación:

          Dado que Bulgaria pertenece a la UE, a los españoles nos basta con el DNI o el pasaporte para entrar en el país.  

          Al llegar hay que inscribirse en el Registro de Matrícula de la Sección Consular de la Embajada Española. De este modo, entre otras cosas, se puede votar por correo.
          Embajada española en Bulgaria
          C/Sheynovo 27, 1504 Sofía. 
          Tel: +359 2 943 30 34
          E-mail: emb.sofia@maec.es 

          Embajada española en Bulgaria

          Quienes deseen quedarse a vivir en Bulgaria de forma definitiva pueden solicitar el permiso de residencia al Ministerio del Interior de Bulgaria.

          Si hace falta traducir títulos académicos u otros documentos al búlgaro, se puede hacer una vez en Bulgaria, ya que sale más barato que en España. Aunque por otro lado, tal vez vale la pena pagar un poco más y quitarse una tarea de encima antes de venir.


          10. Seguridad:

          Bulgaria es un país relativamente seguro si se toman precauciones básicas como vigilar las pertenencias personales, sobre todo en zonas turísticas. Quizá hay que ir un poco con ojo con los gitanos; aunque suene racista y políticamente incorrecto decirlo, es mejor prevenir.


          11. Buscar otros españoles. 

          Este apartado debería saltarmelo porque sinceramente, poco puedo aportar. Soy muy poco sociable y tengo poco tiempo libre, de modo que nunca he buscado españoles en Sofía y los pocos que he conocido ha sido por casualidad o porque me han buscado ellos a mi. Pero como la gente normal sí suele buscar compañía, os dejo algunas opciones: 

          Una es registrarse en la Embajada española (ver punto 9); de vez en cuando invitan a los pocos españoles que hay a eventos culturales y es una buena forma de conocer compatriotas. Otra es visitar el Instituto Cervantes de Sofía, tres cuartos de lo mismo. También se pueden buscar grupos de Facebook como Españoles en Bulgaria.

          Según datos de la embajada hay apenas 286 españoles en Sofía, y un puñado más diseminados por el resto del país. Latinos creo que hay bastantes más, pero no dispongo de cifras exactas.

           *****

          Disclaimer: el apartado Documentación es sólo orientativo, para cualquier consulta de papeleo es mejor mandar un e-mail a la Embajada, que para eso está. ¡No me hago responsable de errores burocráticos! 

          Espero que esta información pueda ser útil a quienes estén pensando venir a Bulgaria, sobre todo en lo referente a temas más superficiales como el clima, la comida o el coste de la vida. Hablo de España porque yo soy española, y porque ignoro aspectos prácticos del papeleo o las embajadas de otros países, pero en general, casi todo lo que he escrito sirve también para personas de cualquier país hispanohablante. 

          Si os queda alguna duda podéis dejarla en los comentarios y contestaré lo antes posible, aunque tened en cuenta que sólo por vivir aquí no tengo todas las respuestas. :)  

          Viewing all 221 articles
          Browse latest View live