Quantcast
Channel: Mamá española en Bulgaria
Viewing all 221 articles
Browse latest View live

Una ventaja del expatrio: los regalos originales

$
0
0
Vivir expatriada tiene ventajas y desventajas. Pero pensar en las desventajas no sirve para nada, hay que ser positivo y centrarse en las cosas buenas. Cuando estoy de bajón cojo una libreta y apunto varias cosas buenas para visualizarlas y centrarme en ellas.  

El expatrio me da una pequeña ventaja, por ejemplo, a la hora de hacer regalos, tanto a búlgaros como a españoles. Me explico: se trata simplemente de sacar partido a que en cada país se venden cosas distintas. Lo importante es que sea algo que en el otro país no se pueda conseguir.

Regalos viajeros entre España y Bulgaria


-> De España a Bulgaria:

Cuando vuelvo a Bulgaria después de unas vacaciones en España siempre traigo conmigo cosas españolas para regalarselas a los amigos búlgaros, en ocasiones como santos, cumpleaños, o simplemente souvenirs. Suelo traer abanicos, chocolate a la taza, y  otros productos españoles.

Los abanicos son un souvenir bonito y original para los extranjeros, eso sí, quienes no han usado nunca uno necesitan aprender los movimientos porque aún no he visto un búlgaro que se abanique correctamente a la primera. Pero con verlo un par de veces lo pillan al vuelo. La última vez que estuve en España me traje varios con unas lentejuelas irisadas preciosas.

Abanico español
Imagen: bodas.net


El chocolate a la taza lo traigo porque en Bulgaria no existe, y al ser paquetes pequeños siempre me caben en algún rincón de la maleta. A los búlgaros les suele extrañar un poco esto de mojar comida en algo de consistencia tan espesa, pero cuando lo prueban les gusta. 

Cuando veo cosas que no hay en Bulgaria también suelo traer.¿Os acordáis de cuando os hablé de mis vecinos búlgaros? Pues mi vecino culturista ha tenido un bebé, y como tenemos relación hay que hacerle un regalo chulo. El otro día vi que en España se venden regalos muy originales para bebés, como unas "cajas del tiempo" en las que los padres pueden ir guardando recuerdos, y la idea es que el niño la abra cuando sea mayor. Pues esto en Bulgaria no existe, que yo sepa, así que es una idea genial para Baby Culturist (mi marido y yo le llamamos así jeje).


-> De Bulgaria a España:

Cuando voy de vacaciones a España, unas semanas antes compro productos búlgaros para llevarlos como regalos: Toffifee, vajilla de Troyán, sírene (queso búlgaro), jabones y perfumes con rosa de Bulgaria...

Los Toffifee son unos bombones deliciosos de chocolate y caramelo, que en realidad no son búlgaros sino alemanes. Pero la clave es que en España no se venden. Sería absurdo que llevara bombones Lindt, Merci o Nestlé, que están muy buenos pero ahí se pueden comprar en cualquier supermercado. En cambio los Toffifee además de deliciosos son originales, porque la mayoría de españoles no los ha catado nunca.

Bombones Toffifee Bulgaria
Os desafío a comer sólo uno. No se puede, lo he intentado.

La cerámica de Troyán es muy típica búlgara, ya hablaré de ella con más detalle más adelante. Baste decir que es vajilla tradicional de cerámica, hecha a mano y realmente colorida y alegre. No es sólo decorativa, yo uso mis bols cada semana para hacer gyuvedzheta (un plato tradicional búlgaro muy rico).

Cerámica de Troyan Bulgaria
  

El  sírene búlgaro no lo llevo a menudo porque no deja de ser algo delicado de transportar y si se aplasta, dovijdane (adiós).

Los jabones y perfumes de rosa de Bulgaria también son un buen regalo porque son un producto muy típico del país. Bulgaria genera el 80% de la producción mundial de agua de rosa. La rosa damascena, la variedad que se cultiva en Bulgaria, huele fenomenal y es un ingrediente de la mayoría de perfumes del mundo. Eso sí, estos productos sólo los llevo como regalo para mujeres porque no son regalos demasiado masculinos.
 
Parece que en general a la gente le gusta el detalle de que su regalo venga especialmente para ellos desde la otra punta de Europa. Ellos felices con su regalito original y yo feliz de que les guste y de tener ideas, porque seamos sinceros, esto de hacer regalos para familia y amigos a menudo es un estruje de cerebro muy estresante.

¿Habéis aprovechado alguna vez un viaje para comprar regalos especiales para familia y amigos? 


Cinco cosas que me hacen sentir bien

$
0
0
Cuando me vine a Bulgaria tomé varias decisiones que no mucha gente pudo entender. Además del propio expatrio, por descontado. Una de ellas fue la de quedarme en casa para ocuparme de mi bebé en vez de ponerme a buscar trabajo en cuanto supe un poco de búlgaro.

Fuente: livecookeat

Este tipo de decisiones son muy personales y cada uno debe sopesar los pros y los contras y elegir lo que considere mejor para sí mismo y para su familia. 

No me arrepiento para nada de haber pasado estos años criando a mis hijos, aunque haya quien lo considere un atraso en el siglo XXI. Pero después de tanto tiempo como mamá y ama de casa full time ya echaba de menos algunas cosas de adultos.

Los últimos meses decidí volver a recuperar mi "yo" adulto y hacer algunas cosas que no tengan nada que ver con la maternidad, sin descuidar por ello la crianza. Cosas agradables, pequeños placeres que me permitan desconectar un poco y no sentir que se me cae la casa encima. No tiene nada de malo ser un poquito hedonistas de vez en cuando y darnos un gusto si ello nos permite recargar las pilas. 

1. Arreglarme:

Me he comprado cosméticos y he vuelto a maquillarme y a llevar joyas bonitas. Me chiflan los videotutoriales de maquillaje y peinados y he recuperado el hábito de ver uno tras otro cuando tengo un rato. Eso sí, la bisutería y mi hijo pequeño son incompatibles, así que en cuanto entro por la puerta me quito los collares.

Imagen: Pixabay


2. Lecturas adultas

Es bueno leer cuentos a los niños y lo hago cada día, pero se agradece poder leer otras cosas. Rescaté mi e-reader, lo cargué de libros que tenía pendientes, busqué webs interesantes sobre tendencias y estilo... No tengo mucho tiempo pero el que tengo lo aprovecho a tope, aunque signifique rascar minutos por la noche.

Imagen: Pixabay


3. Ver la tele

Me conformo con lo que sea menos Dora la Exploradora o My Little Pony. Pedí consejo en Twitter y mucha gente me recomendó series divertidas para rematar el día. Nada de dramones ni de películas eternas. Lo que necesito son capítulos cortos de series que me hagan reír y que no requieran mucha concentración, que a esas horas uno no está para eso.  

4. Salir en pareja. 

De vez en cuando dejamos a los niños con los suegros y nos vamos a cenar por ahí. A menudo basta un paseo tranquilo, sin niños intentando lanzarse a la calzada. Otras veces dejamos solamente al pequeño y hacemos algo con la mayor. Me queda pendiente encontrar un restaurante español en Sofía porque aunque parezca mentira, ¡a estas alturas de mi expatrio aún no he ido a ninguno! Lo intenté con Bodega pero fue un chasco, porque de español no tenía nada. Y

Fuente: Pixabay
   
5. Trabajo

Me ha venido fenomenal conseguir un trabajo interesante a tiempo parcial. Me permite estar con otros adultos y airearme un poco, y es un alivio poder realizar mis tareas durante unas horas sin ninguna personita trepando por mi espalda o pidiendome galletas a berrido limpio. Por suerte para mí el ambiente es tranquilo y los compañeros agradables y colaboradores, y eso no tiene precio.



Lo que tengo pendiente es volver a hacer pequeños viajes por Bulgaria. Antes solíamos hacer excursiones de un par de días por los alrededores de Sofía, pero los últimos dos o tres años no hemos podido. No sólo viajar por Bulgaria, sino también a países cercanos, por ejemplo tenemos Grecia a apenas 200 km. Mientras consigo organizarlo me conformo con leer sobre viajes de lujo e imaginar unas vacaciones increíbles en Fiji.

¿Qué tipo de actividades hacéis cuando queréis desconectar?    

Tsvetnitsa, El día de las Flores

$
0
0
En Bulgaria hay un día al año en el que celebran su santo todas las personas con nombre de flor: el 24 de abril, Tsvetnitsa o Día de las Flores. El nombre de esta celebración viene de la palabra tsvetiá, flores.

Tsvetnitsa Día de las Flores en Bulgaria


En Bulgaria el Imen Den, literalmente el Día del Nombre (equivalente al santo en España), se celebra tanto o incluso más que los cumpleaños.

Aunque en los países cristianos tradicionalmente se ponen nombres del santoral, también hay muchísimos que no se encuentran en él, y entre estos últimos hay una gran variedad de nombres de flores, especialmente nombres femeninos.

Pero claro, uno celebra su santo el día del su santo patrón, por ejemplo los Pedros lo celebran el 29 de junio, que es San Pedro. ¿Qué hay de los que tienen nombres que no son del santoral, sino nombres de flores? Pues lo celebran todos este día, el 24 de abril.

Hay dos tipos de nombres búlgaros basados en nombres de flores:

1. Los que los españoles conocemos:

Margarita, Violeta, Rosa, Begonia, Camelia... Quizá este último es menos común, pero en español esa flor se llama igual. Y en España usamos el nombre Begoña, aunque en este caso tengo entendido que no es por la begonia, sino por la Virgen de Begoña.



Margarita, rosa, begonias, violetas


2. Los que uno no ha oído en su vida hasta que viene a Bulgaria:

Nevena (caléndula), Ralitsa (espuela de caballero), Temenuzhka (Violeta), Lilia (lirio), Dalia, y también Veneta,
Rositsa, Kalina, Guergana, Tsvetelina. 


Flores Espuela de caballero, lirio, dalia, camelia, caléndula y violeta


Y aunque parezca que los nombres relacionados con el reino vegetal son sólo femeninos, también hay algunos (pocos) masculinos, por ejemplo Yavor (sicomoro) y Yasen (fresno).


Sicómoro fresno


El tema de los nombres búlgaros da para mucho y escribí sobre eso el año pasado (si os interesa podéis leerlo AQUÍ).


Desde aquí deseo un feliz Imen Den a todos los búlgaros con nombre de flor o planta en este Día de las Flores: que lo podáis celebrar junto a familia y amigos y como se dice por aquí, da ste zhivi i zdravi! :)

Si se os ocurre algún nombre que no esté en la lista, podéis decirmelo abajo en los comentarios y lo añadiré. ¿Conocéis a alguien con nombre de flor? 



La Semana Santa ortodoxa en Bulgaria: religión, huevos y kozunak

$
0
0
Un año más llega la Pascua ortodoxa a Bulgaria, más de un mes después de la católica. Los búlgaros llaman a la Semana Santa Strastnata Sedmitsa, y es una fiesta alegre para todos, religiosos o no, porque en este país se celebra con intensidad.

Pascua Ortodoxa en Bulgaria


Como ya conté el año pasado, la diferencia de fechas se debe a que la Iglesia Ortodoxa usa el calendario Juliano para establecer en qué fecha caerá cada año. En cambio, la Iglesia católica se basa en el calendario Gregoriano. Suele haber un desfase de entre 1 y 5 semanas, según el año. Este 2016, por ejemplo, la Pascua ortodoxa es la semana del 24 de abril al 1 de mayo, mientras que la católica fue el mes pasado.

No hay grandes diferencias entre la Pascua católica y la ortodoxa en cuanto a la base espiritual, ya que ambas son confesiones cristianas y por tanto los dogmas de fe son casi iguales.

 -> El sábado antes de Semana Santa es Lázarovden, el Día de Lázaro. Se recuerda la resurrección de Lázaro, gran amigo de Jesús, que refleja de Él es "la Resurrección y la Vida". También celebran su santo todos los Lazar.

-> El Domingo de Ramos los ortodoxos rememoran la bienvenida que prodigó Jerusalén a Jesús con ramas de sauce, mientras que los católicos usan ramas de olivo o palma. En Bulgaria no se hacen procesiones ese día. 

De lunes a jueves son días laborables, y el viernes ya es fiesta, pero como es habitual en Bulgaria, se compensa este día trabajando el siguiente sábado. Esto a los extranjeros nos suele sorprender, aunque tengo entendido que también se hace en otros países eslavos. 

-> El Jueves Santo se celebra la instauración de la Eucaristía en la Última Cena, y se pintan  huevos en familia. Yo todavía no puedo hacer filigranas como hacen algunas madres, pero mi hija mayor y yo siempre los pintamos, como manda la tradición búlgara.

Pintar huevos semana santa Bulgaria

Pintar los huevos no tiene ningún misterio, se venden tintes en cualquier supermercado y sólo hay que meterlos ya hervidos en agua con colorante, o también se pueden utilizar bolitas de algodón.

Importante: siempre debe haber algún huevo de color rojo, que simboliza la sangre de Jesús.

-> El Vienes Santo, el día de la pasión y muerte de Jesús, los iconos que le representan se deben tapar hasta el domingo, y es tradición pasar una o dos veces por debajo de la mesa como muestra de humildad.

-> El Sábado Santo, igual que en la Iglesia Católica, es el único día del año en el que no se llevan a cabo servicios religiosos. A medianoche se dan tres vueltas paseando alrededor de la iglesia, a oscuras, y entonces ya se considera que es domingo y se pueden comer los huevos y el kozunak, o bien esperar a la mañana siguiente.

-> El Domingo de Resurrección se llama Velíkden, y es la mayor celebración del cristianismo ortodoxo, igual que para los católicos. 

Comer los huevos es todo un ritual, que los búlgaros llaman Chúkane s Yaitsá, o sea "golpear los huevos":

Cada uno debe coger un huevo y sujetarlo con toda la mano, con la parte estrecha hacia arriba. Entonces hay que ponerse por parejas e intercambiar los huevos con cuidado, con una sola mano, mientras uno dice Hristós voskrese (Cristo ha resucitado) y  el otro responde Vo iztina voskrese (en verdad ha resucitado).

Chukane s Yaitsá Bulgaria
Imagen: gotvach.com


A continuación, aún por parejas, hay que golpear el huevo con el de la otra persona, siempre por la parte estrecha. Uno de los dos se romperá, y el huevo que sale ileso se golpea entonces con otro que también siga entero. Se sigue así hasta que no queda ningún huevo sin cascar. Luego ya se pueden comer.

El kozunak, el dulce tradicional búlgaro de Semana Santa, es un bollo muy similar al panettone, una masa que necesita levado y viene a ser como un pan dulce. La tradición es hacerlo casero, aunque yo aún no domino mucho la preparación y suelo comprarlo hecho. En Bulgaria se vende kozunak todo el año, pero en Semana Santa no puede faltar en ningún hogar búlgaro.

Kozunak Bulgaria Semana Santa


El kozunak se come en familia y a menudo se hace alguno de más para regalar a los amigos. Por ejemplo, a pesar de comprar uno hecho, siempre acabo con tres o cuatro caseros, de mi suegra, de otras madres o incluso un año ¡de la vecina de arriba!

En general, así transcurre la Semana Santa en Bulgaria, aunque depende un poco de cada familia. Como veis no es demasiado distinta de la Pascua católica, exceptuando algunos detalles y el ritual de los huevos. 

A mi me gusta mucho esta celebración porque incluye mucho colorido (los huevos), comida rica (el kozunak) y porque son días muy familiares en los que se pueden llevar a cabo todos los preparativos con los niños.

¿Cómo celebráis la Semana Santa?
  

Tazas personalizadas: ¡Sorteo!

$
0
0
Cuando estaba embarazada de mi hija mayor leí sobre los antojos de embarazada y yo me esperaba tener ansias de comer fresas y helado a las tres de la mañana. Pero mi mayor antojo fue un poco raro: me dio por beber leche a todas horas. Leche fría, para más señas. No sé si es que andaba baja de calcio (es probable), pero el cuerpo me pedía leche a litros. Me bebía entre uno y dos litros al día.



Este curioso antojo, lejos de pasarse al dar a luz, se quedó conmigo en forma de hábito, y aún hoy bebo mucha leche. No tanta como esos meses, pero un litro al día no me lo quita nadie.

Debido a mi extraña pasión por la leche, cuando mi marido me trae souvenirs de sus viajes a veces me busca tazas bonitas. Tengo tazas con los monumentos más famosos de Europa, la torre Eiffel, la torre de Pisa, canales venecianos, molinos holandeses, iglesias, puentes...

La semana pasada encargué una taza, pero esta vez personalizada, en la web de Regalos Personales.  En ella se pueden personalizar infinidad de artículos, desde joyas hasta toallas, pasando por llaveros, puzzles o camisetas.

Taza personalizada
Fruta y cruasán no incluidos. ;)


Personalicé mi taza con la imagen de cabecera del blog, que dibujó Azuki para mí el año pasado. ¡Esta chica hace maravillas con unos rotuladores! Si queréis ver más dibujos suyos podéis visitar su cuenta de Instagram.  

Me alegró comprobar que la web de Regalos Personales está diseñada para gente normal, no para ingenieros de la NASA.Sólo hay que elegir qué objeto se quiere personalizar, y subir la imagen que queremos poner. La centramos, ponemos el texto si lo hay, y en unos clicks está listo.

Yo elegí mi taza blanca por dentro, pero se pueden elegir hasta diez colores para el interior. Se pueden personalizar los artículos desde cero, como hice yo, o basarnos en los modelos prediseñados que ofrecen.

Tazas personalizadas
 



En colaboración con Regalos Personales vamos a sortear no una, ni dos ni tres, sino ¡CINCO TAZAS PERSONALIZADAS! (mod. 1728). Los ganadores podrán diseñar su taza a su gusto según las opciones que ofrece la web.

Requisitos: 

1. Seguirnos a Regalos Personales y a Mamá en Bulgaria. 

2. Rellenar el formulario con un nombre y un e-mail de contacto, para poder avisar a los ganadores (de este modo los datos personales sólo los veré yo).

3. Compartir el sorteo en alguna red social no es obligatorio, pero si lo hacéis tendréis una participación extra. Si lo hacéis decidmelo en el formulario.



 


Los envíos se realizarán a España (península).

Plazo: tenéis una semana para participar, desde hoy 03.05.16 hasta el 10.05.16. Después serán elegidos cinco  ganadores de forma aleatoria con Sortea2. Tendrán 48 horas para dar señales de vida, si no se volverán a sortear las tazas.

¡Que la suerte os acompañe! :)

Guerguióvden, el Día de San Jorge en Bulgaria

$
0
0
El 6 de mayo en Bulgaria se celebra Guerguióvden, el día de San Jorge, patrón de Bulgaria. Es un día muy especial porque es fiesta nacional, fiesta de la Iglesia ortodoxa, el día de la Valentía y el Día del Ejército búlgaro. ¡Muchas celebraciones juntas!

Icono ortodoxo búlgaro de San Jorge



Voy a contar primero qué se celebra exactamente, y después cuáles son las costumbres y tradiciones con las que se celebra Guerguióvden en este país.  


1. Svetí Gueorgui:

 La Iglesia Ortodoxa Búlgara celebra el Día de Svetí Gueorgui, San Jorge, un mártir de la Fe cristiana y santo patrón de Bulgaria. También es patrón de los agricultores, pastores y de los rebaños.

La leyenda de Svetí Gueorgui es muy similar a la que conocemos en España: al regresar de una expedición militar, Gueorgui vio una doncella llorando a orillas de un lago. Al preguntarle el motivo, supo que en lo más profundo del lago vivía un temible dragón al que los habitantes de la zona apaciguaban cada año entregandole como tributo una doncella, y ese año le había tocado a ella, la hija del rey. 

San Jorge fue a ver al rey y le pidió que se convirtiera al cristianismo, a cambio de lo cual se comprometió a dar muerte al dragón. Dicho y hecho, Gueorgui mató al dragón y todo el país se convirtió a la fe cristiana. 


2. Fiesta nacional: 


Este año Guerguióvden cae en viernes, pero al ser fiesta nacional no habrá que compensar este día de fiesta trabajando el siguiente sábado, que es la costumbre en Bulgaria en estos casos (habéis leído bien, españoles).


3. Día de la Valentía y del Ejército Búlgaro: 


Suele haber desfiles militares en las principales ciudades (luego lo cuento con más detalle) y se honra a los héroes caídos con diversas ceremonias y ofrendas florales.


4. Imen Den. 


Además de ser San Jorge un santo muy conocido en todos los países cristianos, al ser el patrón de Bulgaria más de 200.000 búlgaros llevan este nombre o sus derivados. Este día, pues, también celebran su Imen Den, su santo, todos los búlgaros llamados Gueorgui, Joro, Guergana, Guinka, , Gania, Gueorguia, Galina...


¿Qué se hace en Bulgaria en Guerguióvden?

Este día es tradicional comer cordero, y aunque en la ciudades se compra troceado, se guisa y se come en familia, en algunos pueblos esto aún se hace a la antigua usanza, sacrificando los corderos en la plaza y luego organizando un festín comunitario al que acuden todos los habitantes  de la aldea.
 

Plato tradicional de Guerguióvden en Bulgaria

La tradición dicta que se sacrifique el primer cordero nacido ese año, al que previamente se ha alimentado con hierba fresca y sal. Con su sangre se pintan las mejillas de los niños para que crezcan fuertes y sanos, pero como he dicho, esto ya sólo se hace en aldeas muy pequeñas y apartadas. ¡No os vayáis a imaginar a todos los niños de Sofía jugando en el parque con las mejillas ensangrentadas!

Otra tradición de Guerguióvden es bailar horó, el baile tradicional búlgaro. Este baile es muy comunitario porque se baila en corro, como la sardana catalana, de modo que puede unirse todo el que quiera.


Actos oficiales: 

Por la mañana el Metropolitano de Sofía (el líder de la iglesia ortodoxa búlgara) o un patriarca reza por los vivos y celebra funeral por los muertos ante el Monumento al Soldado Desconocido

A continuación suele haber un desfile militar en el centro de Sofía, con despliegue de parte de la fuerza aérea sobre la ciudad. A mi entender un desfile militar es una forma de decirle a la gente "Normalmente no nos veis demasiado, pero aquí estamos". Aquí podéis ver el desfile militar de Guerguióvden de hace unos años:





A mediodía termina la celebración con el cambio de guardia tradicional ante el Palacio Presidencial.

Muchos museos hacen jornada de puertas abiertas este día, una buena ocasión para visitar los más interesantes. Especialmente recomendables son la Galería Nacional de Arte, ubicada en el antiguo Palacio Real, el Museo Etnográfico, el Museo de Iconos de la cripta de Alexander Nevski, y cómo no, el Museo Nacional de Historia Militar.  

Durante la época comunista (1946-1989), todas las celebraciones con componente religioso, como Guerguióvden, quedaron en stand by por motivos obvios, pero se recuperaron con la llegada de la democracia.


En líneas generales, así es el día de Guerguióvden en Bulgaria: fiesta nacional, fiesta de la Iglesia y Día del Ejército. Para muchos, un día de ocio en familia con buena comida y espectáculo.

¿Cómo celebráis Guerguióvden?

Cuatro leyendas populares búlgaras

$
0
0
Bulgaria es un país muy rico en tradiciones, folclore y leyendas. Si uno habla con los ancianos no tardan en surgir historias y leyendas de lo más interesante. Los jóvenes no dominan tanto el tema pero también saben lo esencial.

Como paso los veranos en un pueblecito búlgaro perdido en medio de la nada, en el que sólo hay gente mayor, aprovecho para acosar jubilados, que en el fondo están encantados de poder contar sus historias.

Ancianas Bulgaria leyendas

Muchas leyendas búlgaras está relacionadas con la naturaleza o con personajes históricos, y voy a contaros cuatro de ellas, tal como me las contaron a mí:


1. La leyenda del origen de Bulgaria. 


Esta leyenda es preciosa: se cuenta que cuando Dios creó el mundo fue repartiendo diversos elementos entre todos los países (montañas, ríos, mares, selvas, llanuras). Los últimos en llegar fueron los búlgaros, y para entonces ya no quedaba nada. 

Entonces Dios les entregó un pedazo de Paraíso, y dicen que por esto Bulgaria es un país tan excepcionalmente bonito que muchos lo definen como "paraíso en la Tierra".

Bulgaria, paraíso en la Tierra

En esa leyenda hay dos hechos muy reales: los búlgaros son patológicamente impuntuales, y la naturaleza en este país realmente lo hace digno de ser llamado paraíso, como puede comprobar cualquiera que venga de vacaciones y se dé un garbeo más allá de las ciudades. 


2. La leyenda de Baba Marta:


Otra bonita leyenda, también relacionada con la naturaleza, es la de Baba Marta. Baba significa "abuela" y marta viene de mart, el mes de marzo. 

Cuenta esta leyenda que hace mil años Baba Marta, la Abuela Marzo, era una anciana que controlaba el clima y las estaciones. Según su estado de ánimo brillaba el sol, florecían las plantas y cantaban los pájaros, o bien se oscurecía el cielo y reinaba el frío. Al parecer se pasaba todo el invierno triste y de mal humor, con lo que el país entero se sumía en el frío y las nubes ocultaban el sol.

La leyenda de Baba Marta Bulgaria

Por ello cada año hasta la actualidad, el 1 de marzo los búlgaros se regalan martenitsas (adornos de lana blanca y roja) unos a otros, para apaciguar simbólicamente a Baba Marta y pedirle que traiga la primavera después del largo y crudo invierno.


3. La leyenda del kahn Kubrat y las ramas de vid:

Hay también una leyenda habla sobre el khan Kubrat y sus cinco hijos. El khan (el rey de Bulgaria en el año 632 a.C) reunió un día a sus cinco hijos: Batbayán, Kotrag, Asparuh, Altsek y Kuber. Para mostrarles la importancia de permanecer unidos, les mandó traer a cada uno una rama de vid. 

Cuando las tuvo todas las ató juntas y pidió a sus hijos que las rompieran, pero ninguno pudo. Entonces el khan Kubrat desató las ramas y las fue rompiendo una por una, demostrando a sus hijos que la unión hace la fuerza, y que ellos también sería más débiles por separado.

El khan Kubrat y sus hijos Bulgaria

No estoy segura, pero juraría que en Occidente hay una fábula similar con otros personajes, porque a mi la historia me sonaba incluso antes de venir a Bulgaria.  

El más famoso de los hijos del khan Kubrat, Asparuh, fue khan después de su padre, y también hay leyendas sobre él. De hecho la más conocida es una leyenda que incluye tanto al khan Asparuh como a la martenitsa... 


4. La leyenda del khan Asparuh y la martenitsa: 

Se dice que tras vencer al Imperio Bizantino en la famosa Batalla de Ongal, el khan Asparuh ató hebras de lana blanca a las patas de palomas mensajeras para anunciar su victoria (entonces no había Whatsapp). Pero las palomas resultaron heridas y la lana blanca se tiñó de rojo. Hay quien cree que ese fue el origen de las primeras martenitsas.

Batalla de Ongal khan Asparuh Bulgaria

Algunos detalles varían según la abuelita a la que se pregunta, por ejemplo las palomas a veces son golondrinas o águilas, pero lo esencial suele ser siempre lo mismo.

Las leyendas de cada país forman parte de su tradición narrativa, y creo que es bueno contarlas para irlas transmitiendo de generación en generación y que no se pierdan. Normalmente las leyendas suelen tener una base real, y siempre es bonito escuchar historias, especialmente si quienes las cuentan lo hacen con el tono de voz y la cadencia adecuada, sin prisa. Yo tiendo a ir demasiado al grano, pero los ancianos lo suelen hacer muy bien.

Si os interesa el tema, aquí tenéis más mitos y leyendas de Bulgaria.

¿Qué leyenda búlgara os ha gustado más? ¿Baba Marta, el khan Kubrat, el khan Asparuh o el origen de Bulgaria? ¿Conocéis alguna otra?

¿Qué tiene Sofía que no tenga Barcelona?

$
0
0
Sofía no es Barcelona, ni pretende serlo. Una es capital y la otra no, una es continental y la otra costera... Simplemente son distintas. He vivido en ambas ciudades, en una 25 años, y en la otra de momento 7 años y probablemente el resto de mi vida.

Sofía y Barcelona ventajas


Mucha gente al saber que vivo en Bulgaria se sorprende y me pregunta "¿Qué tiene Sofía que no tenga Barcelona?". Sin ánimo de menospreciar Barcelona, creo que hay que buscar siempre lo positivo de cada situación, y ahora que vivo aquí he ido viendo una serie de ventajas que tiene Sofía de las que mi ciudad natal carece. 
 

1. Pan delicioso: 


Nunca he comido en España un pan tan bueno como el que compro en Sofía. En Barcelona el pan de la mañana estaba tieso por la tarde. Aquí compro unos panes de 1kg que dos días después siguen estando tiernos. El pan es algo imprescindible para mí, no puedo estar sin pan en casa, y por ello tener acceso a hogazas deliciosas a diario me resulta muy reconfortante. Y no es caro, estos panes grandes cuestan 0'80 lv (0'40 E).

Pan Bulgaria


Aquí no hay barras tipo baguette como en España, o si las hay no son habituales.  Los panes suelen ser más cortos y gorditos, una forma estupenda para que no se sequen tan rápido. Se venden cortados en rebanadas o enteros, yo los prefiero enteros porque esto también ayuda a que se sequen menos, y me voy cortando yo misma las rebanadas que necesito. 

Además, en Bulgaria se hace un pan tradicional en muchas fiestas búlgaras llamado pitka que también está riquísimo. Se prepara haciendo muchas bolitas con la masa y poniendolas juntas formando un pan redondo, de forma que cuando está horneado es muy fácil que cada uno coja un trozo con la mano, sin necesidad de cortar. En ocasiones como en Navidad o Nochevieja se mete dentro de cada bolita un kasmet (una "suerte", como las de las galletas chinas de la fortuna). Sobra decir que la pitka también está deliciosa.

Si sois unos locos del pan como yo quizá os interese el artículo sobre el pan alemán de Eli, de Crónicas Germánicas. Al parecer en Alemania el pan también está muy rico.


2. Agua estupenda:


El agua del grifo en Sofía está muy buena, probablemente debido a que la ciudad está al pie de Vitosha, una montaña que tiene nieve gran parte del año. Por lo que sé, el agua corriente en la capital viene directamente de la montaña. No me di cuenta de lo mala que es el agua en Barcelona hasta que me vine a Bulgaria. 

Agua
Fuente: Pixabay


Pensaréis, ¿y qué? Pues el sabor del agua es importante para quienes como yo el agua es nuestra bebida principal. Si el agua del grifo está buena no hace falta comprar agua embotellada, ¡con lo que pesa! Cuando voy a España de vacaciones noto muchísimo la diferencia de sabor.



3. Marshrutkas: 

En Sofía los medios de transporte públicos son metro, autobuses, tranvías, trolebuses... y marshrutkas. Siete años después me siguen pareciendo fascinantes estos medios de transporte que yo nunca había usado antes.


Marshrutka Bulgaria

Las marshrutkas son pequeñas furgonetas que cumplen una función intermedia entre autobús y taxi. Por un lado son transporte colectivo (unas 10 plazas) y siguen una ruta fija, pero por otro lado, ¡paran cuando lo solicitas! Esto es válido tanto para subir como para bajar. 


Vas por la calle, ves que se acerca "tu"marshrutka (llevan un número en la parte delantera, bien visible) y le puedes hacer una señal, como si de un taxi se tratara. Cuando quieres bajar, lo mismo. Lo pides y para en el punto del recorrido que indiques.

Por si os lo estáis preguntando, el precio del billete también es intermedio entre autobús y taxi. El bus cuesta 1 lv (0'50E) y la marshrutka el doble.


4. Pastillas por unidades. 

Yo aluciné la primera vez que fui a una farmacia en Sofía, pedí aspirinas con mi búlgaro macarrónico de aquella época, y el farmacéutico me preguntó, bote en mano, ¿cuántas quieres? Atónita, acerté a decir que quería el bote entero, y como ese ya estaba abierto, me dio uno nuevo. 

Si el medicamento viene en blisters te cortan un trozo con tijeras, según las pastillas que necesites. Desconozco, eso sí, si esto se hace con todos los medicamentos o solamente con los de uso cotidiano.

Fuente: Pixabay
Me ha pasado lo mismo al comprar por ejemplo tetinas de biberones: pedir una, y si el paquete es de dos, lo abren y te dan una y te quedas con cara de lela. Despejadme la duda: ¿esto en España se hace? Llevo tanto tiempo fuera...

No sé si esto es exactamente una ventaja o simplemente una curiosidad. Tal vez si vas por la calle y te empieza a doler mucho la cabeza sí que va bien poder comprar una aspirina suelta, pero yo siempre prefiero comprar los paquetes enteros.


5. Los horarios comerciales súper amplios.

En Sofía puedes ir al supermercado un domingo a las 10 de la noche. Muchas tiendas, excepto las pequeñas regentadas por poca gente, que no se lo pueden permitir (son personas, duermen, tienen una vida y eso), abren de 7 a 22 toda la semana. Yo no suelo comprar a esas horas porque no me parece muy justo para esos trabajadores, intento ir a horas "decentes", pero hay personas que trabajan hasta muy tarde y cuando salen les viene muy bien poder encontrar tiendas abiertas.

No estoy segura de qué dice la ley en España sobre el horario comercial, pero me atrevería a decir que es mucho más restrictivo porque ahí nunca he visto todo abierto un domingo.


6. Baja maternal decente:


Esto no es sólo en Sofía, es en toda Bulgaria. Yo dejé un país en el que a los cuatro meses hay que dejar a los bebés en guarderías porque la madre debe volver al trabajo. Aquí en cambio, según cada una las madres búlgaras se pueden organizar para estar hasta tres años cuidando de su hijo: dos años de baja maternal y uno más de excedencia.

Mamá bebé
Fuente: Pixabay

El primer año se cobra el 80% del sueldo, pero exento de impuestos. El segundo año se cobra aproximadamente el 50%, y el tercero ya nada, pero como es una excedencia se conserva el puesto de trabajo. Imagino que debe haber variaciones según el trabajo. Considerando lo bajos que son los sueldos en Bulgaria tampoco es un chollazo, pero menos da España una piedra.

(Estas cifras son de hace unos años, si ha habido cambios relevantes me lo podéis decir en los comentarios y lo edito).


7. Parques gigantescos como bosques urbanos:

Ya, en Barcelona también hay parques, lo sé. Pero no son como los parques de Sofía. En Sofía hay parques convencionales, y también hay otros enormes, con zonas boscosas tan extensas que parece que hayan sido siempre bosque. Como si en vez de plantar árboles en un parque, hubieran puesto caminos en medio de un bosque. Mis favoritos son el Parque de la Libertad (más de 900 hectáreas en el centro de la capital) y el de la Academia Militar. 

Parque de la Libertad Sofia Bulgaria




8. Precios asequibles para comer fuera de casa.

Ya, ya, otra vez la comida. Pero la comida es importante, porque comemos varias veces cada día y con la barriga lleva todo se ve de otro color. En Barcelona es carísimo comer en un restaurante, en Sofía no tanto. Tan simple como esto.



Cada ciudad tiene sus características, sus rasgos especiales que la diferencian de otras, y estos son algunos rasgos positivos de Sofía que Barcelona no tiene. Algunos son ventajas, otros simplemente curiosidades interesantes, pero siempre es mejor centrarse en lo bueno que en lo malo.

¿Quienes conocéis Sofía, añadiríais alguno más? ¿Qué ventajas le veis al sitio donde vivís?


24 de mayo, el Día del Alfabeto Cirílico Búlgaro

$
0
0
El 24 de mayo es fiesta nacional en Bulgaria, porque se celebran varias cosas muy importantes para el país. Es el Día de la Cultura y Educación Búlgaras y del Alfabeto Eslavo (en búlgaro, Ден на българската култура и просвета и славянската писменост).


Alfabeto glagolítico Bulgaria
Albabeto glagolítico, precursor del cirílico (Wikipedia).

Todo está relacionado, todo parte de la creación del alfabeto cirílico, porque si en un país no hay alfabeto, no hay forma de transmitir la cultura de forma escrita, y la cultura de ese país no puede avanzar. Por lo tanto, la creación del alfabeto cirílico supuso un enorme paso adelante para Bulgaria.

San Cirilo y San Metodio capilla ortodoxa Bulgaria
San Cirilo y San Metodio presiden esta pequeña capilla ortodoxa en Sofía.

El el siglo IX había dos hermanos misioneros griego-búlgaros llamados Cirilo y Metodio (Kyril y Metodii en búlgaro). Cirilo era un gran filólogo y ambos tenían experiencia en misiones diplomáticas y de cristianización en tierras paganas. 

El príncipe Ratislav I de Moravia les encargó evangelizar su territorio en lengua eslava, y para llevar a cabo su misión Cirilo y Metodio crearon el alfabeto glagolítico. Así pudieron traducir la Biblia al antiguo eslavo y empezar a evangelizar, primero en la Gran Moravia y más tarde en el resto de países eslavos. 

Nuestra nación está bautizada, pero todavía carece de maestros. No entendemos ni el griego ni el latín. [...] No entendemos los caracteres escritos ni su significado; enviadnos maestros que nos enseñen las palabras de las Escrituras y su sentido.”—Ratislav I, príncipe de Moravia, 862 D.C.

Más tarde, un discípulo de los hermanos llamado Kliment Ohridski, San Clemente de Ohrid, adaptó el alfabeto glagolítico a lo que actualmente se conoce como alfabeto cirílico. Como curiosidad, la Universidad de Sofía, la más antigua e importante institución educativa de Bulgaria, lleva su nombre.

Alfabeto cirílico búlgaro Bulgaria
 

San Cirilo y San Metodio también son venerados por la Iglesia Católica desde 1980 como co-patronos de Europa. Hoy en día Kyril todavía es un nombre búlgaro bastante habitual en Bulgaria, incluso uno de los hijos de Simeón de Bulgaria se llama así. Ambos hermanos dan nombre a la Biblioteca Nacional Santos Cirilo y Metodio, en el centro de la capital. 

Como este año el día 24 de mayo cae en martes, se hace algo muy búlgaro: se hace fiesta el lunes 23 para tener puente, pero este puente se debe pagar con trabajo. El sábado 14 fue laborable para compensar ese día extra de fiesta.

El Día de la Cultura y Educación Búlgaras y del Alfabeto Eslavose celebra con numerosos eventos culturales y académicos en todo el país. Y por supuesto, este día se celebra también por todo lo alto en la Iglesia Ortodoxa Búlgara, con misas especiales; no en vano son dos de los santo más venerados en este país.

Este es el himno de Cirilo y Metodio y de la Educación Búlgara, con texto de Stoyán Mihailovski y música de Panayot Pípkov, cantado por un coro infantil. Os invito a escucharlo, es muy bonito e incluye imágenes sobre la celebración y también la letra:




Actualmente el alfabeto cirílico inventado en Bulgaria es utlizado en más de 20 países por 250 millones de personas,  y es casi igual en todos ellos, aunque con pequeñas variaciones. Por lo tanto, el alfabeto cirílico es una de las mayores aportaciones que ha hecho Bulgaria al mundo. Gracias, Cirilo, Metodio y Clemente.

¿Os parece complicado el alfabeto cirílico? ¿Conocéis algún otro país que dedique una fiesta nacional a su cultura, educación y alfabeto? 

Cómo conocí a Simeón de Bulgaria

$
0
0
Hace unas semanas tuve ocasión de conocer a alguien a quien llevaba años soñando entrevistar, pero nunca pensé que algún día podría hacerlo. Alguien que tiene que ver tanto con España como con Bulgaria. Y os lo voy a contar porque también tiene mucho que ver con el tema de este blog y ya he escrito antes sobre él.

Se trata de Simeón de Bulgaria, también conocido como Simeón II o Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha: el último rey de este país.

Simeón de Bulgaria o Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha
Imagen cedida por la Casa Real

Soy consciente de que al ser un político habrá a quien no le guste, pero os pediría que si comentáis abajo lo hagáis con educación. Os voy a contar algo que para mi fue una experiencia inolvidable, al margen de política, y si a algunos no os interesa simplemente podéis optar por no seguir leyendo.

Os preguntaréis por qué digo "rey" Simeón, si Bulgaria es una República. En realidad Simeón II nunca ha abdicado, y aunque nunca haya ejercido como rey, sigue teniendo el tratamiento de Su Majestad. De todos modos él mismo me dijo que ahora que Bulgaria es una República, él la apoya por completo (ha sido incluso Primer Ministro) y no tiene intención alguna de reclamar el trono. Un caso realmente excepcional, en mi opinión.


Si os interesa saber más sobre su persona, podéis leer mi postdel año pasado"Simeón de Bulgaria, el rey que nunca reinó", en el que resumo quién es, qué tiene que ver con España, y por qué es tan relevante. Una vida singular, sin duda, con una infancia realmente accidentada y un destino curioso.

Volviendo a mi entrevista con él, no vayáis a pensar que me codeo con la realeza. Fue todo un cúmulo de casualidades y amabilidad de terceros. Todo empezó un día que fui a cubrir una exposición para Radio Bulgaria. Me habían pedido que entrevistara al Embajador español, y por suerte le intercepté cuando aún había poca gente y me concedió la entrevista.

Al terminar se me ocurrió preguntarle si podría ayudarme a hablar con Simeón, porque sé que se conocen. Ahí, improvisando. Y resulta que me dijo que sí. Me puso en contacto con el personal de la Embajada, y antes de darme cuenta tenía al teléfono a la secretaria de Su Majestad, citandome en Vrana al cabo de dos días.

Tardé unos segundos en darme cuenta que Vrana es ¡el Palacio de Vrana! Un pequeño palacio a las afueras de Sofía, residencia habitual de la familia real desde hace más de un siglo.


Palacio de Vrana, Sofía, Bulgaria
Vista lateral del Palacio de Vrana

Entendedme, sé que los títulos y los palacios no hacen a unas personas mejores que otras, pero ¿cómo os sentiríais entrevistando a un rey en su palacio? No soy de piedra, y además la figura del rey Simeón y su labor siempre me han parecido muy interesantes. Si recordáis, cuando el año pasado escribí sobre él en el blog, dije que me encantaría conocerle pero que no pensaba que fuera posible nunca.

A medida que el coche se adentraba en el camino principal de los jardines de Vrana me iba maravillando más y más. Son unos jardines espléndidos,  con mucho verde y pequeños caminos que serpentean entre árboles altísimos. La mayor parte de los terrenos de Vrana son zona pública y se puede ir los fines de semana.


Jardines de Vrana, Sofía, Bulgaria


Lo que más me gustó de los jardines de Vrana es que a pesar de estar muy bien cuidados, tienen un punto asalvajado que me encanta. No me gustan los jardines en los que todo está podado al milímetro, prefiero ver unas ramas más largas que otras, hojas por el suelo...

Costó un poco encontrar el palacio entre tanto verde, pero al final llegamos. No parece un palacio como los de los cuentos Disney; se trata de una construcción de aspecto vetusto, elegante pero nada ostentosa en comparación con otras residencias reales europeas.


El Palacio de Vrana, Sofía, Bulgaria


Vrana pertenecía originalmente a un ciudadano búlgaro adinerado hasta que en 1899 el príncipe Ferdinand (abuelo de Simeón II) lo adquirió para su familia. La villa de dos plantas es una mezcla de arquitectura austríaca y búlgara (estilo barroco de Plovdiv mezclado con elementos decorativos vieneses). La familia vive en un ala del palacio y el resto es un museo público. 

Palacio de Vrana, Sofía, Bulgaria


En la entrada me esperaba el secretario de Su Majestad, que estuvo dandome conversación hasta que salieron unos diplomáticos chinos con los que estaba reunido Simeón. Intercambiamos tarjetas de visita, y va y me dice ¡Este dibujo lo conozco de Facebook! Se refería al dibujo de la cabecera del blog. Cómo no, había estudiado español. Si es que el dominio que tienen los búlgaros de los idiomas...

Al cabo de un rato me hizo entrar y POR FIN conocí a Simeón de Bulgaria. Por si os lo estáis preguntando, el tratamiento es Su Majestad o Señor, y después de estrecharme la mano me hizo pasar a un salón pequeño. Paredes de caoba, pequeños sofás, alfombras tupidas, fotos familiares... Muy acogedor. Pero las paredes de madera, aunque imagino que ayudan a mantener el calor en invierno, crean un ambiente bastante oscuro.

Al principio estaba nerviosa, pero tiene unos ojos azules muy cálidos y una forma de ser realmente agradable, de modo que en seguida me sentí mejor. Eso sí, estoy casi segura de que cuando hace falta puede ser muy autoritario.

Me habían dado a elegir entre español y búlgaro para entrevistarle. Él habla con fluidez varios idiomas y empezamos hablando en búlgaro, pero luego pasamos al castellano porque sinceramente, mi búlgaro no es ni de lejos tan bueno como su español. Pensad que ha vivido 50 años en España.


Nos sentamos y primero vino alguien a traernos bebidas. Luego me ofreció bombones, pero no cogí ninguno porque sólo me habría faltado hablar con la boca llena. 

Me dijo que vive en Bulgaria desde el año 2000 y que viaja a España un par de veces al año, pero que es complicado reunir a toda la familia. Sus hijos están repartidos por varios países y además añadió con orgullo que sus nietos muy estudiosos (para saber más sobre su familia, os remito de nuevo a mi artículo del año pasado). 


Como casi cualquier persona que vive lejos de su familia hoy en día, yo incluida, habla con ellos por Whatsapp. ¡Vivan las tecnologías modernas!

Al final me habló de su autobiografía, titulada Un Destino Singular (ediciones Nobel). Ya se publicó en Francia, Bulgaria y otros países, y este mes de junio se ha publicado en España también. Será interesante leerla, además no está en orden cronológico ya que empieza con su nombramiento como Primer Ministro en 2001. 

Simeón de Bulgaria autobiografía,Margarita Gómez-Acebo, Juan Carlos, Sofía
Simeón de Bulgaria y su esposa, Margarita Gómez-Acebo, en la presentación del libro con don Juan Carlos y doña Sofía. (Imagen: El Mundo).

Hace unos días presentó su libro en Madrid, acompañado por su gran amigo don Juan Carlos. En teoría ya está a la venta, aunque el día antes de volver a Bulgaria lo estuve buscando en librerías de Barcelona y aún no lo tenían. Menos mal que existe Amazon.

Pensar las preguntas para la entrevista fue un buen quebradero de cabeza, porque a lo largo de su vida ya le han preguntado todo, y yo no quería centrarme en su vida política (aunque la toqué de pasada) ni ponerme a hurgar demasiado en su vida personal. Eso sí, fue inevitable preguntarle por las cinco K (todos los nombres de sus hijos empiezan por K), sus años en España y su época de Primer Ministro.

La verdad es que si la entrevista hubiera sido para este blog las preguntas habrían sido bastante distintas, pero habrían estado fuera de lugar. No se puede ir a casa de alguien y hacerle un interrogatorio exhaustivo, sea quien sea. 

El contenido de la entrevista es una exclusiva de Radio Bulgaria, cuando esté publicada ya pondré el enlace. Pero puedo adelantaros (redoble de tambores) que su plato búlgaro favorito son ¡las alubias! :)

Cuando ya me iba, Simeón me enseñó un enorme icono ortodoxo que le acababa de regalar algún diplomático ruso. Una auténtica obra de arte, hasta la caja era una maravilla, forrada de terciopelo y con incrustaciones de colores. Los iconos ortodoxos me gustan mucho, tengo varios en casa (aunque más sencillos que ese, por supuesto).

Me pude controlar y no le pedí un selfie ni un  autógrafo, pero más por corrección que por falta de ganas. Creo que habría estado un poco fuera de lugar...


Los jardines de Vrana, Sofía, Bulgaria

Al salir me esperaba mi marido (que por dos minutos se quedó sin conocer a Simeón) y estuvimos paseando un rato por los jardines de Vrana. Una maravilla, si tenéis ocasión de ir, aprovechad, porque son de acceso público (si os interesa, se puede reservar aquí). Hay varios lagos, un invernadero e incluso establos, pero al parecer vacíos hace tiempo. No podría asegurarlo porque había perros y no me acerqué.  

Los jardines de Vrana, Sofía, Bulgaria

 
En general, aunque obviamente no se puede juzgar a nadie por una hora de charla, Simeón me pareció un señor encantador, muy cabal y con los pies en el suelo. También muy trabajador, porque podría haberse retirado hace años y sin embargo ahí está, trabajando a sus casi 80 años y recibiendo gente en días festivos.


Personalmente yo le llamo rey porque soy monárquica y porque conociendo su historia sí creo que es un rey sin trono, aunque él se haya adaptado a las circunstancias y nunca haya tenido la intención de recuperarlo. Pero es sólo mi opinión, cada uno puede llamarle como quiera, y no hace falta pensar igual que alguien para respetarle.
 

Un agradecimiento especial al señor Embajador y al personal de la embajada española en Bulgaria por hacer posible el encuentro. También a Radio Bulgaria, porque ir de su parte fue determinante para ello. Y por supuesto al rey, por recibirme un día de fiesta y por no reírse cuando vio mi cara de novata. :)

Ya sé que al ser un político y debido a su historia y a sus excepcionales circunstancias, Simeón de Bulgaria tiene tanto partidarios como detractores, pero recordad que todos los comentarios son bienvenidos en este blog, siempre que se expresen con educación.

¿Conocíais la figura de Simeón de Bulgaria? ¿Qué le preguntaríais si tuvierais la ocasión?

Tercer aniversario de Mamá en Bulgaria: ¡sorteo con MyRetroBox!

$
0
0
Este mes de junio Mamá española en Bulgaria cumple tres años en la red. Cuando empecé a escribir en este blog nunca imaginé que alguien lo leería y menos que duraría tanto tiempo. Lógicamente si nadie lo leyera ya lo habría dejado hace mucho, así que este hito os lo debo a todos los que os pasáis por aquí, leéis lo que escribo, dejáis comentarios, me mandáis mensajes...

Por ello, para daros las gracias y en colaboración con MyRetroBox, vamos a sortear una preciosa cápsula del tiempo. Sus creadores, Dani y María, conocen la importancia de los recuerdos, y eso es precisamente lo que contienen las cápsulas de MyRetroBox: recuerdos personalizados.



Estas cápsulas son cajitas metálicas que contienen una serie de fichas, libretas, álbumes y láminas a rellenar con datos del homenajeado. Una vez llenas se precintan hasta que llegue el momento de abrirlas.   

Hay cuatro cápsulas distintas:

-> Baby Retrobox: como su nombre indica es un regalo ideal para bebés. La idea es rellenarla con recuerdos del momento y que el niño la abra cuando sea mayor.




-> Peque Retrobox: para que los niños puedan recordar su infancia cuando crezcan. Contiene entre otras cosas un álbum, un diario, cajita de recuerdos, fichas que cuentan cómo es "el mundo en el que te criaste"...




-> Retrobox Sí Quiero: En esta los novios podrán guardar todos los recuerdos de su día especial. Incluye álbum, libro de firmas y fichas para rellenar, así como una cronología de la pareja y detallitos como sobre para el confeti o el arroz. 



Esta la tengo en mente para mi hermano número 4, que se casa en otoño. 

-> Retrobox Cumpleaños Feliz. Para un cumpleaños inolvidable. Contiene un libro de anécdotas, otro con información interesante del año de nacimiento del homenajeado, una cronología, postales, un álbum de fotos, etc.  





En la web de My Retro Box podéis ver las imágenes más grandes y mucha más información sobre cada cápsula.

Bonitas y originales, ¿verdad? Pues sin más dilación... ¡el sorteo! El premio será UNA CÁPSULA DEL TIEMPO DE MYRETROBOX, a elegir entre las cuatro disponibles que os he mostrado.


Requisitos: 

1. Seguir en Facebook a MyRetroBox y a Mamá en Bulgaria. 

2. Rellenar el formulario con un nombre y un e-mail de contacto, para poder avisar a los ganadores (de este modo los datos personales sólo los veré yo). 

3. Compartir el sorteo en alguna red social no es obligatorio, pero si lo hacéis tendréis una participación extra. Si lo hacéis decidmelo en el formulario.

 


El envío se realizará a cualquier parte de España (península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).

Plazo: tenéis una semana para participar, desde hoy 20 de junio hasta el día 27 incluido. Después será elegido un ganador de forma aleatoria con Sortea2. Tendrá 48 horas para dar señales de vida, si no se volverá a sortear la cápsula.


Editado (28/06/16): ¡Ya tenemos ganadora! Enhorabuena, me pondré en contacto contigo. Gracias a todos por participar. :)

Mi entrevista a Simeón de Bulgaria

$
0
0
Si sois lectores asiduos de este blog puede que ya hayáis leído el post donde contaba por qué azar del destino pude conocer a Simeón de Bulgaria. Como dije, en una hora no es posible conocer bien a nadie, ni de lejos, pero ayuda más estar cara a cara que leer sobre él en la prensa.

Palacio de Vrana, Sofía, Bulgaria
El palacio de Vrana. Aquí vivió los primeros años de su vida, y aquí reside de nuevo desde que regresó a Bulgaria.


¿Mis impresiones personales? No le vi como político. Vi un abuelo que habla por whatsapp con once nietos a los que echa terriblemente de menos (viven repartidos por España, Reino Unido, Marruecos y EEUU). Un hombre dividido entre dos países que ama. Un señor mayor de mirada serena que en el otoño de su vida (expresión suya) mira atrás y reflexiona sobre esos casi 80 años. 

Han sido 79 años bastante movidos, sobre todo los primeros. Quedó huérfano a los seis años de forma brutal; primero perdió a su padre, el rey Borís III, después a su tío y a todos los que les rodeaban, que fueron fusilados. Recluidos un tiempo en su propia casa (la misma donde le entrevisté), parece ser que los soviéticos jugaban a disparar al azar en su dirección cuando paseaban, para amedrentarles. 

Y por último el exilio: les dieron 200 dólares a cada uno y tuvieron que irse de su país casi con lo puesto. Es mucho más terror del que debería sufrir nadie, y menos un niño pequeño.

Simeón II con sus padres y su hermana
El rey Borís III, Simeón de Bulgaria, su hermana María Luisa y su madre la reina Giovanna.


La entrevista no me pertenece, sino que es una exclusiva de la radio, pero como hubo que recortarla por falta de espacio en el programa, que ya de por sí es bastante corto, me han permitido poner aquí en el blog todo lo que no está en su web.

Por suerte, esta mitad es precisamente la que más quería yo en mi blog: las preguntas más personales, las más distendidas, las que reflejan más a Simeón de Sajonia como persona, como padre y como abuelo, mientras que en la web de la radio quedan las más serias, que reflejan más al político.

Fue extremadamente complicado para mi pensar qué preguntarle, porque además de que nunca había entrevistado a alguien de su categoría, no quería entrar mucho en política ni meterme demasiado en su vida privada, pero claro, si le entrevistaba era por ser quién es y algo había que preguntar. Así que lo hice un poco, como se dice, "pisando huevos". Su nuera me echó una mano por Twitter chivandome, entre otras cosas, que le encanta la Botánica.

Cuando le pregunté por los nombres de sus hijos, que como sabréis todos empiezan por K, evité decir "sus cinco hijos" y el número cinco en general, porque como puede que sepáis, su primogénito, el príncipe Kardam, falleció recientemente en un accidente de coche. Pero resultó que él mismo lo mencionó, "el pobre ya no está", con una gran pena en la mirada pero con naturalidad. Debe ser durísimo asumir algo así, ningún padre debería sobrevivir a su hijo.


Kardam, Kyril, Kubrat, Konstantil y Kalina, los hijos de Simeón de Bulgaria

Resumiendo, me dijo que los dos primeros fueron por casualidad y el resto ya fueron con K a propósito:

-> Kardam porque era el nombre de un khan búlgaro que no tuvo problemas con los países vecinos. 

-> Kyril como su tío, que gobernó Bulgaria durante tres años como regente cuando su hermano el rey Borís falleció y el pequeño Simeón, con 6 años, no tenía edad para hacerlo. 

-> Kubrat, el tercero, ya lo eligieron con K de forma intencionada, para seguir la tradición. 

-> Konstantin fue por el rey Constantino, que le había hecho padrino de su hijo. 

-> Y respecto a Kalina... Os dejo sus palabras textuales, yo tuve que aguantarme la risa para que no se oyera en la grabación:

"A Kalina yo la quería llamar Clementina como mi bisabuela, la hija del rey Luis Felipe de Francia, pero mi mujer dijo que si la llamaba Clementina no se iba a casar porque es un nombre demasiado anticuado, y además en español es un tipo de mandarina sin pipas. Kalina es un nombre muy búlgaro y precioso". 

"Así que esas son las cinco Kas. El rey Juan Carlos se reía y decía que son como cohetes: K1, K2, K3...".

Entendéis por qué me dio la risa, ¿no? Aclaro para quien no lo sepa que Simeón de Bulgaria y don Juan Carlos tienen un grado de parentesco lejano y son grandes amigos de toda la vida.

Luego le pregunté por sus nietos y si le visitan a menudo."Para cinco hijos, once nietos no es una explosión demográfica, pero son bastantes, sí. Un equipo de fútbol, como dicen aquí mis compatriotas". 

"Desgraciadamente (vienen) poco, porque son muy estudiosos. Dos en Medicina, dos en Estados Unidos, Kalina que vive en Marruecos... Es muy difícil, pero a veces sí, alguna vez vienen a esquiar, porque eso es un buen aliciente y las posibilidades que ofrece Bulgaria son tan buenas... Si sobrevivo hasta el año que viene, me gustaría que viniesen todos cuando cumpla 80 a hacer lo mismo que hicimos cuando cumplí 70".

La familia de Simeón de Bulgaria en Sofía
Toda la familia real se reunió en Bulgaria para celebrar el 70 cumpleaños de Simeón.


"Es muy difícil, entre los programas de estudios, mis hijos y mis nueras tienen trabajos, es dificilísimo, yo no lo he conseguido. Por suerte el otro día, el día antes de marcharme de Madrid estaba Kyril que había venido por 24 horas de Londres, y Kubrat y Konstantin que de casualidad estaban en Madrid y les pude ver. Vino un nieto, los demás estaban con exámenes, o en Pamplona, o en Rabat, así que es difícil, pero hoy en día es así. La suerte es que hay una comunicación personal con medios como Whatsapp y cosas así que ayudan, porque antes era bastante engorroso escribir cartas para tantos miembros de la familia".

Hablando de Bulgaria comentó que su plato favorito son las alubias a la búlgara (bobche) y la banitsa, y su lugar favorito, los montes de Rila, donde solía ir con su familia de pequeño. 

Ya, ya, preguntarle a un rey cuál es su plato favorito no es muy serio, pero bueno, pensé que come y va de vacaciones como cualquier mortal, y tenía curiosidad. A veces nuestros gustos nos definen.  También me habría gustado preguntarle un montón de cosas sobre idiomas, familias numerosas y expatrio, y me aguanté. :)

A continuación le pregunté, pisando huevos de nuevo, por la muerte de su padre. Porque el rey Borís, relativamente joven y sano, falleció de repente justo después de una visita a Hitler, y todos sabemos lo poco que valoraba ese asesino de masas la vida humana. Además, el rey de Bulgaria había rehusado entregar a los judíos búlgaros, salvando con ello sus vidas, lo cual no le debió gustar al nazi. ¿Casualidad?

Simeón de Bulgaria en un campamento militar, 1943
El pequeño Simeón en un campamento militar en Chamkoria, Borovets,1943. Un rey de seis años.


Sorprendentemente la respuesta de Simeón apuntó a tres posibilidades, una a los nazis, otra a los soviéticos, y una tercera en la que yo no había pensado:

"La tercera opción es que muriera de un problema cardíaco, y porque era una época tan crítica y él una persona tan importante todos hemos pensado mal. Eso no se ha podido saber".

Ahí discrepo, porque en el organismo del rey Borís se encontró años más tarde una gran cantidad de mercurio, así que para mi, nazis, soviéticos o quien sea, pero no creo que fuera muerte natural. "Como hijo me hubiera gustado saber el motivo", me dijo Simeón. Normal...

Luego le pregunté por su apodo de "el rey republicano", motivado por el hecho de haber sido Primer Ministro del mismo país del que fue rey. Durante esos años de mandato logró que Bulgaria entrara en la OTAN y en la UE, aunque se quitó mérito aduciendo que fue un trabajo de equipo y que Bulgaria ya estaba predispuesta a entrar.

A continuación hablamos de la publicidad de Bulgaria como destino turístico en España, concluyendo lo que es obvio, que Bulgaria no se promociona adecuadamente en España como hacen otros países eslavos. Esto hay que cambiarlo, hay que dar más a conocer Bulgaria en Occidente porque es una pena que la gente se pierda lo que podrían ser vacaciones low cost estupendas por desconocimiento.

Otra pregunta inevitable fue... ¿A qué se dedica actualmente? ¿Está jubilado o sigue trabajando?

"Yo quisiera estar jubilado, pero me explotan. A esta venerable edad sigo ocupadísimo, preocupadísimo. Hoy mismo que es un día festivo he tenido reuniones por la mañana y por la tarde, y mañana una sola, pero pasado mañana son siete, y con mi edad ya empiezo a acusarlo. Pero hay mucho que puedo hacer, y si puedo aportar algo es por mi experiencia y también por mi vida tan extraña. He podido ver mundo y a la vez tengo como prioridad el país donde he nacido. Sigo muy ocupado, y me gustaría tener más tiempo para leer, para hacer lo que me diera la gana, o para ir a ver a mis nietos".

Autobiografía de Simeón II de BulgariaPor último le pregunté sobre su autobiografía, "Un Destino Singular", que aunque ya lleva tiempo publicada en Bulgaria y Francia, acaba de publicarse en España. De hecho cuando hablé con él faltaban apenas unos días para la presentación del libro en Madrid, donde estuvo acompañado, entre otros, por don Juan Carlos y doña Sofía.

Esto es parte de lo que me contó: "Creo que ha salido algo entretenido y no demasiado tostón, como diría la gente. (...) Yo lo escribí en primera persona porque quise que fuera en primera persona, lo que yo he visto, no lo que dicen otros. Fue por eso que lo escribí, no por vanagloriarme, lejos de ello soy terriblemente autocrítico, con lo cual no me lo podría permitir nunca".

Estoy esperando que me llegue el libro desde España, cuando lo lea ya os contaré mi opinión. 

 Si os ha parecido interesante, podéis escuchar el resto de la entrevista (la parte "seria") en la web de Radio Bulgaria.

Como siempre, todos los comentarios son bienvenidos siempre y cuando se expresen con educación. No hace falta opinar igual para conversar. :)

Diez formas de comer sírene búlgaro

$
0
0
El sírene es un tipo de queso feta muy típico de Bulgaria. De hecho es uno de los productos más típicos de este país. Se suele conservar en salmuera, en agua con sal, y normalmente se vende en tacos cuadrados de 1 kg aprox. Los búlgaros no entienden la vida sin sírene, y no hay búlgaro que no lo eche de menos cuando se va al extranjero.

Sírene Bulgaria


El sírene forma parte de algunos de los platos más búlgaros, y por suerte para mi adaptación a este país, a mi me encanta y se lo echo a todo. 


¿Cómo se consume el sírene? Se puede comer en desayunos, comidas, meriendas o cenas:  


Desayuno y merienda:

1. Banitsa


El relleno de este delicioso pastel de filo se hace con una mezcla de sírene y huevos (con añadidos según la receta). Yo prefiero hacerla casera porque así le puedo poner todo el sírene que quiero (o sea, un montón).


Banitsa pastel de queso Bulgaria


2. Princesas


Un desayuno muy búlgaro, que en casa solemos hacer los fines de semana, cuando no hay prisa y se puede desayunar con calma. Se mezcla un huevo batido con sírene desmenuzado hasta que queda una pasta consistente. Se pone sobre una rebanada de pan, y al horno un rato hasta que cuaja el huevo.

Princesas Bulgaria
 gotvach bg


3. Parzheni Filíiki


Su nombre significa "rebanadas fritas", e igual que las princesas, las hacemos los días de fiesta, pero no muy a menudo porque son bombas calóricas. Se parecen bastante a las torrijas españolas, es simplemente pan mojado en huevo y leche, y luego frito. En Bulgaria se suelen comer con sírene y miel, aunque yo las prefiero sólo con el queso.

Parzheni filíiki, torrijas a la búlgara
gotvach.bg


4. Sandía con sírene


Sin más, un plato con trozos de sandía y tacos de sírene. A mi esto me parece un poco raro, pero mi familia política suele comerlo para desayunar o merendar en verano. Y después de todo, yo vengo de un país donde se come melón con jamón.

Sandía con sírene Bulgaria
gotvach.bg


5. Palachinki


Oh, los palachinki. Son de las primeras cosas que aprendí a hacer cuando me mudé aquí. Los palachinki no son más que creps a la búlgara. Se les puede meter dentro casi cualquier cosa, dulce o salada. Por ejemplo, los salados pueden llevar sírene con miel o sírene con lukanka (embutido parecido al salchichón). A mi no me gusta mucho mezclar dulce con salado, así que los prefiero de sírene y lukanka.

Palachinki creps Bulgaria
 Pixabay


Comidas y cenas:


6. Pimientos rellenos: 


En Bulgaria se comen muchos pimientos, tanto crudos como asados. Los asados se pueden rellenar de carne o arroz, pero también es frecuente rellenarlos de sírene y quedan muy sabrosos.

Pimientos rellenos de sírene
bgvesti.net


7. Ensalada Shopska: 


Es la ensalada búlgara más tradicional. Se hace principalmente con tomate, pepino y sírene, con lo cual tiene los colores de la bandera búlgara. Además se le puede añadir cebolla o pimiento, pero yo no suelo hacerlo.


Ensalada Shopska Bulgaria


8. Sírene pané


Se trata de taquitos de sírene rebozados y fritos. Es algo muy simple, pero a mi me cuesta mucho que no se me desmenucen, así que no suelo hacerlos en casa. En verano los comemos a menudo, porque veraneamos cerca de un pueblo en el que hay un restaurante que los hace riquísimos. 

Sírene pané o panirano sírene
 

9. Parzheni kartofi


Patatas fritas cubiertas de sírene rallado. Ahora cuando voy a España se me hace raro comer patatas fritas sin nada de sírene, les falta algo...

Parzheni kartofi con sírene
 

10. Gyuvecheta


Ya pondré la receta si algún día consigo hacer fotos decentes. Este plato se prepara enrecipientes búlgaros de cerámica, porque así se meten directamente las raciones individuales en el horno con su tapa. Hay muchas variantes, los que suelo hacer yo llevansírene, tomate, lukanka (embutido búlgaro)y un huevo. Además de rico es facilísimo, sólo hay que meter los ingredientes crudos en el bol, y al horno. 

Gyuvecheta, típico búlgaro
gotvach bg
 
Estas son, pues, diez formas habituales de consumir el sírene búlgaro. Y por supuesto, hay quien se come el sírene... ¡a palo seco! Se adereza con una pizca de pimentón, que luce mucho sobre el fondo blanco.


Sírene con pimentón cherven piper
gotvach.bg
   
El sírene tiene mucho calcio, muchas proteínas, poca grasa y un sabor estupendo.  Yo tengo claras dos cosas respecto al sírene: pega con casi todo y nunca hay demasiado. :)

¿Habéis probado alguna vez este delicioso queso búlgaro?

5 motivos para elegir Bulgaria como destino de vacaciones

$
0
0
Suelo escribir sobre Bulgaria desde el punto de vista de una residente extranjera en proceso de adaptación. No es lo mismo vivir en un país que pasar unos días de vacaciones, pero  yo empecé viniendo de vacaciones y más adelante ya me quedé.

De todos modos, si os estáis planteando unas vacaciones, os doy 5 motivos de peso para elegir Bulgaria como destino:

Vacaciones Bulgaria




1. La comida:

Soy  de las que opina que con el estómago lleno y satisfecho todo se ve de otro color. Cuando viajamos a otros países a veces la comida es muy rara, no estamos acostumbrados, no sabemos qué elegir, y detalles tontos como este pueden ser un punto negativo del viaje. Pero la comida búlgara es deliciosa, y lo dice una bastante tiquismiquis

Es un tipo de cocina sencilla, sin complicaciones: lo que ves en el plato es lo que hay. La típica comida de la abuela que echas de menos cuando no tienes.

Comida Bulgaria
Imagen: bratiavaltchevi.alle.bg


Por el equivalente a 5-10 euros se puede disfrutar de una comida espléndida. Eso sí, en restaurantes normales, no hablo de los de lujo ni de los que son para turistas. Es cuestión de apartarse un poco de las zonas más turísticas y comer donde comen los búlgaros. Donde veraneo yo, en la costa del Mar Negro, comemos cuatro adultos y dos niños por menos de 20 euros.

¿Qué comer? No puedes venir a Bulgaria y no probar la banitsa, la ensalada shopska, el tarator, kiufteta, kebapcheta, patatas con sírene, sarmí, sírene o kashkaval pané... Son cosas muy ricas que sólo hay aquí, ¡hay que aprovechar!  


2. La variedad: 

Playa, montaña, pueblo, ciudad, para venir solo, con amigos o en familia. Te guste lo que te guste, aquí lo encontrarás:

Bulgaria tiene 200 km de playas fantásticas, además en la mejor posición: orientadas hacia el Este. Aquí aún se puede ir a la playa sin tener al vecino pegado (según dónde, que hay zonas que ya se empiezan a llenar mucho de turistas). Unos metros entre sombrilla y sombrilla siempre se agradecen.

Playa búlgara


Bulgaria cuenta también con más de 200 km. de algunas de las mejores pistas de esquí de Europa, del nivel de las de los Alpes suizos, pero mucho más baratas: por ejemplo, calculad 25 euros de forfait y 80 de alojamiento a pensión completa.


Esquiar Bulgaria


Dos tercios del país son zonas no pobladas, cubiertas de bosques y prados. Hay grandes valles yenormes montañas donde hacer excursiones, ver animales y tomar fotografías. 

Todo el país está salpicado de diminutos pueblos rurales con encanto. También hay ciudades antiquísimas, ciudades modernas, fantásticos monasterios ortodoxos, ruinas milenarias... 

Vayas donde vayas en Bulgaria, en cualquier época del año, vas a volver a casa con fotos espectaculares, y de hecho a este país vienen fotógrafos de todo el mundo a enriquecer su portfolio.

  
3. La hospitalidad:

La hospitalidad búlgara es legendaria. Aunque tienen fama de pesimistas, los búlgaros suelen ser muy amables y acogedores con los extranjeros, comprensivos, solícitos y amistosos (hay excepciones, como en todas partes). 

Además, la mayoría habla inglés o algún otro idioma europeo, así que no es complicado comunicarse con ellos, aunque es bueno llevar un diccionario español-búlgaro. Normalmente te ayudarán en lo que puedan y si encima les dices algo que hayas aprendido en búlgaro estarán encantados. 


4. Precios low cost:

Los búlgaros cobran sueldos muy bajos, pero si tenéis un sueldo extranjero y venís aquí de vacaciones, ¡todo os parecerá una ganga! Los hoteles, las comidas... Bulgaria es el país más barato de la UE.  Os remito a lo que he mencionado del esquí o de la comida.

Hucha en forma de lingote (Imagen: Amazon).


 
5. Un país tranquilo y cerca de España:

Bulgaria está a sólo 3 horas de España en avión, y al contrario que otros países europeos, no está saturado de turistas. Es lo que podríamos llamar un paraíso por descubrir. Otros países también son fantásticos, pero a veces parece que hay más guiris que nativos.

Además, tomando algunas precauciones elementales, Bulgaria es un país razonablemente seguro.


Bulgaria avión España



Imaginad... unas vacaciones en un país precioso, pintoresco y acogedor, donde se come estupendamente, todo es barato y puedes hacer cualquier actividad que te guste. ¡No me digáis que no es un chollazo!

Personalmente creo que Bulgaria debería publicitarse un poco más en España y en el resto de Europa, porque vale la pena. Este país cumple la regla de las tres B: bueno, bonito y barato.

Considerando todas estas ventajas de Bulgaria, ¿os animaríais a venir aquí de vacaciones?  
 

El "Destino Singular" del rey Simeón

$
0
0
Simeón de Bulgaria ha publicado recientemente su autobiografía en español, titulada Un Destino Singular. Como su figura y su labor siempre me han parecido muy interesantes, y además pude conocerle hace poco, he estado leyendo su libro con curiosidad. Hablar de uno mismo me parece algo complicado, y tratandose de alguien que ha vivido una vida tan singular, quería saber qué tenía que contar.

Un Destino Singular autobiografía Simeón de Bulgaria


Cuando le conocí le pregunté por esta autobiografía, y me contó que la escribió porque quería que fuera en primera persona, que la gente sepa las cosas directamente por él. Como explica en el prólogo, "¿Cuántas veces me he dado cuenta de hasta qué punto se puede manipular la vida de una persona tras su muerte? Intento así desbaratar ese lamentable hábito de ver a las personas juzgadas según estimaciones o en rumores falaces, en vez de en lo que han escrito o hecho por sí mismos". 

Ha dedicado su relato a sus hijos y a sus nietos, "para que conozcan sus orígenes y puedan crecer siempre con ellos".

Ficha:

388 páginas
Editorial: Ediciones Nobel
Tamaño: 15 x 24 cm
Tapa blanda
Precio: 20'90 - 22 , según punto de venta. 14'99 en formato electrónico.

En breve irán surgiendo reseñas serias en los medios de comunicación serios, así que me permito escribir esta con un lenguaje más personal y menos formal, para variar. Esto es exactamente lo que opino de Un Destino Singular:  

En mi humilde opinión creo que hay que saber al menos quién es Simeón de Bulgaria antes de empezar a leer. Nada que una consulta rápida a la Wikipedia no solucione. Y también sería recomendable tener nociones básicas de la Historia de Europa del siglo XX.
 

Hay mucha Historia en este libro, pero es que la historia de Simeón está entrelazada con la Historia de Bulgaria y con la Historia de toda Europa. No se puede entender la vida de Simeón II sin la Historia de su país y del continente europeo.

El tono es bastante ameno para tratarse de un tema complejo. Está escrito como si hubiera varias personas en un salón tomando un café, y él mismo les estuviera contando su vida, tal cual le va saliendo. Lenguaje culto pero no enrevesado, y los detalles históricos muy bien explicados para el lector medio. 


No se va mucho por las ramas, todo lo que cuenta tiene un porqué y está relacionado con el tema. También es obvio que hay mucho trabajo detrás, cada detalle, cada fecha y cada nombre está cuidadosamente documentado, porque no es posible recordar tantísimos detalles.

Para tratarse de una autobiografía, que por definición es subjetiva, su autor logra ser bastante objetivo. Se nota que habla de cosas que han pasado hace muchos años y que las ve desde la perspectiva sólo el tiempo puede dar. Cuando habla de sucesos trágicos consigue contarlos de forma sorprendentemente objetiva. No pierde el tiempo en buscar culpables, sino que se centra en los hechos.


El título: 

No podía haber elegido otro mejor para la historia de su vida, porque la define a la perfección. Ha sido una vida singular. Podría haber elegido otros adjetivos, como "trágico", pero ese tiene connotaciones negativas. Y el libro no es negativo, del mismo modo que él no es una persona negativa.   

Anexos


El libro contiene tres acertados anexos al final, simples pero a mi entender muy necesarios para el lector: un mapa de Bulgaria, una cronología resumida de la vida de Simeón, y un árbol genealógico que ayuda a no perderse cuando habla de sus antepasados. Tres páginas fáciles de consultar en cualquier punto de la lectura. 


Anexos Destino SIngular Simeón de Bulgaria


Imágenes


Las páginas centrales contienen 38 imágenes clave: sus fotos familiares, su boda, su vida política... La mayoría son imágenes históricas pertenecientes a la Fundación Rey Boris y Reina Giovanna.


Imágenes Destino Singular Simeón II Bulgaria


¿Qué cuenta? (Spoiler Alert):


El libro no está en orden cronológico, puesto que empieza con su regreso a Bulgaria en los 90. Cuenta cómo y por qué, tras casi 50 años de exilio, pudo por fin regresar a su patria, unos años después de la caída del comunismo. Un regreso muy meditado y paulatino, que culminó en un multitudinario recibimiento de medio millón de personas aclamándole a la entrada de Sofía, al son de las campanas de la catedral Alexander Nevski.

El el capítulo 3 termina ese breve flash-forward y empieza desde el principio: cómo se conocieron sus padres, el zar Borís III y la princesa Giovanna de Italia; su boda en la catedral Alexander Nevski y los primeros años felices de la familia, con su hermana María Luisa en Vrana.

Luego la narración se oscurece notablemente al empezar la que probablemente fue la peor época de su vida: la muerte de su padre tras una visita a Hitler, su ascenso al trono con apenas seis años, la invasión soviética, el golpe de Estado, la reclusión y las ejecuciones, los bombardeos aliados sobre Sofía... La descripción que hace de los bombardeos de la Royal Air Force sobre la ciudad y sobre su casa pone los pelos de punta.

Bombardeos Vrana Destino Singular Simeón Bulgaria


Luego llegó el exilio: tras tres años en esa situación precaria, un referendum ilegal, (por celebrarse bajo la ocupación de tropas extranjeras) abolió la monarquía en Bulgaria, y la reina Juana y sus hijos fueron exiliados. Recibieron 200 dólares cada uno (desmiente así que se fueran con varios millones, como a veces se rumorea) y les metieron en un tren rumbo a la frontera. Interesante detalle que recuerda Simeón: el tren se detuvo en la frontera turca porque "el maquinista se negaba a seguir adelante, pues no quería ser el hombre que sacara al rey del país. (...) El pobre seguramente pagaría cara su lealtad".

A continuación, el rey Simeón narra la primera etapa de su exilio: Alejandría, donde compartieron exilio con sus abuelos maternos, el rey Víctor Manuel de Italia y la reina Elena. Vivieron unos años en Egipto, donde el pequeño rey conoció a un sinfín de personalidades relevantes de todo el mundo.

Por fin, gracias a una sugerencia del embajador español, la familia se instaló definitivamente en la España de Franco. Ahí Simeón conoció a su primo Juan Carlos, con quien ha mantenido una estrecha amistad desde entonces.

Aquí el autor dedica varias páginas a aclarar algo que durante años ha generado rumores malintencionados: ¿vivía la familia a costa del país? La respuesta es clara: en absoluto. Desde su llegada a Madrid, Simeón se dedicó a estudiar con ahínco, a llevar los asuntos de toda la familia, y más adelante pudo dedicar sus conocimientos de Derecho y Economía representar importantes multinacionales. Durante más de 30 años presidió la filial española de Thompson.  

También explica cómo se casó con la española Margarita Gómez-Acebo tras dos años de arduas negociaciones entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa (boda que, además, fue censurada por Franco).

Boda Simeón de Bulgaria y Margarita Gómez-Acebo
kingsimeon.bg

Hacia la mitad, las memorias de Simeón de Bulgaria empiezan a parecerse a un libro de viajes, de tantos lugares que visitó la pareja los años siguientes. Su amistad con el rey Hassan II les llevaba cada año a Marruecos, y cuenta también sus visitas a innumerables países de varios continentes.

Tras la época más viajera, Simeón pasa a relatar su entrada en política. Al espesarse el tema debo admitir que esa parte la tuve que leer más despacio y realizar algunas consultas. La transición de Bulgaria del comunismo a la democracia no fue sencilla, y Simeón esperó que se calmaran las aguas antes de regresar a su país.

El regreso de Simeón a Bulgaria
Regreso a Bulgaria después de 50 años en el exilio. Imagen: kingsimeon.bg

En 2001 sucedió algo único en la Historia reciente de Europa: el rey sin trono Simeón de Bulgaria fue elegido democráticamente como Primer Ministro de una República.

 Por consiguiente, Simeón dedica las páginas siguientes a hablar de sus años como Primer Ministro. Sus logros, como la entrada en la OTAN y en la UE,  y también sus fracasos (la fórmula de los 800 días). Fue reelegido, pero al terminar su segundo mandato la gente olvidó los éxitos y sólo se fijó en los fracasos: "La política cambia de un modo fatal el modo en el que la gente te mira. Mi popularidad habría podido permanecer intacta si no hubiera hecho nada".

Aclara al final de ese capítulo un tema que es bastante polémico en Bulgaria: sus propiedades, las casas que eran propiedad de su padre, que les fueron expropiadas por los comunistas y por las que lleva años batallando. 

Termina con el momento presente. Actualmente a sus casi 80 años se dedica principalmente a recibir gente sin descanso, y en su escaso tiempo libre visita a su familia en España, lee y reflexiona sobre su vida. 

***

¿Dónde comprar Un Destino Singular?
 
- En librerías físicas en España. 

- En la web de la editorial: en papel y en pdf. También se puede leer un capítulo de muestra.
 

Yo tuve problemas para conseguirlo desde Bulgaria, y Ediciones Nobel tuvo el detalle de enviarmelo desde España para que no tuviera que esperar a mi próximo viaje a la patria.

Mi conclusión: 

Un Destino Singular puede ser una buena lectura tanto para quienes ya conocen la figura de Simeón de Bulgaria como para quienes lo oyen nombrar por primera vez. Los primeros hallarán muchos detalles que seguramente desconocían, y los segundos podrán aprenderlo todo directamente de la fuente.

Es una clase de Historia, una novela de viajes, una historia de superación personal. 

No sé de ningún otro rey contemporáneo que haya escrito sus memorias, y además tratandose de un rey tan peculiar, un rey sin trono que ha tenido una vida tan accidentada, tan singular, es una lectura aún más interesante.

A ver si algún día me lo encuentro de nuevo y me lo firma. :)

El turismo sanitario en Bulgaria

$
0
0
El hecho de que Bulgaria sea el país más barato de la UE atrae cada año a muchos turistas de países cercanos que buscan, además de vacaciones, obtener aquí productos o servicios que en sus países son mucho más caros. 

Yo siempre recomiendo a familiares y amigos, por ejemplo, que el que venga de vacaciones a Bulgaria aproveche para ir a la peluquería, porque un corte que en mi ciudad natal, Barcelona, cuesta 50 euros, aquí cuesta 10. También se puede aprovechar para comprar productos hechos en Bulgaria, que siempre serán más baratos aquí.

Por ejemplo, los turistas rusos suelen aprovechar sus vacaciones en Bulgaria para comprar abrigos y gorros de piel, ¡incluso en pleno verano!  Porque son prendas que en su país necesitan en invierno,  pero ahí les cuestan mucho más.

Pero en Bulgaria también existe, y cada vez es más popular,  el turismo sanitario, especialmente en el campo de la cirugía estética y de la odontología. Ambas especialidades suelen ocuparse de tratamientos muy caros, que en Bulgaria en comparación salen muy baratos. De hecho, muchos países reconocen el turismo sanitario como "industria nacional".





¿Por qué eligen Bulgaria? 

- Los precios más bajos de la UE.
- Excelentes clínicas privadas que disponen de tecnologías avanzadas.
- Profesionales bien formados que hablan varios idiomas.
- Alojamiento barato durante el tratamiento.
- Vuelos low costa las principales ciudades.

Cirugía estética:Aumentos y reducciones de pecho, liposucciones, rinoplastias, tratamientos para la piel, pequeños arreglos rejuvenecedores como retoques en los párpados, la frente, el mentón ... Aunque realmente muchas cosas ya no hace falta operarlas, al Este de Europa todavía no han llegado inventos como Otostick y la gente sigue pasando por el quirófano por unas simples orejas de soplillo.



Ejemplos de precios de cirugía estética en Bulgaria  (puede variar según el centro, pero para que podáis comparar con lo que cuesta donde vivís):

Liposucción: 400 euros
Tratamiento de Botox: 100 euros.
Aumento de pecho: desde 2.000 euros.

Odontología:desde simples empastes hasta implantes dentales, pasando por blanqueamientos, ortopantomografías, extracciones o cualquier pequeño arreglo.



Algunos ejemplos de precios en Bulgaria (también es orientativo, me baso en los precios de mi propia dentista):

Empaste: 20-30 euros
Ortopantomografía: 10 euros
Extracción: 10 euros
Implante dental: 300 euros

Por otro lado, aunque no son tratamientos médicos, los spas y los balnearios también atraen a muchos turistas a Bulgaria, por el mismo motivo: calidad europea a precios mucho más bajos.

A mí en principio este turismo médico no me parece mal porque trae capital extranjero a Bulgaria, siempre y cuando, por supuesto, no se trate de fraudes a seguros o abuso de privilegios como la tarjeta sanitaria europea, que de eso por desgracia también hay. 

Los turistas que más atrae Bulgaria para tratamientos sanitarios son especialmente de Rusia y de países de la UE, y normalmente las ciudades de Bulgaria qué más turismo de este tipo acaparan son Sofía, Plovdiv, Varna y Burgás, que aunque no son las únicas, son las que tienen aeropuertos internacionales.

¿Habíais oído hablar del turismo sanitario?

(Imágenes: Pixabay).

El excepcional casco histórico de Nesebar

$
0
0
Este verano he tenido la ocasión de visitar de nuevo una de mis ciudades favoritas de Bulgaria: Nesebar. En esta bonita población costera hay mucho que ver, y su casco antiguo único, una Reserva Arquitectónica e Histórica, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Nesebar península
Nessebar Info

¿Dónde está Nesebar?

Nesebar está situada en la costa del Mar Negro, en la provincia de Burgás, al Oeste de Bulgaria. Se puede llegar por carretera ya que está bien comunicada con el resto del país: se encuentra a 25 km del aeropuerto internacional de Burgás, y existe una carretera costera en buen estado que comunica ambas ciudades. 
Y entre Sofía y Burgás hay una autopista nueva que va directa.

Esta bonita ciudad costera tiene su origen como asentamiento tracio hace 3.000 años, hacia el siglo VI A.C. Más tarde fue una importante colonia griega, y después romana. Los griegos la llamaban Mesembria, y la convirtieron en un importante puerto comercial. Actualmente es un importante centro turístico del Mar Negro.


 
El casco antiguo de Nesebar:
 

Lo que hace único al casco antiguo de Nesebar es que está situado en una península rocosa muy pequeña (300 x 800 m2), que antes era una isla y actualmente está unida a tierra por un istmo artificial. Hace tres décadas que el casco antiguo de Nesebar es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

En el casco antiguo, aunque pequeño, hay mucho que ver...

- El istmo: 

Es el camino artificial que une la antigua isla con tierra firme. Se trata de una carretera de apenas 500 metros por la que se puede ir en coche hasta el casco antiguo; eso sí, a partir de ahí ya sólo se puede entrar a pie. Hay un parquing pero es de pago. Mi recomendación es aparcar en la parte nueva de Nesebar, justo antes del istmo, y caminar, porque además es un agradable paseo con mar a ambos lados, con anchas aceras separadas de la calzada. 

Nesebar istmo
No es una foto ideal pero se puede apreciar el istmo que une la península con tierra firme.


A mitad del istmo hay un interesante molino antiguo de madera del estilo típico del Renacimiento búlgaro, bastante bien conservado. Hay quien lo ve demasiado simple, pero hay que tener en cuenta que en esa época no se construyó para ser bonito sino para ser práctico. Este tipo de molino, como los que aún quedan en España, simplemente aprovechaba la fuerza del viento para moler la harina.   


Molino istmo Nesebar Bulgaria


- La muralla

Es lo primero que se ve al entrar en el casco histórico. Se conservan unos 100 metros de la muralla original que rodeaba la antigua Messembria, que fue reconstruida y ampliada a lo largo de los siglos, por lo que una parte de de la época tracia (siglos VIII-VI a.C), otra de la época bizantina (S. V-VI d.C), otra posterior... Un interesante puzzle arqueológico.   

Muralla Nesebar
   

- Las iglesias: 


Hay más de 20 en el casco histórico, pero se dice que hace siglos había el doble, cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio Romano. Aún así, cada pocos pasos te tropiezas con una, milenaria o secular. 

La mayoría son construcciones relativamente pequeñas, excepto la iglesia del Cristo Pantrocrátor, de la Edad Media (s. XIV) y la de la Santísima Virgen, que son algo más grandes. A partir de la undécima iglesia empecé a perder la cuenta, alguna me la salté seguro. Menos mal que hice fotos para recordar las que vi. 


Iglesias Nesebar
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: 1. Iglesia Arcángeles Miguel y Gabriel; 2. Sv. Todor; 3. La Santísima Virgen; 4. Sv. Stefan; 5. Cristo Pantocrator; 6. San Juan Bautista; 7. Basílica Eleusa; 8. Santa Paraskeva, 9. Sv. Spas.    

El "truco del viajero" que utilicé fue hacer fotos también de los carteles identificativos en los que aparece el nombre de cada iglesia, así al llegar a casa y organizar las fotos tuve claro cuál es cada una.


- Las casas: 

La mayoría son hermosas construcciones de madera del Renacimiento búlgaro (siglos XVIII-XIX). De hecho, precisamente por ello recuerdan mucho a las del casco antiguo de Plovdiv. Aunque hay alguna un poco cascadita, casi todas están muy bien conservadas y a mi personalmente me encantan.

Casco histórico Nesebar


- Las calles:  


Unas más modernas que otras, pero casi todas empedradas, y un empedrado de hace siglos. Simplemente preciosas. 

Consejo gratis: no se os ocurra llevar tacones ni zapatitos monos porque veréis las estrellas, llevad calzado práctico. La primera vez que fui a Nesebar, hace 10 años, fui con una familia búlgara y una de las chicas fue con tacones... mejor no os cuento la de veces que se cayó por intentar ser glamourosa. Acabó yendo descalza.

Calle medieval Nesebar


- Museo Arqueológico:

En él se pueden ver restos de las numerosas civilizaciones que han dejado su huella en Nesebar. No tiene pérdida, está nada más entrar en el casco histórico, a la derecha. En él se pueden ver restos de las diferentes épocas de la ciudad: tracia, griega, romana, bizantina... Es bueno echar un vistazo antes de meterse en el casco antiguo, para ser más conscientes de lo que iremos viendo. 


Museo Arqueológico Nesebar


- Museo Etnográfico:


Está situado en la Casa Moskoiani. Muestra la vida y cultura de la ciudad a lo largo de los siglos, mediante exposiciones de objetos cotidianos y trajes tradicionales. Yo tenía muchas ganas de verlo, pero lo dejamos para el final del recorrido, y resultó que acababan de cerrar. Otra vez será.    

El el casco histórico también se puede ver un antiguo teatro donde en verano se celebran conciertos y diversos eventos culturales, los restos de unas termas bizantinas del siglo VI y algunas ruinas griegas.


Comida: 


El casco antiguo de Nesebar está repleto de bonitos restaurantes, la mayoría decorados de acuerdo con el ambiente renacentista y pesquero del old town. Los hay grandes y pequeños, en la zona interior o con vistas al mar, y para todos los bolsillos. Durante el paseo por el casco antiguo ya se puede ir localizando dónde vamos a querer comer. 

Restaurantes casco histórico Nesebar


Eso sí, ojo porque algunos van de listos y solamente dan las mesas con vistas al mar a los turistas rusos, porque dejan propinas sustanciosas. Una vez llegamos hablando búlgaro y no nos dejaron sentar en las mesas con vistas, con la excusa de que estaban reservadas (mentira cochina porque no había cartel de "Reservado" y al cabo de 15 segundos le dieron la mesa a una familia rusa). Pues nada, perdieron clientes.

Respecto al tiempo necesario, se puede ver todo el casco antiguo en una mañana si se va rapidito, pero mejor dedicar todo el día si se puede, y verlo todo con más calma. Hay tanto que ver que se pasan las horas volando.

Casco histórico Nesebar

 
Junto a  Nesebar se encuentra
Slunchev Briag, también conocido como Sunny Beach: el mayor complejo hotelero de Bulgaria. La playa es una amplia bahía de 10 km y destaca por una arena dorada y fina. Fue galardonada con la Bandera Azul en 2011 por el medio ambiente limpio.

Slunchev Briag, Sunny Beach, Nesebar

En Sunny Beach abundan los hoteles gigantes, bloques de apartamentos, bares, clubs, discotecas, y parques de atracciones acuáticas, que atraen un tipo de turismo más, digamos, joven e internacional, menos familiar. A mi sinceramente me agobia un poco, prefiero playas menos abarrotadas.

Espero que os haya gustado este pequeño recorrido por la preciosa Nesebar, si tenéis ocasión no dejéis de visitar su fabuloso casco histórico. ¡Recordad llevar una cámara o el móvil cargado!

Obzor, la nueva perla del Mar Negro.

$
0
0
Obzor es una pequeña ciudad situada en la costa búlgara del Mar Negro, justo a medio camino entre Varna y Burgás. Pertenece al municipio de Nesebar y a la provincia de Burgás. Hace poco escribí sobre la cercana Nesebar, y aprovechando las vacaciones en la costa iré escribiendo sobre diversos lugares de la costa búlgara que merece la pena ver.

Mapa Obzor Bulgaria


Como muchas poblaciones costeras de Bulgaria, Obzor tiene su origen hace miles de años. Los tracios la llamaban Navholos, en el siglo I a.C fue
una colonia de Mesembria (actual Nesebar) que los griegos llamaban Heliópolis; más tarde los romanos la rebautizaron como Templum Iovis, luego los otomanos Gözeken, y el actual nombre de Obzor lo tiene sólo desde 1936.

Tiene apenas 2.000 habitantes, pero en los últimos años, durante julio y agosto su población se multiplica por diez, ya que vienen turistas de numerosos países a pasar sus vacaciones (principalmente rusos, escandinavos y de países balcánicos).

En los últimos 10 años ha experimentado un gran cambio y se ha convertido en un destino turístico muy codiciado en el Mar Negro. Se han construido recientemente muchos hoteles de cadenas internacionales, lo que aumenta en gran medida la capacidad de alojamiento del pueblo, que hasta hace relativamente poco contaba sólo con algunos hoteles de tamaño mediano y las habitaciones que alquilan los habitantes a los turistas.



Cartel alquiler habitaciones Obzor Bulgaria
"Habitaciones libres" y "Vendo miel de abeja". Así sobreviven muchos ancianos en las pequeñas zonas turísticas.

De hecho algunos de estos macro hoteles están sospechosamente cerca del mar, literalmente en la arena, y alguna vez se han llegado a inundar las plantas bajas si coincide marea alta con oleaje fuerte. Esto indica que probablemente en algún momento alguien se ha pasado la Ley de Costas por el forro. Chanchullos de este tipo hay en todos los países cuando hay dinero de por medio. 

Playa Obzor Bulgaria
La playa de Obzor. Al fondo a la izquierda se puede ver un edificio de apartamentos ¡en la arena! No puede ser legal.


Nosotros vamos a ver Obzor cada año, básicamente porque en el pueblo de los suegros no hay ni tiendas ni restaurantes, ni una mísera farmacia, y para comprar comida tenemos que acercarnos a poblaciones más grandes (o sea, cualquier otra). La primera vez que estuve en Obzor no había casi nadie y ahora en agosto está petado, pero en junio y la primera mitad de julio es genial, y también la primera de septiembre.

¿Qué tiene de atractivo Obzor?


1. Una playa fantástica. 

La playa de Obzor es una enorme bahía de 10 km (dicen que es la más larga de Bulgaria), con arena fina y dorada, y agua limpia. Como toda la costa búlgara, esta playa también está orientada al Este. Todavía no está tan masificada como otras playas del litoral, y aunque agosto es el mes más concurrido, aún se puede plantar la sombrilla sin estar pegado al vecino. 

Playa Obzor Bulgaria
Estas no cuentan porque son las sombrillas que ponen los hoteles.

Algún año ha habido medusas, pero no es lo habitual. Hay socorristas cada poco, pendientes de la gente, y los bañistas suelen ser jubilados o familias con niños pequeños, es decir que el ambiente es relativamente tranquilo.

Para los más inquietos hay numerosas actividades aventureras, como windsurf, parasailing, motos acuáticas, etc.

Windsurf en Obzor, Bulgaria
 

Lo que más me gusta a mí de esta playa (podéis reíros) es que la gente es normal, con aspecto normal. Gorditos, delgados, fofisanos, piel blanco nuclear o rosa gamba... No hay bañistas del tipo supermodelo mega fashion que te hacen sentir fatal. ;) 


2. El parque de Palmas: 

El parque de Obzor está al lado de la playa, de hecho una parte llega hasta la arena. No es muy grande pero está muy bien cuidado, hay columpios para los más pequeños, fuentes, bancos, glorietas, mucha sombra... Ideal para ir con niños o sentarse a comer un helado o una rica palachinka (crep). Hay un pequeño teatro que se utiliza para conciertos y eventos similares, y se pueden ver restos del templo romano de Júpiter. 

Parque de Palmas Obzor Bulgaria



3. El centro de Obzor: 


Hay una hermosa fuente en la cual están escritos los 7 nombres de la ciudad, una torre del reloj, un ajedrez gigante... Los habitantes de Obzor ponen todo el verano stands de souvenirs, material de playa, comida para llevar, etc. Agobia un poco pero es bonito y al fin y al cabo, viven de esto.

La fuente y la torre del reloj Obzor Bulgaria


En verano suele haber espectáculos gratuitos de música y baile. La última vez que fuimos, por ejemplo, había un bonito show en el centro en el que adolescentes de varios nacionalidades representaban los bailes típicos de sus países, vestidos con trajes tradicionales. Por lo que me contaron, les invita el Ayuntamiento y se pagan las vacaciones dando varios espectáculos de ese tipo. 

En Obzor hay también un pequeño museo que reúne una colección histórica y etnográfica con objetos que comprenden desde el siglo V a.C hasta la actualidad. Eso sí, confieso que nunca lo he visto abierto y tiene pinta de abandonado. 

Además hay una pequeña iglesia ortodoxa que por dentro es simplemente maravillosa, con unos frescos muy coloridos y alegres, y un iconostasio precioso.

Iglesia San Yoan Predtecha, Obzor, Bulgaria
Iglesia Sv. Ioan Predtecha







Durante el verano hay muchos bares, clubs, restaurantes, y hasta una discoteca en las afueras, aunque casi todo cierra en cuanto acaba la temporada turística, a principios de septiembre. 

Mi restaurante favorito en Obzor es el "Studen Kladenets" (nombre que significa "pozo frío"). Un típico restaurante familiar con trato excelente, children-friendly, que ofrece comida tradicional búlgara deliciosa y a precio estupendo. Una comida para seis nos suele salir a 20-25 euros, aproximadamente, aunque no solemos pedir postre.


4. Fortaleza de Kozyak, a las afueras de Obzor.

No puedo aportar muchos datos porque no he ido nunca, sólo sé que está entre Obzor y Byala (el pueblo de al lado) y que apenas quedan los cimientos y restos de alguna torre.


5. Área protegida de Irakli:

A 9 kilómetros al sur de Obzor se encuentra el área protegida de Irakli. Como el acceso es complicado, (hay que ir en coche a través de caminos muy, muy rurales, cruzando cultivos) hay mucha menos gente. 

La playa (de 3 km) por tanto está bastante vacía de turistas convencionales, y está permitido acampar, por lo que es habitual ver tiendas de campaña en la arena. Es una zona realmente preciosa y que no haya edificios a la vista la hace aún más atractiva.

Playa de Irakli Bulgaria
Evgord, Wikipedia


Irakli fue declarada área protegida en 1994 porque es hábitat de especies raras y en peligro de extinción como el lirio de arena.

Antes ibamos una vez al año, pero este verano hemos visto unos carteles que indicaban que está prohibido plantar ahí tu propia toalla, y que el alquiler de sombrilla y tumbona cuesta 36 levas. 18 euritos de nada. No sé qué se han fumado, pero en otras playas búlgaras eso cuesta como mucho 5 levas, y en Burgás incluso es gratis. Pues adiós, Irakli, que te disfruten los ricos.     


***

Resumiendo, en general me gusta Obzor porque el tipo de turismo que atrae es bastante familiar y tranquilo, no como Sunny Beach que es más agobiante, y porque aunque empieza a ser un sitio conocido aún no está demasiado masificado. ¡Esperemos que dure!

¿Habéis estado alguna vez en Obzor? Si no conocéis la zona, os la recomiendo. 

Los envíos de expatriada

$
0
0
Todo el que vive lejos de su patria echa algo de menos, y el que diga que no, miente como un bellaco. Familia, amigos, idioma, lugares conocidos... Y objetos. Porque en el fondo todos tenemos un puntito materialista. Y cuando no puedes ir a tu país más que de higos a peras, llegas a conocer bien el apasionante mundo de la paquetería internacional.


Paquetería cajas


Antes de vivir expatriada creo que no había mandado ni recibido un paquete en mi vida, sin embargo ahora parece que sea una traficante o que tenga una tienda porque no paro y hay mensajeros que ya me conocen.

¿Qué contienen mis paquetes?

1. Comida española.

Inevitable. En general me he adaptado bastante a la comida búlgara, pero siempre hay alguna cosilla que uno echa de menos. Algunos productos los tiene Lidl un par de veces al año en la Semana Ibérica, y aunque la calidad es regular, tienen tomate frito y sólo por eso ya tienen mi gratitud eterna.  Pero no sólo de Lidl vive un expat, y los paquetitos con delicias españolas siempre son bienvenidos.

catálogo Semana Ibérica de LIDL
Tienen cosas raras, como mermelada de tomate o tortilla con chorizo, pero es lo que hay. XD


Otra vez que tenía un ataque bastante fuerte de morriña recibí un gran paquete de Madrid que incluía, entre otros regalos, aceitunas rellenas de anchoas, aunque mi hija mayor las hizo desaparecer en un plis. Porque tengo una hija que a veces desayuna ¡aceitunas con queso! ¿Tendrá algún ancestro griego?

En otras ocasiones he llegado a recibir jamones, lotes enteros de delicias navideñas, detalles como Lacasitos, ¡y hasta piñones! para hacer panellets (dulces típicos de Todos los Santos) para la Castañada. Cosas sin las que se puede vivir, pero que alegran la soledad del expatrio.

A veces los envíos se tuercen. El año pasado una amiga de Barcelona se tomó la molestia de mandarme unos turrones, cuando le dije que no podía ir a España por Navidad. Le debió costar más el envío que los turrones, y ¿qué pasó? Los turrones viajaron a Bulgaria, por alguna razón no me los entregaron, y volvieron a Barcelona. Meses después (aguantó sin comerselos, eso es amistad) me dio en mano el sufrido paquete, y me los pude traer a Bulgaria en la maleta.

2. Regalos.

Realmente no mando regalos a todo el mundo, ni tampoco los recibo sin parar. En estos casos lo más práctico es hacer envíos grupales.Yo lo que hago es ir recopilando estas cosas (pequeñas) y de higos a peras hago envíos comunitarios, en los que incluyo una lista especificando para quién es cada cosa.


regalos azul


3. Ropa infantil.

Sí, ropa. Porque cuando vives en tu país y tienes tu grupito de amigas y conocidas, si también tienen hijos es habitual el intercambio de prendas infantiles entre madres. Con lo rápido que crecen los niños, a menudo quedan muchas cosas casi nuevas, y ¿qué hacer con un abrigo o un montón de jerseys en perfecto estado? No se puede guardar todo en casa hasta tener nietos.

Ropa infantil niña burbujas


Algunas prendas se pueden dar a caridad, por ejemplo en Bulgaria hay campamentos de refugiados sirios (tengo que averiguar dónde hay que llevar las bolsas).

Pero algunas veces intercambio cosas con otros expatriados, por ejemplo tengo una buena amiga en Eslovenia, y aunque normalmente intercambiamos regalos a través de su marido, que suele venir por trabajo a Bulgaria, alguna vez sí que nos hemos enviado paquetes de ropa o comida por mensajería.

Es cierto que a menudo sale más caro el envío que el contenido del paquete, así que para ahorrar un poco sale a cuenta buscar la mejor opción en un comparador de envíos online. Este verano me han hablado de uno llamado Sendiroo; he estado mirando la web y parece un proceso bastante sencillo. Simplemente se introducen las medidas y el peso del paquete, origen y destino, y en unos segundos te dice la opción más económica. Te lo van a buscar a casa y lo entregan directamente al destinatario, así que no hace falta llevar el paquete a ninguna parte.


4. Libros y prensa en español:

Sinceramente, ya he dejado de comprar libros en España porque el envío a Bulgaria siempre es muy caro y no sale a cuenta. Durante varios años me he conformado con libros digitales, pero realmente todo lector que se precie quiere sentir de vez en cuando el tacto del papel y darse el gusto de pasar páginas en vez de darle a un botón en el lector electrónico.

Kindle


Con el tiempo he ido encontrando opciones. En Sofía, si se busca un poco, se pueden conseguir libros en español:

La biblioteca del Instituto Cervantes: le voy a sacar a mi hija el carné de la biblioteca para que pueda leer cuentos en español. Estuve hace poco y tienen una buena sección infantil y juvenil que van ampliando constantemente. Y la de adultos es mayor.

Biblioteca Instituto Cervantes Sofía


También me han hablado de la biblioteca de la Consejería de Educación, al lado de la embajada española. Me la recomendaron el otro día pero no podré ir hasta que vuelva a Sofía. Siento curiosidad...

¿Mandáis o recibís paquetes con frecuencia? ¿Suelen llegar en buen estado?

El casco antiguo de Sozopol (y en qué se parece a Nesebar)

$
0
0
Sozopol es una conocida ciudad costera situada a unos 30 km de Burgás. Actualmente cuenta con unos 5.000 habitantes, pero tiene 7.000 años de antigüedad, ha tenido muchos nombres y ha sido habitada por muchas culturas distintas.

Sozopol en Bulgaria mapa


El primer asentamiento data de la Edad de Bronce. Los griegos la llamaban Anthea, luego Apolonia o Apolonia Pontica, los romanos Sozopolis, más tarde los otomanos Sizebolu. Durante esos siglos fue un importante puerto comercial del Mar Negro. Finalmente, tras el fin del yugo otomano, los búlgaros la rebautizaron con su nombre definitivo, Sozopol. 

La ciudad antigua, el casco histórico, está situado en una península, por lo que recuerda un poco a Nessebar. De hecho, al final haré una comparativa de ambas ciudades, porque hay parecidos más que razonables. 



Qué ver en Sozopol:

En 1974 el casco histórico de Sozopol fue declarado reserva arquitectónica y arqueológica, ya que además de restos milenarios de muchas culturas (tracia, griega, romana, bizantina, otomana) también cuenta con casi 200 casas típicas del Renacimiento búlgaro. 



Las casas:


Hechas de piedra y madera, datan del Renacimiento (s. XVIII-XIX) y están construidas según el estilo típico del Mar Negro. La base es de piedra, las paredes de ladrillo, y la cobertura de madera, lo cual se supone que las protege del viento marino. Suelen ser de dos plantas, como mucho tres.

casas casco histórico Sozopol Bulgaria

casas casco histórico Sozopol Bulgaria

 
Las iglesias: 


Algunas son grandes y están operativas, como la de Cirilo y Metodio o la de Gueorgui Povedonosets. Otras son diminutas capillas en las que apenas caben un par de personas, y en las que hay que agacharse para poder entrar. La autora del blog Descubre Bulgaria, que es búlgara, me contó que se hacían así de bajitas "para que los turcos no pudieran entrar con sus caballos dentro y destrozarlas".

Las iglesias de Sozopol, Bulgaria



En una de las iglesias, la de Tsvetí Gueorgui, no pudimos entrar porque se estaba celebrando un bautizo, y confieso que me habría encantado colarme, porque ¡me encantan los bautizos ortodoxos! Se parecen bastante a los católicos, aunque en Bulgaria se bautiza a los niños más mayorcitos, con dos o tres años, y se les mete enteritos en la pila bautismal. 

 
Los museos: 


En la zona antigua de Sozopol hay un Museo Arqueológico, un Museo Etnográfico y una Galería de Arte. No son caros, por ejemplo el Etnográfico cuesta 4 levas (2 €). El Museo Arqueológico conserva reliquias de San Juan Bautista.

Los museos de Sozopol
Museo Etnográfico y la Galería de Arte.
  

Arqueología: 

Hay restos de la basílica medieval Nikolai Chudotvorets y otras dos basílicas sin nombre (al menos yo no las he podido identificar), el monasterio Santos Apóstoles, la iglesia Santa María, la iglesia Cirilo y Metodio, el complejo cristiano medieval... También hay restos de una muralla fortificada del siglo VI.

Basílica medieval Sozopol


La comida: 


Hay diversos restaurantes por todo el casco histórico, yo puedo recomendar uno llamado  "Rusalka", es decir, Sirena. Además de que la comida está muy buena, típica búlgara, este restaurante tiene una estrecha terraza sobre las rocas, y comes con la sensación de estar casi en el agua, oyendo las olas romper justo debajo. No es muy barato pero tampoco especialmente caro, y en mi opinión, un día es un día y las vistas lo valen.

Las vistas de Sozopol, Bulgaria


Dos ensaladas Shopska, dos "Sírene po Shopski" y bebidas nos salieron a unas 30 levas (15 €). La Shopska lleva tomate, pepino, pimiento, cebolla y queso sírene rallado, y el Sírene po Shopski contiene queso, tomate y huevo, todo ello horneado en cerámica típica del país. 


Shopska y sírene po shopski

Es uno de mis platos favoritos, porque además de bueno es tan fácil que se puede hacer en casa sin problemas. Es cocina tradicional búlgara, sencilla y deliciosa.   


Playas: 


Sozopol tiene dos playas: Harmanite y la Central. Sólo he visto la Central y me parece bonita y bien cuidada, si bien demasiado saturada de turistas. Quizá por eso cuando estuve en Sozopol estaba vacío el casco histórico: todos los guiris estaban tostandose al sol. :)

Playa de Sozopol


Eventos culturales: Sozopol es conocida por el Festival de las Artes Apolonia (primera semana de septiembre) y por el Festival de Cine.


 
Semejanzas y diferencias entre Sozopol y Nesebar:


Ambas ciudades están en la costa del Mar Negro, y ambas cuentan con un casco antiguo situado en una península, donde abundan los restos de culturas milenarias y las casas típicas del Renacimiento búlgaro.


Comparativa Nesebar-Sozopol
Parecidos razonables

El acceso a la península de Nesebar es más fácil y definido, ya que hay que pasar por un istmo de 500 metros. En cambio en Sozopol no eres tan consciente de que entras en el casco antiguo hasta que llegas.

El casco histórico de Nessebar es más pequeño y "concentrado", y en mi opinión, mejor cuidado que el de Sozopol. Esto posiblemente se deba a que el de Nesebar es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y como tal recibe ayudas económicas para su mantenimiento.

Por ejemplo, las casas de Sozopol, aunque son del mismo estilo arquitectónico y de la misma época que las de Nesebar, se ve la madera algo más deslucida, piezas salidas o colgando...

El casco histórico de Sozopol es más grande (yo diría que el doble), más "desparramado", y por lo tanto es más difícil de ver de una sentada.

A mi sinceramente me gustan ambas ciudades, cada una tiene un ambiente distinto, por ejemplo cuando fui Sozopol estaba más vacía de turistas y por lo tanto más tranquila. Dicen que no hay que comparar, pero con tantos parecidos entre ambas ciudades, y habiendo visitado las dos el mismo mes, ¡para mi era inevitable! :)


¿Habéis estado alguna vez en Sozopol?

Viewing all 221 articles
Browse latest View live