Quantcast
Channel: Mamá española en Bulgaria
Viewing all 221 articles
Browse latest View live

La Liberación, la Unificación y la Independencia de Bulgaria

$
0
0
La Liberación, la Unificación y la Independencia de Bulgaria son tres hechos distintos, pero todos tienen el mismo origen: el fin de cinco siglos de dominio otomano. Voy a mojarme para intentar aclarar de qué va la historia desde mi punto de vista de extranjera.

Como aún estoy en proceso de aprender la Historia de Bulgaria, voy a explicar estas cosas resumiendo y con lenguaje muy de andar por casa. Para explicaciones históricas completas y expresiones rimbombantes ya están las enciclopedias, digo yo.
 

Todo empezó así: Bulgaria tiene una frontera terrestre con Turquía, abajo a la derecha. Como sabréis Turquía no está de una pieza: hay un trozo grande en Asia, y otro trocito más pequeño en Europa pegado a Bulgaria. Ambas partes están divididas por el Bósforo, un estrecho que separa el mar Negro del Mar Egeo.

Bulgaria y Turquía Europa
(Este es un mapa actual. Por entonces las fronteras eran algo distintas, pero para entendernos).

Y hace siglos, en Turquía vivían los turcos otomanos, musulmanes de pro. A finales del siglo XIV debían andar aburridos porque decidieron ir a molestar a los vecinos. Invadieron Bulgaria y ahí se apalancaron, sometiendo a los búlgaros durante más de 500 años.

Durante ese tiempo no trataron nada bien a los búlgaros. Les quitaron sus libertades, les impusieron su religión y su modo de vida, y al que no estaba de acuerdo se lo cargaban en plan sangriento. Muchos búlgaros se convirtieron al Islam o al menos lo fingieron, para poder vivir (un poco) tranquilos. 

El dominio otomano Bulgaria
(Imagen: moreto.net).

Se dice que de esos siglos de dominio turco viene la curiosa costumbre búlgara de asentir y negar al revés que el resto del mundo. Al parecer los turcos (musulmanes) les ponían una espada en el cuello a los búlgaros (cristianos) y les preguntaban si aceptaban a Alá como su Dios. Y los búlgaros, muy avispados, salían del paso diciendo "Sí" y afirmando con la cabeza, pero pensando "No".   

Durante todo ese tiempo obviamente hubo varios intentos de sublevación, porque los búlgaros son peleones y no se iban a quedar de brazos cruzados dejandose dominar. Por desgracia estos levantamientos fueron sofocados. 


Uno de los valientes que plantó cara a los otomanos fue Vasil Levski, héroe nacional y venerado por los búlgaros. Hasta mi hija de siete años aprende sobre él en el colegio (a los cinco años vino un día de la guardería canturreando una canción sobre él). 

Levski creó una red clandestina por todo el país para organizar un levantamiento general, y aunque la cosa acabó en drama, sentó la base para la posterior Liberación. Pero Levski se merece un post para él solito, y en palabras de Michael Ende: "esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión".

Vasil Levski Bulgaria


La batalla de Shipka en 1877 es el símbolo de la lucha búlgara por la libertad. En el pico de Shipka, en Stara Planina (los Balcanes), tuvo lugar esta cruenta batalla, en la que sólo 5.000 búlgaros y 3.000 rusos, en clara desventaja numérica, consiguieron vencer nada menos que a 40.000 turcos. Una muestra más de lo poderosa que es la motivación.

Batalla Paso Shipka Bulgaria liberación
La Batalla del Paso de Shipka. (Imagen: Wikipedia.bg)

En 1878 una coalición de países balcánicos, liderada por Rusia, acabó venciendo por fin de forma definitiva a los turcos en la llamada Guerra Ruso-Turca.

El artífice de la victoria fue el zar ruso Alexander II, conocido en Bulgaria como el Zar Libertador.

(Antes de que nadie me salte al cuello, quiero dejar claro que no es que viniera el zar ruso y en un pis pas limpiara Bulgaria de otomanos. Él simplemente puso la puntilla, lo cual no habría sido posible si no hubiera habido un terreno muy abonado gracias a los revolucionarios búlgaros, que durante muchos años estuvieron rebelandose a los turcos dentro de sus escasas posibilidades. El zar tenía un gran ejército, los búlgaros sólo su ingenio y sus ganas de libertad. Fue una combinación de ambas cosas la que hizo posible la Liberación).

Por toda Bulgaria hay monumentos que conmemoran esa guerra, pero quizá los más conocidos sean la catedral Alexander Nevsky de Sofía, erigida en honor a los soldados rusos que ayudaron a liberar el país, y el monumento de Shipka, que conmemora la batalla crucial.


Monumento  Shipka
Fuente: shipkamuseum.org
 
LA LIBERACIÓN DE BULGARIA: El 3 de marzo de 1878 se firmó el tratado de San Stefano en el pueblo del mismo nombre, con el cual Bulgaria quedó oficialmente libre del yugo turco.

Pero un culebrón tan largo no podía acabar fácilmente, y aún hubo dos acontecimientos más:

En seguida el tratado de Berlín invalidó el tratado de San Stefano, separando Bulgaria en dos partes: Principado de Bulgaria y Rumelia Oriental (lo que actualmente es la parte inferior derecha del país). 


Por suerte, siete años después se dejaron de tonterías y volvieron a juntar el puzzle, y tuvo lugar LA UNIFICACIÓN DE BULGARIA (6 de septiembre de 1885).


 Unificación de Bulgaria
Postal conmemorativa de la Unificación de Bulgaria. (Imagen: undp.bg)


Aunque Bulgaria era ya libre del dominio otomano, seguía siendo un país vasallo de Turquía económica y políticamente. 

El 22 de septiembre de 1908 en Veliko Tarnovo, al príncipe Fernando (abuelo de Simeón de Bulgaria) se le cruzaron los cables, dijo "hasta aquí hemos llegado", y proclamó a Bulgaria Estado Independiente, y a sí mismo rey. Ese es el día de LA INDEPENDENCIA DE BULGARIA.

Independencia Bulgaria
El zar Fernando I el día de la proclamación de Independencia de Bulgaria. (Imagen: bulgarianhistory.org).
 
A partir de entonces Bulgaria fue una monarquía durante muchos años, luego llegaron los comunistas, la democracia y la actual república...Pero esa también es otra historia, y debe ser contada en otra ocasión.


Resumiendo:

El 3 de marzo se celebra la Liberación de Bulgaria.

El 6 de septiembre se celebra la Unificación de Bulgaria.

El 22 de septiembre se celebra la Independencia de Bulgaria. 

En estas ocasiones es fiesta nacional, se hacen ofrendas de flores ante los muchos monumentos que conmemoran estos hechos históricos en todo el país, se llevan a cabo misas solemnes, y tienen lugar toda clase de eventos conmemorativos.

Aclaración final: los turcos son los malos de esta historia porque, seamos sinceros, es muy feo eso de invadir, someter, imponer y decapitar. Pero esos turcos brutales vivieron hace siglos, y no tengo nada en contra de los turcos del siglo XXI mientras no les de por decapitar a nadie o infringir los derechos humanos.

Espero que esta pseudo-clase de Historia haya sido fácil de digerir. Si los búlgaros veis algún error, podéis avisarme abajo en los comentarios y lo corrijo. :)    


El curioso monasterio rupestre de Aladzha

$
0
0
Este verano aproveché un viaje a a Varna para ver otros lugares interesantes por la zona, y pude visitar el famoso monasterio rupestre de Aladzha. Es un monasterio muy especial, ya veréis por qué.

El monasterio de Aladzha se encuentra a unos 14 km al norte de la ciudad de Varna, al noreste de Bulgaria. Está situado en el parque natural Zlatni Piasatsi (Arenas de Oro), que es una zona protegida y con apenas 13 km2 es el más pequeño del país.

Entrada monasterio Aladzha


El aparcamiento es pequeño pero gratuito. La entrada cuesta apenas 5 levas (2'50 €) y da acceso a todo el complejo.

El complejo del monasterio es un bonito jardín muy bien cuidado. A la izquierda hay un diminuto museo que explica mediante imágenes, textos y vídeos todo lo que hay que saber sobre el monasterio, por lo cual yo recomiendo entrar aquí primero, para entender mejor qué vemos después.


Se puede ver una ilustrativa maqueta del monasterio, así como recreaciones tanto del monasterio como de las catacumbas. También hay una exposición de pinturas, iconos y diversos artefactos hallados durante sucesivas exploraciones.

¿Qué aspecto tiene el monasterio? Mirad la siguiente imagen.  ¿A que no era lo que esperabais? 

Monasterio Aladzha
Al principio cuesta ver el monasterio: es ese agujero en el acantilado.

Hay dos lugares que vale la pena ver en Aladzha: el monasterio en sí y las catacumbas. Empiezo por el monasterio, y después seguiré con las catacumbas:



El monasterio:

No se sabe con exactitud cuándo fue construido este monasterio, sin embargo, por los objetos que se hallaron en él se calcula que ya existía en los siglos X-XII.  

Durante los siglos XIII y XIV estuvo habitado por monjes ermitaños, y después, con la caída de Bulgaria bajo el imperio otomano, el monasterio fue abandonado.

El acantilado del monasterio de Aladzha


El nombre del monasterio, Aladzha, viene del turco. Significa "variopinto y abigarrado", y probablemente le fue dado durante la época otomana. A día de hoy aún se desconoce su nombre cristiano original; sin embargo, según Karel Shkorpil, el primer arqueólogo que exploró el monasterio, es posible que éste llevara el nombre de Hristós Spasitel, es decir, Cristo Salvador.


El acantilado de Aladzha
El primer nivel


Uno de los factores que hacen especial al monasterio de Aladzha es que no se trata de una construcción al uso. Está excavado en un acantilado de piedra caliza de casi 40 metros de altura; de ahí el adjetivo "rupestre", que se refiere a "construcciones excavadas en la roca por civilizaciones antiguas". La piedra caliza es relativamente blanda y facilita la excavación.

Actualmente hay una escalera externa en un lateral que permite el acceso a las celdas por toda la pared del acantilado.

Primer nivel del monasterio de Aladzha


Imaginad un homiguero por dentro: así está estructurado el conjunto de celdas y pasillos del monasterio de Aladzha. En el museo del monasterio hay un dibujo que lo refleja muy bien, me permitieron hacer fotos y he escrito el nombre de cada espacio en la imagen para que os podáis hacer una idea:


Interior monasterio Aladzha
La antigua entrada está bloqueada; ahora se accede por la escalera externa y se entra por la iglesia.

En la enorme pared caliza hay dos niveles. En el primero, más cerca del suelo, se encuentran una serie de celdas conectadas por estrechos pasillos, cada una de las cuales con una función específica. Como se puede ver en el dibujo, la mayoría de celdas están situadas en el primer nivel, y en el segundo está únicamente la capilla.


Celda del monasterio de Aladzha
Celda monástica


Unas eran celdas en las que dormían los monjes, otras hacían la función de refectorio, cocina, iglesia, zona de servicios funerarios, cripta y un pequeño espacio de cultivo. En la cripta hay algunas tumbas que por alguna razón los visitantes han cubierto de monedas. 

No queda objeto alguno, los pocos que se conservan están en el museo. Solamente se ven las cavidades, pero es interesante imaginar cómo debía ser la vida ahí.

Diversas celdas del monasterio Aladzha
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: iglesia, zona funeraria, cripta y capilla.


Aunque el monasterio me encantó, me molestó mucho ver que algunos degenerados han tallado o garabateado con rotulador en las paredes de algunas celdas "Te quiero Moni" y similares. ¿Qué clase de diminuto cerebro les puede llevar a estropear un monumento nacional? Y esto, por desgracia, pasa en muchos sitios.

(Desde aquí les deseo a este tipo de personas que se atraganten con lo próximo que coman y que durante unos largos y angustiosos segundos piensen que la van a palmar). 

   

Las catacumbas: 

Detrás del museo hay un camino medio escondido que lleva a través del bosque hasta las catacumbas. Es un agradable paseo de 10 minutos por el parque natural Zlatni Piasatsi. Al parecer, estas catacumbas datan de mucho antes que el monasterio; se calcula que ya estaban habitadas en la época paleocristiana (siglos V-VI). 


 
 catacumbas Aladzha
Las catacumbas

Cuando llegamos a las catacumbas me las imaginé en el acto en un día sin sol y creo que podrían ser perfectamente el escenario de una película de terror. Abandonadas, cubiertas de hiedra, con carteles oxidados de "peligro de corrimiento de tierras"...

Las  catacumbas de Aladzha
Dibujo del interior de las catacumbas expuesto en el museo del monasterio.

En las catacumbas hay una iglesia, una cripta y una tumba, así como también algunas celdas monásticas, pero el acceso a estas últimas actualmente no está permitido. Se puede entrar por el nivel superior y ver la cripta, aunque recomiendo llevar una linterna porque no se ve ni torta. ;)
 
Entrada a las catacumbas Aladzha
Acceso al nivel superior de las catacumbas.

Aunque sólo son unos metros de pasillos, es tan estrecho, oscuro y agobiante que yo no pude seguir, tuve que salir mientras mi marido se partía de risa desde dentro.

Entrada a las catacumbas Aladzha
A ver quién es el valiente que entra ahí. Yo desde luego no. XD


 ***

Según aprendí en el museo, la primera investigación exhaustiva del monasterio de Aladzha la iniciaron en el siglo XIV los hermanos Shkorpil, padres de la arqueología búlgara. De origen checo, llegaron a Bulgaria invitados por el ministro de Educación y quedaron impresionados por la riqueza de monumentos históricos del país.

Dedicaron el resto de su vida a sentar las bases de la ciencia arqueológica en Bulgaria y a la construcción de una amplia red de museos. Pasaron años dirigiendo la exploración de cada recoveco del monasterio de Aladzha, y fue por iniciativa suya que la Comisión de Monumentos Arqueológicos del Ministerio de Educación lo declaró monumento nacional en 1912. 

El primer nivel de Aladzha
El primer nivel del monasterio.

Mis recomendaciones para visitar el monasterio de Aladzha:

- Calzado cómodo y con suela antideslizante, porque hay zonas resbaladizas y escalones tallados en la roca que han ido perdiendo forma con los siglos. Hay que sujetarse bien en algunos tramos y tener las manos libres por si acaso. Y el camino a las catacumbas no es muy agreste pero no deja de ser bosque.

- Entrar primero en el museo o informarse por Internet antes de ir, para hacernos una idea de lo que veremos.

- Cámara de fotos o móvil con cámara. Vale la pena. 

¿Es apto para niños el monasterio de Aladzha? 

Tal vez a partir de 7-8 años. Más pequeños diría que no, pero por supuesto eso depende de lo tranquilos o moviditos que sean. Al menos deben entender que no deben acercarse al borde y dar la mano a un adulto, por pura prudencia. No olvidemos que es un acantilado con todo el lateral abierto.    

Vistas desde Aladzha
Vistas desde el segundo nivel del monasterio. Al fondo, el Mar Negro.


Desde 1912 el monasterio de Aladzha es monumento histórico nacional, y desde 1968, monumento arquitectónico de la Antigüedad y de la Edad Media. Actualmente es uno de los principales atractivos turísticos del municipio de Varna. 

A mi me gustó mucho ir a verlo, sobre todo porque no es un monasterio tradicional, un edificio, sino que está integrado en la naturaleza. Realmente curioso, ¡vale la pena la visita!

¿Habíais oído hablar del monasterio de Aladzha? ¿Habéis estado alguna vez en una construcción rupestre? 

Varna, la capital marítima de Bulgaria

$
0
0
Obviamente capital sólo hay una y es Sofía, pero Varna es la ciudad más grande de la costa búlgara, de ahí que sea conocida como la "capital marítima" de Bulgaria. Es un importante puerto comercial y además tiene un aeropuerto internacional.  Con 330.000 habitantes es la tercera ciudad más poblada del país, por detrás de Sofía y Plovdiv.

Varna, bulgaria, Varna 2017
El cartel "Varna 2017" indica que la ciudad ha sido elegida como Capital Europea de la Juventud 2017.

Varna fue fundada en el siglo VI a.C con el nombre de Odessos. Llegó a ser una ciudad tan importante que incluso acuñaba sus propias monedas. La ocuparon sucesivamente griegos, romanos, otomanos... y todos han dejado su rastro.


Obviamente  no cabe todo lo interesante de una ciudad tan grande en un sólo artículo, pero esto es tal vez lo que más vale la pena ver en Varna, de lo que he podido ver yo este verano: 


La catedral de la Asunción:

Está situada en el centro, en la plaza Santos Cirilo y Metodio, y es el símbolo más reconocible de la ciudad. Las catedrales ortodoxas son realmente bonitas, tanto por dentro como por fuera, y esta no es una excepción. 

La mandó construir el príncipe Alejandro de Battenberg en 1880, y se financió a base de donaciones y de una original lotería nacional (¿os imagináis comprar billetes de lotería para pagar una catedral?). 

Catedral de la Asunción, Varna


Las cúpulas son de cobre, y los arquitectos se basaron en el estilo ruso, ya que la catedral se erigió en honor de la emperatriz María Alexandrovna de Rusia, tía del príncipe Alejandro.

Al entrar oímos un coro y cuando nos acercamos vimos que había un bautizo. Siempre había querido ver un bautizo ortodoxo, de modo que nos sentamos discretamente en un banco y nos quedamos un rato. 


Los bautizos ortodoxos son por inmersión, así que la madre del bebé (una niña de un año y medio, a ojo) le quitó la ropita, el pope la sumergió en la pila bautismal, y después de secarla le pusieron un vestidito blanco, que simboliza pureza. Realmente no vi grandes diferencias con los bautizos católicos.


La Torre del Reloj: 

Está delante de la catedral, y justo al lado, el centro de información turística.Yo recomiendo empezar por aquí, pidiendo un plano de la ciudad (los dan gratis, como en muchas ciudades) para saber en todo momento dónde estamos. 


La torre del reloj de Varna

 
A partir de aquí, armados con nuestro mapa, empezamos a recorrer la ciudad.

¿Qué se puede ver por el centro de Varna?

Las termas romanas: 

De la época romana quedan unas enormes termas del siglo II d.C., que con más de 7.000 m2 son las más grandes de los Balcanes. La entrada cuesta 4 BGN (2 €), pero se pueden ver desde arriba sin problemas. 


Se ven los restos de numerosas salas, cada una con una función específica: frigidarium, tepidarium, caldarium, letrinae, praefurnium, vestuarios... 

Las termas romanas de Varna, Bulgaria


Quedan también restos de un doble suelo con calefacción muy ingenioso para esa época; ya sabemos que los romanos eran grandes constructores. Estas termas son patrimonio arquitectónico de la cultura desde 1968. 

 

El Jardín Marítimo:

Varna cuenta con un enorme parque entre la ciudad y la playa, llamado Morska Gradina (Jardín Marítimo). Es realmente grande, son varios kilómetros de largo.
Dentro del parque hay un Delfinario, un Planetario, Observatorio astronómico, el Museo Naval, un Acuario...

mapa Jardín Marítimo de Varna
Para que os hagáis una idea de lo enorme que es el Jardín Marítimo: todo eso verde que da al mar.

 
El Delfinario:

Poco puedo decir de un delfinario que no sea obvio. Simpáticos delfines haciendo acrobacias ante un público principalmente infantil. Yo estuve en este delfinario hace unos diez años, ahora son mis suegros los que llevan a mi hija mayor. 

Creo recordar que son 10 BGN (5 €) la entrada de adulto y 7 (3'50 €) la infantil, y el show se lleva a cabo simultaneamente en búlgaro y en inglés.

El Delfinario de Varna, Bulgaria

Debo decir que personalmente no me hace mucha gracia que los delfines estén encerrados en tan poco espacio, siendo animales que necesitan nadar grandes distancias para moverse con libertad. 


El Museo Naval: 

Situado en un extremo del Jardín Marítimo, es el museo hermano del Museo de Historia Militar de Sofía, ya hablaré de él más adelante en otro artículo. Siendo Varna una ciudad costera, tiene lógica que la mayoría de vehículos y artefactos marinos están aquí y no en el de Sofía. 

buque torpedero Drazki, Museo Naval de Varna, Bulgaria
El buque torpedero Drazki, en el Museo Naval de Varna. El nombre me lo chivó en Instagram el búlgaro de @bulgariaxxi)


La playa de Varna:

No puedo aportar muchos detalles porque aunque la vi de paso por el Jardín Marítimo no me bañé. Parece estar muy bien cuidada pero también llena de turistas (era agosto, normal). Me pareció bonita y limpia, y hay muchos bares y restaurantes, algunos en la misma arena.

La playa de Varna, Bulgaria
 


El Jardín Botánico:


Sintiendolo mucho, no me gustó nada la visita a este "Eco-parque". Quizá porque tenía en mente mi visita de hace años al Jardín Botánico de Atlanta, que es una maravilla, y esperaba algo parecido. Nos cobraron 3 BGN por aparcar y después 4 por cabeza de entrada. 


Y por desgracia, no sé si es que pillamos mala época, pero no había ni una sola flor y parecía un campo de golf, un parque normal, lo que sea, menos un jardín botánico. Hay zonas de barbacoa y vimos muchas familias haciendo picnics. Para eso es ideal, pero para ver plantas no, al menos en agosto.

Jardín Botánico de Varna, Eco-Parque, Bulgaria
Este puñadito de cactus era lo más fotogénico que pude ver. :(

En el centro del Jardín Botánico hay un "Lago Fantasma", que se llama así porque hay tantas plantas dentro que no se ve. Vamos, que miras y miras pero no ves nada. 


Museos:

 
El Museo Arqueológico alberga los objetos hallados en la necrópolis de Varna, la más antigua del mundo (de esto hablaré en otro post más adelante). También hay un Museo Etnográfico muy bonito, ubicado en una casa renacentista de madera (me encantan esas casas), en el que se pueden ver objetos y trajes utilizados por los habitantes de la ciudad a lo largo de los siglos. Y en el Jardín Marítimo, el Museo Naval que he mencionado antes.


Hay más museos en Varna, pero en un sólo día es imposible verlo todo. A ver si puedo volver el año que viene.



Monasterio de Aladzha: 

Situado a unos 15 km al norte de Varna, en un parque natural, este curioso monasterio rupestre vale una visita. No me enrollo aquí porque ya he escrito sobre este lugar. ¡A mi me encantó!  


Monasterio rupestre Aladzha, Varna, Bulgaria



Povitite Kamani:


También escribiré cuando tenga tiempo sobre este extraño lugar, situado algo más lejos de Varna. El nombre es difícil de traducir, viene a ser algo así como "Las piedras clavadas", pero es conocido en otros idiomas como El Bosque de Piedra o el Stonehenge búlgaro.¡Yo nunca había visto nada parecido!

 ¿Habéis estado alguna vez en Varna? Si tenéis ocasión, os recomiendo la visita, ¡hay mucho que ver en la capital marítima de Bulgaria!
 

Banitsa búlgara tradicional: receta

$
0
0
Nunca he mencionado la banitsa en este blog, ¿verdad? Sólo unas 200 veces. Pero ¿cómo no hablar de la banitsa, si es uno de los platos más típicos búlgaros y además resulta que está deliciosa?

Banitsa redonda receta


Hace tiempo publiqué la receta para hacer la banitsa plana, la primera que aprendí y la que he estado haciendo hasta ahora. Realmente esa forma es muy práctica porque luego simplemente se corta en cuadraditos y ya tenemos las raciones individuales. 

Pero la banitsa tradicional, la que se suele ver en las fotos, es redonda, y hace poco me propuse aprender a hacerla, porque queda más bonita. No es complicado, sólo hay que usar otra técnica para montarla.

Aviso de antemano que las fotos no son muy Pinterest, fotografiar comida tiene su miga y en Sofía el sol brilla por su ausencia buena parte del año.

¿Qué necesitamos?  

Ingredientes: 

- 1 paquete de korí (400-500 gr.), que en español se llama masa filo (esa masa que parece un montón de folios DIN A3).
- 400 gr. de sírene (queso feta búlgaro).
- 4 huevos.
- 400 gr de yogur natural (preferiblemente yogur búlgaro, o si no, cualquier yogur natural SIN azúcar).
- 1 vaso de agua con gas/carbonatada (200 ml. aprox.)
- 50 gr. de mantequilla fundida o aceite.

Ingredientes banitsa búlgara


Una ventaja de la banitsa es que no hace falta que las cantidades sean exactas, sale buena igual. Y en el relleno se puede añadir cualquier cosa: hay quien pone verduras, revuelto de setas, hasta carne. Eso sí, yo casi siempre hago la básica, sólo con queso. Simple y deliciosa.

Respecto al sírene, aquí tenéis una lista de tiendas en España donde se puede conseguir este queso búlgaro. Y me han dicho que el queso feta de Lidl se parece bastante. 
 
Utensilios necesarios: pincel de silicona y molde grande redondo.

Preparación en 10 pasos:

1. Desmenuzamos el sírenecon un tenedor. 

2. En un recipiente hondo batimos bien los huevos y añadimos el yogur y el agua con gas.

3. Añadimos el queso desmigado y removemos bien para que quede lo más homogéneo posible. Quedarán trocitos de queso, eso no es problema, no son grumos molestos sino que le aportan textura a la banitsa.

4. Engrasamos el molde redondo pintandolo con aceite o mantequilla y lo dejamos a mano.

Paso a paso banitsa búlgara



 Ahora hay que montar la banitsa

5. Extendemos con cuidado una hoja de filo (son muy quebradizas) y la pintamos con mantequilla usando el pincel. Ponemos encima otra hoja de filo y también la pintamos, y luego una tercera pero sin pintar. 

6. Ponemos unas cucharadas de relleno en el centro, lo extendemos de lado a lado de forma que haga como una línea gruesa de unos 5 cm. y lo enrollamos hasta obtener un cilindro relleno.

7. Este primer cilindro será el centro de la banitsa: lo enrollamos sobre sí mismo como un caracol y lo colocamos justo en medio del molde.

8. Vamos creando más cilindros. A partir de ahora los siguientes se van colocando unos a continuación de otros, cada uno empezando donde termina el anterior, como si fuera un caracol gigante. Seguimos hasta terminar el filo o hasta llenar el molde.

9. Hornear 30 minutos a 180ºC.

10. Comer caliente o fría, preferiblemente con amigos o familia.

banitsa búlgara ración


¿Y si nos sobra alguna lámina de masa filo? Los últimos cilindros los podemos hacer con más capas de filo, o también podemos usar esas láminas extra para hacer mini banitsas individuales. Es la misma técnica que para la banitsa grande: cilindro enrollado sobre sí mismo. 

¡Buen provecho! :)  

¿Habéis probado alguna vez la banitsa búlgara? ¿Os gusta más redonda o plana?

Pobitite Kamani: el Bosque Petrificado

$
0
0
Pobitite Kamani es probablemente uno de los lugares más extraordinarios que he visto hasta ahora en Bulgaria. Si alguna vez vais a Varna, tenéis que acercaros a ver este curioso Stonehenge búlgaro.

La Fertilidad Pobitite Kamani Bosque Petrificado Bulgaria


El término búlgaro, pobitite kamani, significa literalmente "las piedras clavadas", pero no define del todo bien esta maravilla natural. También se conoce este lugar como el Bosque de Piedra o Bosque Petrificado, que resulta mucho más descriptivo (y más bonito). 

Eso sí, el término "bosque" hace referencia al aspecto del lugar, pero en realidad no hay árboles, son todo piedras.

El Bosque Petrificado se encuentra a unos 15-20 km de Varna, es fácil llegar en coche por la E70. Hay un pequeño aparcamiento, y la entrada cuesta solamente 3 BGN (1'50 €). Yo me quedé un rato hablando con la señora que vende las entradas, que se llama Ivelina y lleva 25 años trabajando ahí. 

Nos contó que su marido Stilián es el guía turístico del complejo, y nos dio toda clase de detalles sobre el lugar, lo cual nos vino de perlas para hacernos una idea de lo que íbamos a ver.

¿Qué es exactamente el Bosque Petrificado?

Parece ser que hace millones de años en ese lugar había un pequeño mar. Lo que queda de él en la actualidad es un inmenso arenal, y por toda la arena, enormes columnas calcáreas clavadas en el suelo, como si los hijos de un gigante hubieran estado jugando y hubieran olvidado recoger al terminar. 

Pobitite Kamani Bosque Petrificado Bulgaria
Parecen pequeñas, pero las altas son como un edificio de dos plantas.


Son unos 7 km2 de arena y piedras, en realidad es menos de 1 kilómetro de largo, así que simplemente se puede ir avanzando hasta que ya no queden columnas, y luego volver. Uno no se puede perder ahí.

Se desconoce el origen exacto de estas extrañas piedras cilíndricas, por qué casi todas están huecas y por qué están colocadas de forma vertical. Hay más de 300, y las de mayor tamaño alcanzan los 10 metros de altura.

A pesar de que predominan los cilindros, muchas piedras tienen formas extrañas según las cuales reciben nombres para distinguirlas del resto: la Fertilidad (no preguntéis), el Trono, el Camello, los Soldados de Piedra...

Pobitite Kamani Bosque Petrificado Bulgaria


Al despedirnos de Ivelina empezamos a avanzar entre las enormes columnas pétreas. No parecen tan grandes hasta que estás ahí entre ellas, entonces se ven inmensas. 

Si hace buen tiempo yo recomiendo descalzarse, aunque suene raro, porque la arena es tan fina y suave que es más fácil caminar así, como en la playa. 

Cuando ibamos por la mitad del recorrido, un suave zumbido sobre mi cabeza me hizo levantar la vista... y mis pupilas se convirtieron en corazoncitos como el icono de Whatsapp. ¡Un DRON! Había un señor ahí sentado haciendo fotos (o grabando vídeo) con su dron. Me muero de ganas de tener uno, las fotos quedan geniales desde arriba.

Círculo Deseos Pobitite Kamani Bosque Petrificado Bulgaria
El Círculo de los Deseos. Al fondo, mi objeto de deseo: el dron.

Hacia el final se llega a una zona algo distinta, con piedras de menor tamaño y un círculo de piedras en el centro llamado "El Círculo de Deseos". Está hecho a propósito, el círculo no es casual como la posición del resto de piedras. Dentro del círculo hay tres columnas de tamaño mediano, y si nos subimos a la más baja se puede ver en el interior de las otras dos un montón de monedas y papelitos. Deseos de los visitantes, imagino. 

Hay varias agrupaciones de piedras como estas. Esta que visité yo es la principal, llamada Dikilitashka, pero hay otras más pequeñas por la región.    
 
¿Cuándo ir al Bosque Petrificado? 

En verano abren cada día de 9 a 19h, pero para mí fue perfecto ir por la tarde. Ya no pega un sol abrasador, corre el fresco y el lugar es precioso bajo la luz cálida y anaranjada del atardecer. Y además, para ir descalzos es mejor que la arena no esté ardiendo.

Pobitite Kamani Bosque Petrificado Bulgaria


Yo me organicé así: toda la mañana en Varna, y después de comer repartí la tarde entre el monasterio de Aladzha y Pobitite Kamani

¿Apto para niños? 

Por supuesto que sí, de hecho creo que había más niños que adultos cuando fuimos nosotros. Es el típico sitio donde pueden corretear a su aire y los padres pueden ir tranquilos porque no hay nada que puedan romper. ;)

En general Pobitite Kamanime pareció un lugar de lo más interesante, porque es un fenómeno natural impresionante y no se ve todos los días. Si algún día vais por esa zona, recomiendo esta excursión.  

¿Habíais oído hablar de este curioso Bosque Petrificado?

Tres recetas exprés con yogur búlgaro

$
0
0
Que el yogur búlgaro es el mejor del mundo, eso nadie lo duda (excepto los griegos, tal vez). Es un probiótico, ya que contiene bacterias vivas, pero de las buenas. Tiene múltiples beneficios para la salud, y consumido en crudo, sin cocinar, se aprovechan al máximo.

Aunque en España es un postre y poco más, en Bulgaria el yogur se utiliza para muchas recetas. Para que os hagáis una idea, en mi nevera nunca hay menos de 1 kg de yogur, y eso que soy extranjera.

He recopilado tres recetas rápidas y fáciles con yogur:



1. TARATOR:


En Bulgaria se consume mucho esta sopa fría de yogur y pepino, que con el calor entra muy bien. Es el equivalente nacional al gazpacho, pero más rápido de hacer: en 5 minutos está listo para comer. 

A mi me costó acostumbrarme, pero cuando llega el verano y ves lo fresquito que es, y lo rápido que tienes lista media comida, lo acoges con los brazos abiertos.


Tarator búlgaro receta


-> Receta exprés: pelar y cortar el pepino a dados, mezclar con yogur y agua (tanta como yogur), y añadir sal, ajo y eneldo al gusto. Y un pellizco de nuez picada le da un toque estupendo, pero es optativo.

¿Cómo lo comen los búlgaros? Es un primer plato habitual en verano. Refrescante y sanísimo.



2. Salsa multiusos: 

Creo que esta receta es la más práctica para los no búlgaros. Es igual de cremosa que la mayonesa, pero muchísimo más sana y ligera.  

Salsa de yogur búlgaro receta


-> Receta exprés: Yogur (la cantidad que necesitemos) y sal, ajo y eneldo al gusto. Más fácil imposible. Yo a veces me salto el ajo, porque no me mola demasiado.

¿Cómo la toman los búlgaros?

Esta salsa adereza divinamente casi cualquier cosa, desde verduras a la brasa hasta platos con carne como la musaká o incluso hortalizas crudas.

 

3. Airián: 


El airián es una bebida búlgara a base de yogur, típica de los países balcánicos y muy refrescante en verano. Como el yogur búlgaro es algo amargo, el airián también lo es, pero precisamente por eso quita la sed mucho mejor que cualquier refresco azucarado.

Airián búlgaro receta
Leche parece, airián es.

En Bulgaria se puede comprar hecho en cualquier supermercado, pero prepararlo en casa es facilísimo:

-> Receta exprés: yogur y agua al 50%, y sal al gusto. También se puede poner un pellizco de eneldo.

Curiosidad: incluso los restaurantes de comida rápida sirven airian en Bulgaria.

¿Cómo lo toman los búlgaros? 


Se bebe bien fresquito, y suele acompañar estupendamente una buena ración de banitsa para desayunar o merendar. También es habitual pedirlo para los niños en los restaurantes con la comida, pero realmente lo toman todos, mayores y pequeños. No es como en España, que si un adulto pide un vaso de leche en público le van a mirar raro.  

¿Dónde conseguir yogur búlgaro? 

En Bulgaria obviamente se vende en cualquier supermercado. En España se vende en tiendas de alimentación búlgaras o balcánicas, y en Amazon se puede encontrar el fermento para hacerlo casero: se hace una vez y a partir de ahí se puede ir haciendo más con una cucharada de la tanda anterior.    

En Bulgaria, país del yogur por excelencia, hay muchas otras recetas posibles con yogur, por supuesto, pero estas son tres de las más rápidas, fáciles y versátiles. Y además, sanas y deliciosas.  

¿Os atrevéis a probar alguna de estas recetas?

Sofía con ojos de turista

$
0
0
Hoy por primera vez tengo una autora invitada en el blog que comparte sus impresiones sobre Sofía como turista. Se trata de Abril Camino, escritora de novela romántica y editora en varios medios, principalmente en Trendencias. 

Yo la conocía por sus textos en Glup Glup Web. Me escribió contando que ha estado hace poco en Bulgaria de vacaciones, y he pensado que sería interesante leer lo que tiene que contar sobre la capital desde el punto de vista de visitante esporádica.

Alexander Nevski, Bulgaria, y Abril Camino
Catedral Alexander Nevski y escritora pasada por agua (Imágenes: Abril Camino).

Este es su relato sobre su reciente viaje a Sofía:   


Siempre he sido una persona muy viajera. Y una enamorada de Europa, de su historia y su cultura, sus luces y sus sombras. Conozco todos los países del continente, menos la zona de los Balcanes y algunas antiguas repúblicas soviéticas. Y, hasta hace unas semanas, también Rumanía y Bulgaria estaban en mi lista de pendientes. Así que había que ponerle solución a ese asunto. Uniendo un par de festivos y algunos días libres, me vi con cinco días para recorrer estos dos países y me puse manos a la obra con la planificación del viaje. No era demasiado tiempo y yo soy una persona fundamentalmente urbana, así que centré mi idea de viaje en las dos capitales: Bucarest y Sofía.


Lo que sabía de Bulgaria antes de llegar:


Lo reconozco: soy una obsesa de la planificación de viajes. Debe de ser maravilloso lo de coger una mochila e irse a la aventura, pero a mí me encanta buscar y rebuscar información sobre mi destino antes de coger el avión. Así que me lancé a leer guías de viaje (concretamente, la Lonely Planet de Rumanía y Bulgaria, que no me acabó de gustar ni de cuadrar con lo que viví después), foros de viajeros, blogs con diarios de viaje, experiencias de Interraíl, etc. 


Pronto comprobé que muchos viajeros habían hecho la misma combinación Rumanía-Bulgaria que tenía yo en mente. Y todos coincidían en una cosa: Sofía no merece la pena. Es la capital más fea de Europa. Merece muchísimo más la pena Bucarest. Me convencieron. Lo que en principio iban a ser dos días y medio en cada capital se convirtió en tres días y medio en Rumanía (aproveché uno de ellos para escaparme a la zona de los castillos de Transilvania) y un día y medio en Sofía. Spoiler: no tenían razón. 


La llegada a Sofía:

Después de tres días en Rumanía, en los que me maravillaron los paisajes de los Cárpatos, pero me decepcionó un poco Bucarest, me subí a un autobús con destino Sofía. La odisea de comprar los billetes de autobús fue bastante curiosa, pero creo que fue más culpa de la burocracia rumana que de la búlgara. El trayecto fue pesado: las infraestructuras me parecieron una asignatura pendiente de los dos países y la espera en la frontera búlgara fue larga y tediosa. Y ahí llegó el primer síntoma de algo que comprobaría más a fondo al llegar a Sofía: el agente de aduanas que revisó mi pasaporte tardó un poco en creerse que quisiera visitar el país por turismo.

Llegué a Sofía a medianoche. Sin comer nada desde el mediodía. Y yo me convierto en un monstruo prehistórico (más o menos) cuando tengo hambre. El hotel había cerrado ya la cafetería y en recepción me dijeron que había un restaurante 24 horas a cinco o seis manzanas. ¿Recorrer cinco o seis manzanas de una ciudad que no conozco cerca ya de la una de la madrugada? Soy bastante poco asustadiza, por regla general, así que mi respuesta en cualquier otra ciudad habría sido que sí. Pero es que de Sofía había leído en muchos lugares que era peligrosa, sobre todo por la noche, sobre todo para mujeres solas. 

El tema es que yo soy muy temeraria cuando tengo hambre, así que allá me fui. Y ahí me encontré con el primer prejuicio falso que me habían metido en la cabeza: cierto que el hotel era bastante céntrico, pero tanto a la ida como a la vuelta del restaurante no solo no tuve ni la menor sensación de peligro, sino que me encontré bastantes terrazas con ambiente animado, mucho más animado de lo que estarían en mi ciudad un martes cualquiera de octubre de madrugada.

Un día conociendo Sofía:

Al día siguiente me levanté temprano para conocer Sofía. No acababan de írseme de la cabeza las cosas que había escuchado: que era una ciudad fea, que solo había iglesias, que en media mañana ya tendría todo visto… Quizá las bajas expectativas jugaron a mi favor porque lo que me encontré me gustó. Me gustó MUCHO. No es París, cierto, pero me parece MUY exagerado situarla entre las ciudades más feas de Europa. Y eso que me tocó recorrerla bajo una lluvia torrencial como pocas veces he visto (y eso, siendo yo coruñesa, es mucho decir).

Palacio de Justicia, Sofía, Bulgaria
Palacio de Justicia (Imagen: Abril Camino).


Grandes avenidas, edificios majestuosos muy al estilo soviético, tranvías con encanto y… sí, muchas iglesias, como me habían dicho. Pero qué iglesias, señores. Empecé por la catedral de Sveta-Nedelya, que me pareció sencilla por fuera, pero espectacular por dentro, con su cúpula enorme y sus frescos coloridos. 

Catedral Sveta Nedelia, Sofía, Bulgaria
Catedral Sveta Nedelia. Imagen: Abril Camino


A continuación (y aprovechando una escapadita para ver el cambio de guardia en el Palacio Presidencial), vi la iglesia de San Jorge, la más antigua de la ciudad. De ahí, subí hasta la Iglesia Rusa, que me pareció preciosísima por fuera (por dentro estaba en obras y apenas pude echar un vistazo rápido). Y, a continuación, subí hasta la catedral de Aleksander Nevski, que me dejó, literalmente, los ojos como platos. Por fuera, por su majestuosidad. Por dentro, por lo impresionante de sus altares, cúpulas y pinturas. Solo por conocerla, ya me habría merecido la pena la visita a la ciudad.

Pero aún me quedaban por delante la Iglesia de Santa Sofía, la mezquita Banya Bashi y la Sinagoga, aunque, por desgracia, estas dos últimas estaban cerradas y solo pude disfrutarlas por fuera.


Mezquita Banya Bashi, Sofía, Bulgaria
Mezquita Banya Bashi


Resumiendo, una ciudad que me habían descrito como fea y que «solo tiene unas cuantas iglesias» me dejó un sabor de boca fantástico, a pesar de haberla conocido bajo la lluvia y encontrando algunos lugares cerrados o en obras. Con sol y todo abierto, no sé hasta qué punto me habría enamorado de la ciudad.

Lo mejor, lo peor y lo más sorprendente:


Como os imaginaréis, el paseo por la ciudad y sus monumentos está muy arriba en el top de “lo mejor de Sofía” para mí. También la comida, aunque tuvimos poca ocasión de probarla, al haber hecho una visita tan breve. Al yogur podría dedicarle un post entero, pero prefiero pasar ese tiempo averiguando dónde comprarlo en España. Qué maravilla, por Dios. Podría comerlo a todas horas. También entre lo mejor, el hecho de que sea una ciudad poco turística. Sí, lo sé, es incongruente que proteste de los turistas siendo yo una de ellos, pero visitar una ciudad sin soportar colas, hordas de turistas palo-selfie en mano y precios inflados es un lujo que ya se puede disfrutar en pocas ciudades de Europa.


Lo peor llegó con la visita a uno de los puntos turísticos que más me apetecían de antemano: la iglesia de Boyana. Con el aval de ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, no esperaba lo que me ocurrió allí. Primero, se negaron a permitirnos la entrada gratis, pese a que un cartel indicaba claramente (en inglés) que los lunes a partir de las 15.00 la visita era gratuita. Era lunes y eran las 17.00. Después, se negaron también a cobrarnos con tarjeta, pese a que en la oficina de entradas había mil y una pegatinas de las principales tarjetas de crédito. Para continuar, nos prometieron un tour en inglés, pero en el último momento… lo dieron en búlgaro. 


Iglesia de Boyana, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, Bulgaria
Iglesia de Boyana, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (imagen: Wikipedia)


Y la peor parte de todo: ni el personal de seguridad del monumento ni los empleados de la oficina de billetes quisieron ayudarnos a conseguir un taxi o a indicarnos qué autobús debíamos tomar para regresar a Sofía. Diluviaba, se estaba haciendo ya de noche y ni siquiera nos quisieron indicar un teléfono de teletaxi. Fue sorprendente y desagradable y nos dio mucha rabia que empañara una visita a Sofía que estaba siendo perfecta hasta ese momento.

Y, por último, lo sorprendente. Decía antes que un oficial de Aduanas se sorprendió cuando le dije que queríamos visitar Bulgaria por turismo. No fue el único. Varios residentes con los que hablé se sorprendieron de que estuviéramos allí. Incluso la recepcionista del hotel, encantadora por cierto, nos dijo que no comprendía qué hacíamos allí, con la cantidad de ciudades bonitas que tiene Europa. También una expatriada española, a la que nos encontramos recorriendo la ciudad y que se acercó a nosotras al oírnos hablar español, nos dijo que no nos iba a gustar nada. Y, cuando le dijimos que nos estaba encantando, nos miró como si estuviéramos locas.

Me sorprendió y me entristeció un poco esa falta de autoestima de los residentes en Sofía sobre su propia ciudad. Quizá fue solo casualidad, quizá me encontré a los búlgaros con peor visión sobre su ciudad. Pero me pareció que no tenían motivo para ello.

En resumen, Sofía me pareció una ciudad interesante, bonita, con algunas infraestructuras por mejorar y mucho por descubrir. Me quedó pendiente la visita al monasterio de Rila (imperdonable), así que entre eso y la necesidad absoluta de seguir comiendo yogur… ¡tendré que volver!


***


Estas son las impresiones de Abril tras unos días de turismo por Sofía. A mi como residente me parecen muy acertadas: Sofía es bonita a pesar de tener fama de feúcha, y por otro lado, también es cierto el punto de vista negativo de los búlgaros sobre su propio país. Es curioso, porque son gente muy, muy patriótica, pero a la vez les cuesta entender que los extranjeros queramos venir aquí, y más quedarnos a vivir.

¿Habéis estado en Sofía? ¿Qué opináis de la pintoresca capital de Bulgaria?

El monasterio de Bachkovo: Arte, Historia y religión

$
0
0
El monasterio medieval de Bachkovo es el segundo monasterio ortodoxo más importante de Bulgaria, sólo por detrás del famoso monasterio de Rila. Se encuentra en el corazón de los montes Ródope, a unos 10 km de la ciudad de Asenovgrad, en la Provincia de Plovdiv. 

Monasterio de Bachkovo Bulgaria
Parece una entrada para pitufos, pero es un efecto óptico. :)


Lo fundaron en el año 1083 los hermanos georgianos Gregory y Abassy Bacurani. Fue destruido por los otomanos en el siglo XV, y restaurado a principios del siglo XVII. Actualmente de la construcción original queda solamente el osario, situado fuera del complejo del monasterio.

Datos prácticos: se puede aparcar al lado de la carretera gratis, o en un parking de pago a 2 levas/h (1€). La subida al monasterio es una cuesta de unos 500 metros llena de bonitas paradas de souvenirs. Imanes, cerámica de Troyán, postales, miel, especias... Lo típico. Yo suelo comprar un imán de todos los lugares que visito. ¡Tengo la nevera llena!

Monasterio de Bachkovo fuente Bulgaria



El complejo del monasterio consiste en una gran construcción en forma de rectángulo, con dos grandes patios interiores muy bonitos, llenos de árboles y bancos. En el centro de cada patio hay una iglesia:

Monasterio de Bachkovo Bulgaria



La iglesia de la Dormición de la Virgen: 

Es lo primero que se ve al entrar en el complejo del monasterio. Se construyó en 1604 en el emplazamiento de la iglesia georgiana original. Tiene planta cruciforme de 23x14 metros con tres ábsides, y los frescos son de los siglos XVII-XIX.

Iglesia Monasterio de Bachkovo
  

En la entrada de la iglesia están enterrados el Patriarca Kyril y el Exarca Stefan I, que tuvieron un papel decisivo evitando la deportación de judíos búlgaros a los campos de exterminio nazis en 1943. 

Los frescos de las iglesias ortodoxas suelen ser preciosos y excepcionalmente detallados, pero nunca había visto unos con el fondo negro y con tanto dorado, el efecto es realmente curioso. Este es el Pantocrátor (Cristo Todopoderoso) que hay en la antesala de la iglesia:

Frescos Monasterio de Bachkovo Bulgaria


El interior de la iglesia estaba siendo restaurado cuando fui, y falta le hacía porque todas las paredes estaban negras (probablemente por el humo de las velas).

La iglesia cuenta con un hermoso iconostasio de madera del siglo XVII y un icono milagroso, famoso en toda Bulgaria.
 


El icono Milagroso de la Virgen María:

El icono milagroso de la Virgen María data de los siglos XI-XII y está hecho de oro y plata. Había una larga cola para verlo. Al llegar al icono cada persona sube un par de escalones, toca el cristal que lo protege, pide lo que necesita, y puede hacer un pequeño donativo si lo desea. 

Yo no sé si realmente será milagroso, pero formulé mi petición; veremos si obtengo un milagro.

 
La iglesia de San Nicolás: 

Está situada en el centro del segundo patio del monasterio. No pudimos entrar porque estaba cerrada, pero desde fuera se pueden ver los frescos del pórtico, realizados por el famoso pintor del Renacimiento Zakari Zograf.

Iglesia San Nicolás Monasterio de Bachkovo Bulgaria

Monasterio de Bachkovo Bulgaria iglesia


En el edificio que separa ambos patios hay un antiguo refectorio, del cual quedan algunos frescos y una mesa de piedra larguísima. También hay un pequeño museo.

El monasterio está en funcionamiento, ahí viven y trabajan monjes, de modo que hay carteles solicitando silencio, vestimenta adecuada, etc. Lo menciono porque están solamente en búlgaro, pero vamos, es de cajón comportarse en un monasterio.

Ovejas Monasterio de Bachkovo Bulgaria
Los monjes tienen huerto y hasta un par de ovejas.


Justo enfrente del monasterio está entrada a la reserva "Chervenata Stená", que ocupa unas 3.000 hectáreas y es Reserva de la Biosfera desde 1962. 

En esta reserva se encuentran un tercio de las especies de flora de Bulgaria. Muchas de ellas son especies protegidas, incluidas en el Libro Rojo de Bulgaria (una lista oficial de las especies en peligro de extinción, amenazadas o extintas en territorio búlgaro). Como es lógico, está prohibido arrancar plantas, tirar basura, y hacer cualquier cosa que altere el lugar. 

Monasterio de Bachkovo reserva Chervenata Stená Bulgaria


De la entrada de la reserva parten varios caminos. Uno de ellos lleva al Osario, la iglesia-cementerio del monasterio, y el único edificio que se conserva de la construcción original. Otros caminos más largos llevan a una cascada y a otras zonas bonitas de la reserva, pero era tarde, mi hija mayor estaba cansada, y fuimos solamente al Osario.

Este Osario es el único ortodoxo que conserva sus frescos, obras de arte del Cristianismo Temprano. Algunos son del siglo XI, otros del XIV, pintados por Ioan Iveropulec. Aquí tuve un buen debate con mi hija mayor, sobre por qué "osario" va sin H, si viene de "hueso".

Monasterio de Bachkovo Osario Bulgaria



Este monasterio es realmente precioso, como casi todos los ortodoxos. Yo había estado hace mucho tiempo, unos 14 años, pero en esa época ni siquiera tenía móvil y no conservo fotos, así que me hizo ilusión poder volver. 

Si os interesa, el monasterio de Bachkovo ofrece alojamiento a los visitantes (muy barato por cierto: desde 5€). Como curiosidad, sólo permiten compartir habitación a parejas casadas.

Para terminar, os dejo un fantástico vídeo del portal oficial de turismo de Bulgaria en el que se pueden apreciar el monasterio y la reserva desde arriba:
 

 

Lo último que se ve en el vídeo es la fortaleza de Asén, que está cerca. Ya hablaré de ella en otro post porque es espectacular.

El monasterio de Bachkovo se encuentra a sólo 150 km de Sofía. Se puede llegar fácilmente en coche por la autopista A1, y luego hay un pequeño tramo de carretera de montaña que ha sido renovado este verano.

¿Habéis estado alguna vez en el monasterio de Bachkovo? Si tenéis ocasión no dejéis de ir, es una excursión preciosa y el monasterio es espectacular por dentro y por fuera.

Los mensajes más extraños para Mamá en Bulgaria

$
0
0
Como tengo el e-mail del blog público, formulario de contacto y redes sociales abiertas, recibo muchos mensajes de desconocidos cada día. La mayoría son de lo más normal, pero a veces recibo algunos que me dejan un poco alucinada.


E-mails de bloggers


Empecé a recibir e-mails de desconocidos (como todo blogger, supongo) cuando puse mi dirección de correo de forma pública, hace tres años. Lejanos tiempos aquellos, recuerdo que nos juntamos unas cuantas blogueras novatas y registramos nuestros blogs en Coobis, una web que ahora me he enterado que ha sido adquirida por la plataforma de email marketing MDirector.com. Ganabamos unos eurillos para dominio y hosting y nos quedabamos bien felices.  

Creo que los mensajes privados deben seguir siendo privados, por lo tanto no voy a citar frases exactas ni poner capturas, pero hay algunos e-mails que realmente son para enmarcar. O para quemar, depende.

Estos son los principales tipos de e-mail que recibo, de inofensivos a fantásticos, incluso algunos van de estafas reales:



1. Publicidad gratis:

Un clásico entre los blogs. Mensajes del tipo "Hola soy Manolo de Alicante, te dejo el link a mi servicio de fontanería a domicilio, que seguro que será muy útil para tus seguidores" (What?). Que no pasa nada malo con la publicidad, pero resulta que tengo amigas emprendedoras y para hacer publi gratis mejor se la hago a ellas. Y como me ponga a hacerle publicidad a todo el mundo, apaga y vámonos.




2. Solicitudes de ayuda:

Los más habituales; normalmente se trata de gente que va a viajar a Bulgaria y necesita información concreta sobre transporte, alojamiento, guías, lugares que ver...


Vacaciones en Bulgaria, mapa
 
Les respondo lo mejor que sé, y cuando no puedo intento derivarles a quien sí pueda ayudarles. Casi todos son gente amable que utiliza las expresiones por favor y gracias, aunque recuerdo algunos que tela marinera...

Hubo una señora, por ejemplo, que en menos de una semana me mandó 17 e-mails, en los que pretendía que yo le organizara un tour de dos semanas con sus amigas por Bulgaria. Y ya de paso que me encargara de hacerles las reservas en los hoteles, e incluso irlas a buscar al aeropuerto y pasearlas por Sofía. Intenté hacerle ver con educación que no era posible, y al final se enfadó. Me dijo que soy "poco colaboradora". Sin comentarios.


3. Los útiles:

A veces pido información de forma pública o cometo algún error (no lo sé todo, obviamente), y me escriben lectores dandome los datos correctos.  Otros simplemente me escriben para pasarme artículos interesantes sobre Bulgaria para que los comparta en Facebook, cosas así. Estos e-mails siempre se agradecen.



4. Los que no quieren nada.

El ave fénix de los e-mails. Extremadamente raros, pero fantásticos de recibir. Los guardo to-dos. Suelen decir simplemente que les gusta el blog, o que les ha sido útil en alguna ocasión. A veces los releo cuando me entra un bajón y pienso en cerrar el chiringuito.  


Ave Fénix


5. Estafas:

Sólo este año me han escrito OCHO españoles por el mismo motivo: estafas amorosas. Cada uno de ellos estaba en alguna fase distinta del proceso, pero todos me cuentan más o menos lo mismo:

Han conocido a una chica de Bulgaria, y mantienen una relación por Internet. Ella siempre es pobre o tiene familia problemática y después de varios meses van a conocerse


Entonces, ¡qué casualidad! A ella le surge un problema gordo. No tiene dinero para sacarse el visado, o tiene que ir al médico, o en la aduana le han dicho que no puede salir de Bulgaria sin pagar tal o cual deuda (todo mentira).


Estafas amorosas, Bulgaria


A veces los españoles pican y hacen el primer pago. Pero entonces pasan más cosas y la chica va pidiendo más dinero con excusas de lo más dispar. Sigue así hasta que ellos se dan cuenta del timo y denuncian, y entonces la chica desaparece sin dejar rastro.

Algunos me escriben cuando la chica ya les ha sacado varios miles de euros. Otros han pagado una vez y sospechan al ver que pide más pasta. Otros por suerte se dan cuenta antes de aflojar la cartera.

¿Por qué me escriben a mi? Ni idea. Supongo que buscan en Internet y les sale mi blog, y ellos necesitan alguien con quien desahogarse. Normalmente lo único que puedo hacer es "escucharles" a lo largo de unos cuantos emails, y confirmarles que sí, que es un timo muy típico. Y animarles a denunciar, aunque les dé vergüenza, porque aunque no sirve de gran cosa, estos timos son cosa de bandas organizadas y cualquier dato puede ayudar a las autoridades a pararles los pies.

Os dejo un artículo de la Embajada española con consejos útiles para esta situación.

A mí este tipo de timo de asquea profundamente, no sólo por la pasta que les sacan, sino porque juegan con los sentimientos de sus víctimas. Se los camelan poco a poco durante mucho tiempo (incluso meses), y cuando les tienen enamorados entonces les despluman sin piedad. Incluso aunque no les lleguen a robar nada, los pobres se quedan destrozados.

Además, esto da muy mala imagen de Bulgaria y por cosas como esta la gente se piensa que todos los búlgaros son unos mafiosos o unos timadores. Y NO.



*****

Tampoco penséis que todos los mensajes que recibo son tan malos, la mayoría son normales, de gente que busca opiniones sobre Bulgaria. Como he dicho, algunos animan un montón, o alguien ve algo interesante por Internet y me lo manda para que lo vea, o me pasan información que me viene genial para el blog. Pero siempre hay mensajes "raritos" y cada vez que abro el correo del blog me preparo mentalmente para alguno de esos.

Para terminar, me gustaría recordar que detrás de toda dirección de email, incluso los corporativos, hay una persona que lo va a leer, así que no está de más redactarlos de forma educada y usando "por favor", "gracias", etc. La mayoría lo sabemos, pero no está de más tenerlo en mente, ¿no? :)

¿Cuál es el e-mail más raro que habéis recibido?

¡Sorteo! Gana una preciosa trona de sillasdepaseo.es

$
0
0
¡Madre mía, ya empieza noviembre! ¿No se os pasa el año rapidísimo? Si hace nada era primavera. Aquí en Bulgaria ya hace mucho frío, y yo ya estoy empezando a agobiarme con los regalos de Navidad. 

En Sofía las compras navideñas son especialmente estresantes, hay muchos centros comerciales enormes, tipo americano, aunque por suerte en Bulgaria hay cada vez más webs que venden online. Y los regalos para España a veces también los compro online y los mando directamente a casa del destinatario.



Si sois de los previsores y ya vais preparando regalos, creo que os gustará el sorteo que he preparado en colaboración con sillasdepaseo.es. Es una web que ofrece, además de sillas de paseo, otros artículos de puericultura como tronas, sillas de coche, hamacas, bolsos maternales... 

A mi esos bolsos me encantan porque hoy en día se hacen tan "normales" que se pueden llevar como un bolso normal de mujer y ni se nota. Me enamoré de ellos cuando mis amigas de Refugio de Crianza sortearon uno de la misma web hace poco y entré a cotillear más modelos.

Ay, que me voy por los cerros de Úbeda. ¡El sorteo! ¿Tenéis niños pequeños en casa? ¿Sobrinitos o amigos con niños?
Los chicos de sillasdepaseo.es ofrecen una preciosa trona para sortear entre los lectores de este blog.   


El premio: 

El ganador podrá elegir una de estas tres bonitas tronas:





Trona Hauck Alpha: una bonita trona ajustable de madera. Los clásicos no desentonan en ninguna cocina, y que sea ajustable permite que con pequeñas modificaciones se pueda utilizar durante varios años.

Trona Hauck Beta: parecida a la anterior, también de madera y ajustable, ligeramente más ancha. Se puede utilizar igualmente varios años.

Trona Disney Mac Baby Deluxe: súper esbelta y ligera, con tubos de acero ultrafinos. Pesa poco más de 4 kg y tiene un precioso diseño Disney.

Si yo tuviera que elegir, creo que me quedaría con la segunda de Hauck. Me gusta el color discreto, y sobre todo el hecho de que sea regulable. Porque a veces da rabia cuando el niño crece y ya no cabe, pero aún es pequeño para sentarse en una silla normal, no? Mi hijo pequeño usa una de estas regulables a sus casi 4 años.


Los requisitos:

Lo pongo facilito, simplemente dos:

1. Seguir en Facebook a Sillasdepaseo.es y a Mamá en Bulgaria.

2. Dejar un comentario aquí o en Facebook, diciendo cuál de las tres tronas os gustaría ganar (si lo dejáis en el blog, dejad también una dirección de e-mail para que os pueda avisar si os toca).

-> Compartir no es obligatorio, pero si lo hacéis tendréis una participación extra. Avisadme en el comentario si lo hacéis.


El plazo: 

Dejo el sorteo abierto una semana, desde hoy hasta el viernes 11 de noviembre a las 23:59, hora española. El ganador será elegido de forma aleatoria con Sortea2 y al día siguiente diré el ganador en este mismo post y en Facebook.  


Condiciones:

Comprobaré que se cumplan los requisitos, por respeto a todos los participantes. Si el ganador no los cumple o no da señales de vida en tres días, volveré a sortear el premio. 


El envío del premio se realizará a cualquier dirección en Península y Baleares.  
 
Alea Jacta Est! Mucha suerte a todos. ¿Habéis empezado a pensar los regalos navideños?


Turismo en Sofía: mi experiencia con el Free Sofia Tour

$
0
0
A menudo me escribe gente al e-mail del blog preguntandome, entre otras cosas, qué se puede ver en Sofía. Yo casi siempre les recomiendo el Free Sofia Tour, una iniciativa de la organización sin ánimo de lucro "365", que también existe en otras ciudades búlgaras. Este tour recorre durante dos horas el centro de Sofía, y como su nombre indica, es gratuito.

Pero este verano me planteé, ¿cómo puedo recomendar algo que yo no he probado? Así que por fin hace poco conseguí una mañana libre de obligaciones y me fui a hacer el tour como una turista más.


Free Sofia Tour
Nuestra foto de grupo. En búlgaro para las fotos no se dice "Luiiiis", se dice "Zeleeee", que significa "col". ;)


El Free Sofia Tour se hace dos veces al día, 365 días al año, llueva o truene. Empieza en el Palacio de Justicia y el sistema es sencillo: sólo hay que presentarse, hay un guía esperando con un cartel identificativo, y cuando reúnen suficiente gente, empieza el tour. Cuando fui yo eramos unas 25 personas.


Datos prácticos: 

Idioma: inglés.
¿Dónde y cuándo? Cada día a las 11 am y a las 6 pm, delante del Palacio de Justicia.
Duración: 2 horas

Ritmo: ligero (de paseo).
Precio: Gratis. Al final del tour, eso sí, aceptan "la voluntad". Cuando fui yo el guía recaudó mínimo 30 € (en un país donde el sueldo medio pueden ser 300 o 400 € al mes). ¡Una buena propina! 

Foto de grupo: se hace una en cada tour, que luego cuelgan en su página de Facebook.


Los tours de pago:


Durante el tour promocionan otros de la misma organización, pero estos ya de pago: el tour comunista y el tour cultural. Al terminar el recorrido el guía ofrece cupones de descuento para esos tours. Cuestan unas 20 levas, o sea 10 €. Si es caro o barato, depende de las ganas que tengamos de hacerlos. 


A mi el tour comunista me parece muy tentador, he leído que se hace en un coche de la época. Si consigo otra mañana libre para hacerlo ya os contaré.


El recorrido: 

Está bien seleccionado, eso no se puede negar. Casi todo lo "visitable" de Sofía se encuentra en el centro, digamos en un radio de 2 km, de modo que en dos horas se puede ver casi todo. Pero cuando fui yo el guía se saltó algunos lugares de la lista que sale en la web, y la visita terminó en la catedral Alexander Nevski. Faltaría, por ejemplo, la iglesia rusa de San Nicolás, ¿cómo puede no estar incluida semejante belleza en el recorrido? 

Recorrido Free Sofia Tour
Imagen: Free Sofia Tour

Curiosidades:

En poco más de 5 años el Free Sofia Tour ha mostrado Sofía a más de 90.000 turistas de todo el mundo, y sus referencias en Trip Advisor son muy buenas. 


El Free Sofia Tour lo hacen alrededor de 20 guías voluntarios que se van turnando.


Mis conclusiones: 
 

- Es un tour básico, por tanto es bastante superficial, es decir, que se ve lo principal pero no se entra en ningún edificio, y de hecho algunos sólo se ven de lejos. Si se quieren ver las iglesias por dentro, por ejemplo, mejor volver en otro momento, o al terminar el recorrido, y verlo todo con más calma. El guía cuenta qué es cada cosa y algunos datos básicos, pero no profundiza demasiado.

- El guía: el que me tocó era un poco teatrero, con gestos y tono de voz muy exagerados y, digamos, motivadísimo, pero luego vi en la web que es actor de profesión. La verdad es que lo hizo bien: hablaba un inglés muy claro, estaba pendiente de no perder a nadie, destilaba buen humor y explicaba bien las cosas.


- Aunque el tour se lleve a cabo cada día independientemente del tiempo, yo recomiendo mirar el parte meteorológico y evitar en lo posible hacerlo un día de lluvia o nieve.

- ¿Mi parte favorita del tour? Sin duda, el cambio de guardia en el Palacio Presidencial. Lo he visto muchas veces y nunca me canso, es hipnótico. Si tenéis ocasión pasad a verlo, se hace cada hora en punto.

Cambio de Guardia del Palacio Presidencial, Sofía, Bulgaria
¿Qué tendrán los hombres de uniforme? ;)


Ahora que he hecho el tour yo misma, ¿lo sigo recomendando?

Claro que sí, de hecho es perfecto para quienes tienen poco tiempo en la capital antes de partir a ver el resto del país, por ejemplo. Muchos turistas quieren ver Sofía en menos de un día para luego pasar el resto de las vacaciones visitando Rila, Plovdiv, la costa del Mar Negro, etc.


Esta es mi opinión del Free Sofia Tour basada en mi experiencia personal. ¿Habéis hecho alguna vez un tour organizado? ¿Qué os ha parecido? 

Qué es la liutenitsa búlgara y cómo hacerla casera

$
0
0
La liutenitsa o lutenitsa es un producto muy típico búlgaro. Se trata de una pasta a base de pimiento, tomate y berenjena, que se utiliza para untar en el pan, normalmente acompañada de sírene (queso blanco). 

El nombre "liutenitsa" viene de "liuto" (picante), aunque realmente muy picante no es: tiene un sabor intenso a pimiento asado, su ingrediente principal.

Pan con liutenitsa  Bulgaria
Fuente: Pinterest

Es una forma estupenda de que los niños coman hortalizas. En los colegios de mis hijos, por ejemplo, a menudo les dan a media mañana una rebanada de pan untada con liutenitsa




En Bulgaria la liutenitsa se vende en cualquier supermercado, pero también se puede hacer casera sin problemas. No tiene mucho misterio: asar, triturar y cocer. Luego se puede meter en tarros de cristal; de hecho en Bulgaria es muy tradicional preparar conservas en grandes cantidades para el invierno, cuando hay menos variedad de comida en el mercado.

En España se puede encontrar en tiendas de alimentación balcánica, pero como he dicho no es complicado hacerla casera. Os dejo la receta, aunque hay muchas variantes: cada baba (abuela)tiene la suya. Las cantidades de hortalizas son orientativas y se pueden modificar al gusto, lo importante es que predomine el pimiento.


Ingredientes liutenitsa
 

¿Cómo hacer liutenitsa casera?


Ingredientes:

4 pimientos
1 berenjena
2 tomates
aceite de girasol (es el que se usa en Bulgaria, pero sirve también de oliva).
sal

Hay que tener también a mano tarros de cristal, se pueden comprar online fácilmente o podemos reutilizar los que tengamos por casa. Recomiendo hervirlos previamente para esterilizarlos.  

Preparación:

1. Escaldamos los tomatesunos segundos en agua hirviendo para poder pelarlos con facilidad. Los trituramos  y ponemos el puré resultante a fuego lento 40 minutos hasta que reduzca.

Ingredientes liutenitsa pimiento berenjena

2. Asamos los pimientos y la berenjena hasta que estén un poco churruscaditos. Lo ideal sería en barbacoa pero también se puede hacer en el horno. A continuación pelamos con las manos los pimientos, les quitamos las semillas y los trituramos, y luego lo mismo con la berenjena.

3. Añadimos el pimiento y la berenjena triturados a la olla del puré tomate, removemos bien y dejamos a fuego lento una hora.

4. Aliñamos con una cucharadita de sal y un chorrito de aceite (al gusto). Removemos.



Liutenitsa casera Bulgaria


5. Ahora se pueden ir llenando los botes de cristal, mejor hasta arriba. Una vez llenos y bien cerrados, los ponemos al baño maría en una olla grande unos 10 minutos, cuidando que queden bien cubiertos de agua, para sellarlos.


Como veis es relativamente fácil, pero lleva tiempo, de modo que en mi opinión lo más práctico es hacer mucha cantidad y tener para varios meses.

Conserva liutenitsa Bulgaria
 

¿Qué se hace con la liutenitsa?

En Bulgaria la liutenitsa se suele comer untada en pan y acompañada de sírene (queso feta búlgaro). Mi hija mayor también añade aceitunas negras. Puede ser desayuno, merienda, o incluso una cena rápida y nutritiva.   

A mi me costó un poco acostumbrarme a la liutenitsa, pero en casa la comemos a menudo, como en cualquier familia búlgara. Bueno vale, mi familia es hispanobúlgara, no 100% búlgara, pero ya sabéis que siempre digo que hay que adaptarse: donde fueres haz lo que vieres. Y come lo que coman. :)


¿Habéis probado alguna vez la liutenitsa búlgara?

Navidad expatriada ¡y concurso navideño!

$
0
0
Los expatriados siempre vivimos las fiestas navideñas con más intensidad que el resto de la gente. Una de dos, o vamos a la patria a pasar las fiestas, algo que esperamos con mucha ilusión, o nos quedamos en el país de adopción con la pequeña amargura de que nos faltan familiares y amigos.


Navidad Expatriada Mamá en Bulgaria


Un año más, voy a pasar las Navidades como expatriada en Bulgaria. Esta vez no me supone un gran problema, porque estuve en España hace poco (se casaba uno de mis hermanos). Además, cuando fui descubrí con gran alegría que ya se vendían dulces navideños, y me pude traer turrones, polvorones etc... ¡Ya estoy satisfecha!  porque ¿qué es la Navidad sin turrones para un español?

Realmente creo que aunque unos se adapten mejor que otros, todo expatriado pasa por varias etapas en su proceso de adaptación. Yo he pasado por estas:

1. La emoción: 


¡Me iba a mudar a otro país! ¡Menuda aventura! En esa época, 2008, aún no había empezado el éxodo masivo de jóvenes al extranjero, y mudarse a otro país era algo bastante nuevo. Tiene gracia, porque ahora mismo 4 de los 6 hermanos que somos vivimos fuera de España. 

Emoción Alegría Inside Out


2. La angustia: 


Ay Dios mío, ¿qué hago yo en Bulgaria?, me decía. ¡Bulgaria! No Francia, Italia o Inglaterra. ¡Bulgaria! Si yo no sé búlgaro! Si esto está muy lejos de mi casa! No conozco a nadie! Socorro! En mi caso además, me mudé con un bebé de 3 meses y  se me juntaron el postparto y una mudanza internacional. Demasiado para el cuerpo.

Angustia Miedo Inside Out


3. El rechazo: 


Esta etapa me avergüenza bastante, igual que la 4, pero por lo que tengo entendido es habitual entre los expatriados. Me pasé mucho tiempo (mucho) encerrada en casa, no quería salir, no quería comer comida local, me negaba a hacer turismo para conocer mi nueva ciudad y me molestaba si me hablaban en búlgaro porque no entendía nada.

Rechazo Asco Inside Out


4. La autocompasión: 


Pobre de mí, soy una víctima, la vida me ha tratado mal, no me merezco esto. 

Autocompasión Tristeza Inside Out


5. La añoranza: 


Todo lo de España me parecía mejor. En Barcelona el clima es mejor que aquí, me decía. No hace tantísimo frío. Hay jamón. Bla, bla, bla. Uno acaba idealizando su patria como si fuera la Tierra Prometida.

6. El despertar: 


De repente un día me di cuenta de que esa espiral de añoranza y autocompasión no servía de nada. Era ridículo. Empecé a estudiar búlgaro y a aprender todo lo posible sobre mi nuevo país. Empecé a socializar y a conocer gente. Me di cuenta de que hay poca información sobre Bulgaria en español, y abrí un blog. 

Estudiar búlgaro libro diccionario
Con estos dos amigos aprendí búlgaro


7. La adaptación: 

Sin duda la mejor etapa, porque es el resultado de mucho esfuerzo, y empezar a ver resultados produce una gran satisfacción. Sobre todo saber el idioma ayuda muchísimo a sentirte más incluida. Eso sí, la adaptación no es un día, ni un mes. Es la etapa más larga de todas. Hay que ser constante y trabajar en ello cada día.     

El problema es que este proceso no termina al llegar al punto 7. Muchas etapas se repiten, como el ajo. Crees que estás bien, feliz y adaptada, y de repente por lo que sea ¡zas! vuelves a la autocompasión o a la añoranza, o incluso al rechazo. Creo que es normal, somos humanos, pero hay que ser fuerte y luchar, porque un poquito de autocompasión no hace daño, pero mucha te amarga el expatrio. ¿Y quién quiere vivir angustiado?



Hay que encontrar un término medio, es normal echar de menos nuestro país, nuestra familia y nuestros amigos. Pero también hay que saber disfrutar de la vida.




Concurso: ¡Vuelve a casa por Navidad!


Si también vais a pasar las Navidades lejos de la familia, por el motivo que sea, sabed que ¡aún tenéis una oportunidad de ir a casa por Navidad! La conocida empresa de delicias navideñas El Almendro ha puesto en marcha un año más su concurso  "Vuelve a casa por Navidad"


El premio es un pedazo de regalo para un expatriado: nada menos que 10 afortunados podrán ganar un billete de avión de ida y vuelta a casa ¡desde cualquier parte del mundo!

Vuelve a casa por Navidad El Almendro


¿Cómo participar? Facilísimo, sólo hay que entrar en la web del concurso (he puesto el link más arriba) y seguir estos pasos:


1.  Rellenar un pequeño cuestionario con datos básicos del participante, el viajero y el viaje.  

2. Subir un vídeo cortito contando la historia más emotiva que se os ocurra. 

3. Conseguir un mínimo de 30 votos para poder pasar a la selección final. Esta parte no es complicada, basta con pedir un click a familiares y amigos.


Plazo: tenéis hasta el 8 de diciembre para subir el vídeo

¿Vais a volver a casa por Navidad? :)


Asenova Krepost: la espectacular fortaleza de Asén

$
0
0
En el corazón de los montes Ródope, a apenas 3 km. de la ciudad de Asenovgrad (provincia de Plovdiv) se encuentra Asenova Krepost, la fortaleza medieval de Asén. El día que fuimos a ver el monasterio de Bachkovo aprovechamos para pasar también por ahí, ya que la fortaleza está a escasos 10 km del monasterio.

La fortaleza de Asén, Asenova Krepost, Bulgaria


La fortaleza, situada en la cima de un estrecho pico rocoso, fue construida en el siglo IX, y se erigió en ese lugar probablemente por su posición estratégica en un paso montañoso que unía la antigua Tracia con Grecia.


¿Por qué se llama "de Asén"?

El nombre original era fortaleza de Petrich. Pero en 1202 fue asediada por los cruzados durante más de un año, y sufrió graves daños. En 1231 el zar Iván Asén II, que gobernaba Bulgaria durante la época del Segundo Imperio Búlgaro, la reconstruyó, y desde entonces lleva su nombre.

La fortaleza ha estado en manos de los tracios, los romanos, los bizantinos, los otomanos y los búlgaros. Actualmente sólo quedan los cimientos, pero la iglesia de Santa María de Petrich sigue en pie. Todos los objetos que se han encontrado se encuentran expuestos en el Museo de Historia de Asenovgrad.

Hay que subir por una estrecha escalera de piedra para llegar a la iglesia, que está en un punto algo más bajo que la fortaleza.


Santa María de Petrich:


Iglesia Sta. María de Petrich, Asenova Krepost, Bulgaria

Esta iglesia data del siglo XIII y cuenta con dos plantas y una torre. En la planta inferior se encuentra la iglesia en sí, y en la superior cuando fui había una gran pantalla y muchas sillas, así que imagino que se proyectan películas o se dan conferencias.
 
La iglesia conserva restos de frescos medievales pero, por decirlo de alguna forma, están hechos unos zorros. Necesitan una restauración a fondo, aunque tal vez ya no hay más que se pueda hacer. He leído que en 1991 fueron restaurados, pero como se ve en la imagen, queda poca cosa.

Iglesia Sta. María de Petrich


Lo más curioso es que actualmente está en funcionamiento como iglesia ortodoxa.


La fortaleza de Asén:

Si seguimos subiendo escalones llegamos a la fortaleza. Sólo quedan los cimentos, así que cuesta un poco imaginar cómo debía ser cuando estaba entera. Supuestamente había varios edificios residenciales y una torre fortificada.  

Hay que estar en forma para trepar esas escaleras, aviso. Y cogerse de la barandilla, que los escalones no son nada regulares. Como he dicho apenas quedan los cimientos, pero como es un pico, hay muchos niveles y es fascinante verlos desde la cima.



Asenovgrad desde la fortaleza de Asén, Bulgaria
La ciudad de Asenovgrad vista desde la Fortaleza de Asén

Arriba de todo la bandera de Bulgaria ondea con orgullo. Siempre me da rabia que en las fotos familiares falte el que hace la foto, así que me acerqué a una familia búlgara que estaba recuperando el aliento tras la subida, y les propuse hacerles una foto familiar, y luego ellos a nosotros. ¡Todos felices! 


La iglesia desde lo alto de la fortaleza Asenova Krepost
La iglesia desde las ruinas de la fortaleza


Las vistas desde la cima son espectaculares, sobre todo la iglesia, que al quedar muchos metros más abajo se ve a vista de pájaro (o de dron). Se pueden hacer fotos geniales de la iglesia, de la montaña e incluso de Asenovgrad (que significa, literalmente, "ciudad de Asén").

Cerca de la fortaleza, en el bosque, hay varias capillas ortodoxas: San Anastasio, San Nicolás, San Dimitar y San Elías. Típicas de la época, bonitas y pequeñas, aunque cuando estuve yo estaban todas cerradas.



Capilla ortodoxa, fortaleza de Asén



Datos prácticos:

Se puede subir en coche hasta la fortaleza, eso sí, aparcar está complicado. Hay que buscar un hueco al lado de la carretera, y hablamos de una estrecha carretera de montaña.


La entrada es casi simbólica, cuesta solamente 3 BGN (1'50 €) para los adultos y 2 BGN (1€) para los niños. 


¿Se puede ir con niños? Por supuesto, realmente la subida es poco trecho. Eso sí, hay que darles la mano para asegurarnos de que no tropiecen o se caigan, porque aunque hay barandillas, no deja de ser un acantilado. En mi opinión, menores de cuatro o cinco años mejor no. 
   
Actualmente la Fortaleza de Asén es Monumento Nacional de la Cultura y en 1973 fue declarada Monumento Arquitectónico de importancia nacional.


Si alguna vez estáis cerca de Plovdiv, recomiendo un pequeño desvío para ver tanto la Fortaleza de Asén como el Monasterio de Bachkovo, ¡vale la pena!
 

Velingrad, la ciudad-balneario de Bulgaria

$
0
0
Velingrad es una pequeña ciudad en los montes Ródope, en la provincia de Pazardzhik, conocida como la capital del turismo de spa en Bulgaria. Se encuentra a sólo 130 km de Sofía y a 80 de Plovdiv, y es fácilmente accesible por la autopista A1.

Velingrad, la ciudad balneario, Bulgaria


 Esta ciudad-balneario, situada al sureste del país, cuenta con más de 80 manantiales de aguas termales, que brotan a temperaturas que oscilan entre los 30 y los 90ºC. Es decir, ¡entre tibia y casi hirviendo!  Una pasada.

El manantial de 90ºC lo aprovechan los lugareños para lavar la ropa, o incluso para sellar los botes de conservas. El resto, los que brotan a una temperatura más "normal", atrae turistas de toda Bulgaria y del extranjero.  Por la calle hay numerosas fuentes de agua termal, que además es potable.


Manantial de agua termal, Velingrad, Bulgaria


En Velingrad ha florecido, pues, el turismo de spa. Ya los romanos se percataron en su día de la utilidad de estas aguas de propiedades curativas y construyeron baños, y actualmente en la ciudad hay multitud de hoteles y balnearios que ofrecen a sus huéspedes todo tipo de tratamientos relacionados con la salud ("spa" viene del latín "salute per aquam", salud por el agua).

Recientemente tuve la ocasión de poder disfrutar de un fin de semana en Velingrad, así que aprovecho para contaros mis impresiones y recomendar algunas cosas que ver por la zona:



Alojamiento:

Nos alojamos toda la familia en el Hotel Royal Spa. No es un lugar especialmente barato, pero pillamos una buena oferta (de esas que hacen los hoteles para llenar en fechas de pocos huéspedes). 

Este hotel cuenta con 7 piscinas exteriores y 9 interiores, así como sauna, jacuzzi y varias cosas más de nombres raros (raros para mí, que soy novata). Sobre todo mi hija mayor se lo pasó bomba de una piscina a otra. Había gente en las exteriores, pero en noviembre hace mucho frío en Bulgaria, y preferimos quedarnos dentro, por calentita que estuviera el agua.


Hotel Royal Spa, Velingrad, Bulgaria

Nos dieron una habitación enorme, casi tan grande como mi piso. El servicio una maravilla, y las limpiadoras simpáticas y encantadas de ver niños. Una de ellas me enseñó a poner la funda al nórdico (nunca lo consigo sin meterme toda dentro jaja).

La comida, realmente deliciosa. El hotel ofrece un desayuno buffet para caerse de espaldas, con comida muy variada y un servicio constante. Vamos, que si coges un trozo de banitsa viene un camarero a recolocar el resto para que queden bonitos. La oferta de frutas y hortalizas estupenda también, tanto en el desayuno como en la comida y la cena.


Los camareros eran casi invisibles y no dejaban un plato vacío más de un minuto: terminas y lo recogen inmediatamente. Y mi parte favorita... un cocinero llamado Petio dedicado exclusivamente a preparar palachinki(creps) al gusto en el desayuno!


Palachinki en el Hotel Royal Spa, Velingrad, Bulgaria


El único "pero" que le pongo al restaurante del hotel es que no permitieron que mi hija mayor saliera con una manzana en la mano, aunque al fin y al cabo, son las normas y si entras es que las aceptas. 

Como llegamos a mediodía, nos pasamos toda la tarde en el spa del hotel, porque ya estaba oscuro como para ir a pasear. Y al día siguiente salimos a "turistear" por la zona.



La ciudad de Velingrad:

No es una ciudad muy grande, tiene apenas 25.000 habitantes, pero es agradable para pasear. Hay un parque precioso llamado Kleptuza que es la entrada a un área protegida de 400 hectáreas. En el parque hay un lago precioso y muchos sitios para comer.


Lago Kleptuza, Velingrad, Bulgaria



¿Qué ver en los alrededores de Velingrad? 

Hay mucho que ver en la zona, eso sí, nosotros al ir con niños nos adaptamos a ellos y por lo tanto siempre dependemos de lo cansados que estén, de si tienen hambre o de si están de humor para caminar. Al final, siguiendo la carretera, pudimos ver el pantano y la ciudad de Batak, y también la ciudad de Peshtera:


Recorrido Velingrad Batak Peshtera
  


  •   La fortaleza Tsepina: 

Situada cerca de Velingrad, según los arqueólogos data del siglo XI, y en ella se han encontrado restos de un asentamiento tracio, varias iglesias, algunas casas y una necrópolis. Circula una leyenda sobre esta fortaleza que dice que en el siglo XIII desde ahí gobernaba los montes Ródope un tirano llamado Alexi Slav, cuya mujer murió en extrañas circunstancias.  


Fortaleza Tsepina en Velingrad, Bulgaria



  •   El pantano Yazobir Batak:
 
El pantano está situado cerca de la ciudad de Batak, a unos 30 km de Velingrad. Cuando está lleno de agua es muy bonito, porque además hay una isla en el centro de lo más fotogénica.

El pantano Yazobir Batak, Bulgaria


 Eso sí, cuando fuimos nosotros el pantano estaba medio vacío y toda la orilla era un lodazal, no pudimos ni acercarnos o habríamos acabado pareciendo la familia de Peppa Pig. Otra vez será. Lo que hicimos fue aprovechar para acercarnos a Batak y buscar un sitio donde comer.


  • La ciudad de Batak: 

Es una pequeña ciudad de apenas 3.500 habitantes. Me pareció un sitio humilde y muchas casas tenían pilas de leña enormes junto a la puerta y pequeños huertos en el patio.La gente encantadora, algo habitual en sitios pequeños. A mi me encantó la iglesia, que como veis en la foto tiene dos enormes nidos de cigüeña en el campanario y en la cúpula principal. 

Batak, Bulgaria
El centro de Batak

     
    • La ciudad de Peshtera:

    Es una ciudad de unos 20.000 habitantes, que se encuentra siguiendo la misma carretera de Batak. Nosotros queríamos ver la famosa fortaleza Peristera, pero resultó que ya estaba cerrada, una pena.

    Peshtera, Bulgaria



    Para terminar un día fantástico fuimos a ver un lugar en plena montaña que es una auténtica ma-ra-vi-lla, pero lo voy a dejar para otro post, porque tengo mucho que contar de ese sitio y me saldría un texto larguísimo.
     

    Resumiendo... después de haber estado unos días en Velingrad puedo recomendar la visita a esa zona. Spas, parques, ruinas, bosques, aire puro... ¡hay para todos los gustos!

    Además, los montes Ródope son bellísimos, y en otoño los colores espectaculares. Ya los mostraré cuando hable del sitio maravilloso. :)

    ¿Habéis hecho alguna vez turismo termal? Para mi era la primera vez, ¡y me encantó!

    7 fabulosos tesoros tracios de Bulgaria

    $
    0
    0
    ¿Sabíais que el tesoro más antiguo del mundo fue descubierto en Bulgaria? De hecho en Bulgaria se han hallado varios tesoros milenarios espectaculares que no tienen nada que envidiar a los tesoros de las pirámides egipcias, y que tienen incluso más valor arqueológico que económico. 

     fabulosos tesoros tracios Bulgaria


    Antes de entrar en materia explico qué es eso de "tracios". La antigua Tracia comprendía hace siglos un fragmento de la actual Bulgaria, así como parte de Grecia y Turquía. Los tracios estaban gobernados por una aristocracia muy rica que tenía a su disposición los depósitos naturales de oro que se encontraban en la desembocadura del Danubio. 

    El área sombreada en amarillo es la antigua Tracia, que ocupaba parte de los actuales territorios de Bulgaria, Grecia y Turquía

    Estos son quizá los 7 tesoros tracios más relevantes de Bulgaria. Mis favoritos son sin duda el primero y el último:


     
    1. El tesoro de Panagyurishte:

    Panagyurishte es una ciudad que se encuentra en la provincia de Pazarzhik, a unos 100 km. al Este de Sofía. Este tesoro data de los siglos IV a III a.C y fue descubierto en 1949 en una fábrica de azulejos, mientras se procesaba una capa de arcilla.



    Este fabuloso tesoro de más de 6 kg de oro puro de 24 kilates consta de una enorme ánfora de oro de 1,6 kg, un vaso para ofrendas, tres copas con las cabezas de las diosas griegas Hera, Atenea y Afrodita y otras tres con cabezas de animales, así como un gran plato con cabezas en círculos concéntricos. En varias piezas hay representadas diversas escenas de la mitología griega.

    El tesoro de Panagyurishte se conserva en el Museo Regional Histórico de Plovdiv.



    2. La necrópolis de Varna:

    Descubierta en 1972, la necrópolis de Varna data de 6.000 años a.C, lo que hace del tesoro hallado en ella el más antiguo del mundo


    En realidad, este verano se ha hallado, también en Bulgaria, una pieza de oro unos 200 años más antigua que la necrópolis de Varna, pero aún se está estudiando. 

    La tumba 43 es la que contenía más objetos: 990 piezas de oro

    En la necrópolis de Varna se hallaron 294 tumbas que contenían más de 3.000 objetos de oro (collares, pulseras, cetros, amuletos...). Las piezas halladas en cada tumba reflejan el estatus social de cada difunto. Suman un total de 6 kg de oro puro y están expuestas en el Museo Arqueológico de Varna. 

    A día de hoy aún queda por excavar aproximadamente un tercio de la necrópolis.


    3. La máscara de oro del rey tracio Teres:


    Esta máscara fue descubierta en 2004 en el Valle de los Reyes Tracios, cerca de Shipka, y data del siglo V a.C. Pesa más de 600 gr y actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Sofía, aunque viaja a menudo a otros museos tanto búlgaros como extranjeros.


    Esta máscara está valorada en varios millones de euros, y junto a ella se halló un hermoso anillo de oro macizo finamente trabajado.



    4. La tumba de Sveshtari:


    Descubierta en 1982, esta imponente tumba tracia data del siglo III a.C. Se encuentra cerca de la aldea de Sveshtari, en la región de Isperih. Se trata de una tumba real, ya que en ella están enterrados dos reyes de la tribu tracia Gueti.

    La tumba consta de un pasillo y tres cámaras cuadradas: antecámara, habitación lateral y cámara funeraria. Probablemente había tesoros valiosos en ella, pero todo lo que estuviera hecho de metales preciosos fue robado hace siglos. El tesoro que queda es la tumba en sí, aunque a mi me gusta imaginar los objetos que debía haber dentro. 


    Imagen: BulgariaTravel

    La decoración del interior de la tumba es única: diez cariátides mitad humanas y mitad plantas esculpidas en las paredes. El estilo mezcla cultura tracia con griega y macedonia.

    La Tumba de Sveshtari es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982, y es uno de los 100 sitios de interés turístico de Bulgaria.



    5. El tesoro de Rogozen:

    Se trata de un tesoro del siglo IV a.C, compuesto por 165 vasijas de plata decoradas con escenas mitológicas, que suman un total de 20 kg. La decoración de estas vasijas supone una valiosa fuente de información sobre la vida de los tracios.

    Tal vez no parezca gran cosa, pero eso es porque la plata se oscurece con el tiempo.


    Este tesoro fue descubierto durante la construcción de un pozo en la aldea de Rogozen, y se puede ver en el Museo Regional de Historia de Vratsa.


    6. El tesoro Valchitran:

    Se descubrió en 1924 por accidente mientras se excavaba un viñedo en la aldea de Valchitran, cerca de Pleven. Consta de 13 recipientes de oro para comida y bebida con un peso total de 12'5 kg y se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Sofía, aunque también hay una reproducción en el Museo Regional de Historia de Pleven. 




    7. El Tesoro Moguilansko: 

    Se trata de un tesoro hallado en la tumba de una princesa tracia, en el montículo Moguilanska, que data del siglo IV a.C. En la tumba se encontraron una preciosa corona de hojas de laurel y un par de maravillosos pendientes de oro, así como unas rodilleras de plata, una copa y varios adornos. 
     

    También se halló una gran jarra de oro puro adornada con motivos mitológicos, y una carroza de cuatro ruedas con los arreos decorados de cuatro caballos (y, ejem, los restos de los pobres caballos).

    A esta princesa tracia se la enterró, al igual que hacían los egipcios, con todo lo que podría necesitar en el Más Allá: su carro, sus sirvientes, sus caballos, ropa, oro y joyas.

    Como el tesoro de Rogozen, el tesoro de Moguilansko está expuesto en el Museo Regional de Historia de Vratsa.

    ***

    Estos son siete de los principales tesoros tracios de Bulgaria, aunque hay más: los tesoros de Borovo, Lenitsa, Alexandrovo, Goliama Kosmatka, Starosel, las tumbas de Shushmanets... 

    Su valor económico es incalculable pero a la vez relativo, porque aunque las cosas sólo valen lo que la gente está dispuesta a pagar por ellas, todos estos tesoros pertenecen al patrimonio nacional de Bulgaria y nunca serán vendidos.

    El valor de estos tesoros no radica en el oro que contienen, sino en la información que nos aportan sobre culturas pasadas.

    ¿Conocíais los tesoros tracios de Bulgaria? ¿Cuál os gusta más?

    La survachka de Año Nuevo y el ritual del survakane

    $
    0
    0
    En Bulgaria existe una tradición de Año Nuevo preciosa: el survakane. Como llevo ya ocho años viviendo aquí, y además mis hijos son medio búlgaros, he aprendido cómo se lleva a cabo este curioso ritual con survachka casera para poder hacerlo con ellos cada año.


    Puesto callejero venta survachkas Bulgaria


    (No hay que confundir la survachka de Año Nuevo con el Festival de la Surva, que aunque el nombre se parece es algo completamente distinto).  



    ¿Qué es la survachka?

    La survachka es un adorno festivo que consiste en una rama de cornejo decorada. Antes de Navidad, es tradicional que los niños las confeccionen en grupo, por ejemplo en el colegio o con amiguitos, en la llamada "sedianka" (sentada popular), que es solamente para mujeres. Ahí las madres o las abuelas les ayudan a preparar  a cada uno la suya.

    En mi primera sedianka, como no tenía ni idea de qué iba la cosa, me limité a observar qué hacían las otras madres (y a coserlas a preguntas jeje), y así aprendí. 


    Survachkas de Año Nuevo Bulgaria
    No están mal para haberlas hecho los niños en la guardería, ¿no?



    ¿Cómo se hace una survachka?

    Durante las semanas previas a Navidad se venden por la calle ramas de cornejo e incluso survachkas ya hechas, cuestan entre 5 y 10 levas (2'50-5 €), dependiendo del tamaño. Realmente decorar survachkas caseras no es muy complicado, sólo hay que ser creativo. 


    La base es siempre igual: se atan las puntas de las ramas pequeñas a la principal para que formen semicírculos, y a partir de ahí se trata de decorarlas al gusto de cada uno.

    Algunas decoraciones típicas de la survachka búlgara son, por ejemplo, ristras de palomitas, hilo o lana de colores, ciruelas pasas, galletas o rosquillas, cintas, etc. Primero se puede enrollar la lana alrededor de las ramitas, y luego ir colgando decoraciones como mejor nos parezca.


    palomitas survachka Bulgaria
     

    Este año en casa hemos usado también lacitos dorados y limpiapipas de colores, y ya tenemos nuestra survachka lista para el día 1 de enero.  

    Es una manualidad fantástica que se puede hacer con niños de cualquier edad, adaptandola a las habilidades manuales de cada uno.   


    Una vez terminada, la survachka se utiliza para decorar la casa todas las navidades, por ejemplo metida en un jarrón, hasta que llega Año Nuevo. Entonces es la herramienta principal del survakane.
     


    El ritual del survakane: 

    La mañana de Año Nuevo se utiliza por fin la survachka para el ritual del survakane: se reúne la familia (padres, hermanos, parientes cercanos), los niños cogen su survachka, sujetandola por la base, y entonces deben golpear con ella (suavemente) la espalda de cada adulto, a la vez que recitan un poema. A cambio, los mayores les dan dulces o un pequeño aguinaldo.

    Este poema tiene muchas variantes, aunque mi hija siempre recita el que le enseñó su abuela:



    poema survakane
    El poema en búlgaro y en español (el búlgaro lo pongo con alfabeto latino para que todo el mundo lo pueda leer).


    Con este poema se desea a los demás salud, prosperidad y felicidad. 

    Desde que mi hija mayor hace la survachka de Año Nuevo aprovecho para hablarle del valor y la administración del dinero, porque como no recibe paga semanal, este es el único día al año que recauda pasta (y digo "recauda" porque se forra).


    Es un ritual bonito, ¿verdad? A mi me gusta mucho porque es original, colorido y muy alegre, y se puede hacer con niños de todas las edades. Además, la survachka me recuerda vagamente a la palma española de Semana Santa. 

    ¿Vais a hacer una survachka de Año Nuevo? ¿Qué pensáis usar para decorarla? 

    El Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en Bulgaria

    $
    0
    0
    Seguro que os suena el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. "Patrimonio de la Humanidad" es un título que otorga la UNESCO a sitios específicos del planeta, sean naturales o hechos por el hombre, que tienen un "valor universal excepcional", una "importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad". 

    La UNESCO colabora en preservar y dar a conocer todos estos lugares, y además de darles mucho prestigio al incluirlos en su famosa lista, proporciona ayudas económicas para su mantenimiento.

    Algunos ejemplos famosos de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO son las pirámides de Egipto o la Gran Muralla China. Y en España, entre otros, la Sagrada Familia de Gaudí.

    Pues bien, Bulgaria tiene el privilegio de aparecer varias veces en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, tanto material como inmaterial, gracias a algunas de las maravillas que se encuentran en este país.



    Patrimonio de la Humanidad  UNESCO  Bulgaria

     

    Este es el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que se encuentra en Bulgaria (lugares naturales o culturales):


    1. EL JINETE DE MADARA:

    Esta escena tallada en la roca cerca de Madara (Shumen) representa un jinete a lomos de su caballo, seguido por su perro, que tiene a sus pies un león vencido. Representa la fundación del Estado búlgaro por el khan Asparuh, y data de la Edad Media. Por desgracia, al estar expuesta a los elementos, estos han ido erosionando la figura.


    Jinete de Madara Bulgaria


     

    2. LAS IGLESIAS RUPESTRES DE IVANOVO: 

    En el pueblo de Ivanovo, cerca de Ruse, hay un interesante conjunto de iglesias y monasterios excavados en roca viva, que datan del siglo XII. Son más de 40 iglesias, famosas por sus frescos medievales. Tengo pendiente ir por esa zona, me han recomendado mucho Ruse y alrededores.

    Iglesias rupestres de Ivanovo  Bulgaria
    Imagen: Wikipedia

    3. LA IGLESIA DE BOYANA:

    Se trata de una iglesia medieval construida entre los siglos X y XIV. Se encuentra a las afueras de Sofía, al pie del monte Vitosha. Contiene frescos medievales que figuran entre los mejor conservados de Europa: 240 imágenes, entre las que se encuentra el retrato más antiguo de San Juan de Rila.


    Iglesia de Boyana Bulgaria


    He estado en Boyana varias veces, pero no está permitido hacer fotos del interior.
     

     4. LA TUMBA TRACIA DE KAZANLAK:

    En el centro de Bulgaria, cerca de la ciudad de Kazanlak, esta tumba fue descubierta en 1944 cuando unos soldados cavaban una trinchera durante la II Guerra Mundial. Data del siglo IV a.C y forma parte de la necrópolis del Valle de los Reyes Tracios. Los murales del interior le han dado fama mundial.

    Tumba tracia de Kazanlak Bulgaria


     

    5. LA TUMBA TRACIA DE SVESHTARI:

    Otra tumba tracia, descubierta en la reserva histórico-arqueológica de Sboryanovo en 1982. Data del siglo III a.C. y su importancia radica, además de ser la tumba de un rey tracio, en las diez cariátides decorativas que sostienen el techo de la cámara principal.

    Tumba tracia de Sveshtari Bulgaria



    6. LA RESERVA NATURAL DE SREBARNA. 

    Esta pequeña reserva de 6 km2 está situada al norte del país, cerca del río Danubio, y alberga más de 60 tipos de plantas y unas 100 de aves raras o en peligro de extinción. Como curiosidad, el nombre de la reserva significa "plateada" en búlgaro.

    Reserva natural de Srebarna Bulgaria
    Fuente: Wikipedia

     
    7. EL CASCO ANTIGUO DE NESEBAR:

    Situada en la costa del Mar Negro,Nesebar cuenta con un casco antiguo excepcional, edificado sobre una diminuta península que está unida a tierra por un istmo artificial. Ha sido un asentamiento tracio, una colonia griega, y parte del imperio romano y del bizantino. Destaca por sus numerosas iglesias y por sus particulares casas de madera del Renacimiento búlgaro (siglo XIX).

    Casco antiguo de Nesebar Bulgaria


    8. EL MONASTERIO DE RILA:


    Es sin duda una de las mayores maravillas de Bulgaria, y probablemente la más conocida. Fundado en el siglo X en el corazón de los montes de Rila por el ermitaño Iván Rilski, San Juan de Rila, es un fantástico monumento del Renacimiento búlgaro y sus frescos son ma-ra-vi-llo-sos.  

    Monasterio de Rila Bulgaria



    9. PARQUE NACIONAL DE PIRIN:

    Casi 270 km2 del macizo montañoso de Pirin son área protegida y reserva de la biosfera, en la que se encuentran varios miles de especies de flora y fauna. Vienen excursionistas de todo el mundo a este magnífico parque nacional.

    Parque nacional de Pirin Bulgaria
    Imagen: Madcat87

    ***

    Como habréis notado, Pirin y Srevarna son lugares naturales, y los otros siete son culturales, hechos por el hombre.
     
    Si os sorprende que la ciudad de Plovdiv no esté en la lista, sabed que su maravilloso casco antiguo ya ha sido propuesto para la próxima actualización de la lista de la UNESCO.


    Curiosidad -> ¿Sabíais que la actual directora general de la UNESCO, Irina Bókova, es búlgara? 

    Además del patrimonio material, la UNESCO también considera Patrimonio de la Humanidad algunas cosas inmateriales como tradiciones y costumbres. En Bulgaria hay algunas que son Patrimonio Immaterial de la Humanidad, pero para no alargarme, haré una segunda parte para contar cuáles son.

    ¿Habéis visto alguna vez algún lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO? ¿Cuál os gusta más de los que hay en Bulgaria?

    La generosidad ejemplar de Diado Dobri

    $
    0
    0
    Dobri Dobrev, más conocido como Diado Dobri (abuelo Dobri) es un anciano búlgaro que tiene más de 100 años. Concretamente, 102. Pero no es especial por ser centenario, eso no es un mérito personal, es azar.

    Diado Dobri Bulgaria


    Diado Dobri es famoso porque ha consagrado su vida a algo muy especial, que poquísima gente haría, y que despierta admiración en toda Bulgaria.


    Diado Dobri es un mendigo. Inesperado, ¿verdad? Un mendigo famoso. En Bulgaria se le conoce como "el santo de Baylovo". 
     
    Dobri nació en 1914 en Baylovo, un pequeño pueblo a unos 20 km de Sofía. Quedó huérfano de padre en la Primera Guerra Mundial, y durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Sofía estaba siendo bombardeada por los Aliados, se quedó casi sordo a causa de una bomba que le cayó cerca.

    En el año 2000 donó todo lo que poseía a la Iglesia y desde entonces se dedica a mendigar. Cada día camina 20 km desde su pueblo hasta la catedral Alexander Nevski de Sofía, y pide caridad a los fieles. A su edad, ese "paseo" tiene mérito.



    Diado Dobri Sofía


    Lo extraordinario es que él no pide para sí mismo, lo dona todo a la Iglesia, a obras de caridad, a orfanatos... Hace unos años donó más de 20.000 € a la misma catedral en la que mendiga. Imagino que quienes recibieron ese donativo debieron flipar en colores.


    Diado Dobri es un asceta, es decir una persona que, en busca de la perfección espiritual, renuncia a lo mundano y vive en una pobreza extrema. Habiendo vivido dos guerras mundiales con sus posquerras, ha aprendido a desapegarse de todo lo material.

    Diado Dobri casa Baylovo


    Me gustaría hacer hincapié en lo significativo de su nombre: Dobri Dobrev. En búlgaro, dobró significa "bueno", así que realmente su nombre parece una acertadísima casualidad, o tal vez Providencia divina. ¿Quién sabe?


    Esta es una entrevista que le hicieron hace seis años. Es interesante porque, por un lado, se la hicieron en su casa y uno se puede hacer una idea de la frugalidad con la que vive, y por otro lado, escuchandole hablar podemos estar seguros de que realmente dijo lo que dijo (en Internet a veces se leen cosas falsas). Don't panic,  hay subtítulos en inglés:  




    En la entrevista confirma que no se queda para sí mismo nada de lo que gana mendigando, y que vive del pan que le da la gente. También afirma que no le teme a la muerte porque este mundo no está bien, que si Dios le lleva, que le lleve.


    Homenajes a Diado Dobri: 

    Hace unos años Starlight Entertainment produjo un documental sobre él, llamado "Silent Angel". Si os interesa podéis ver el trailer aquí

    Por otra parte Nasimo, una leyenda del graffiti en Bulgaria, creó un enorme mural en honor a Diado Dobri en el barrio Hadzhi Dimitar de Sofía, un proyecto dentro del festival de arte urbano Urban Creatures:

    El graffiti de Diado Dobri, por Nasimo
    Imagen: Nasimo.org

    Yo paso a veces por la catedral Alexander Nevski, pero nunca he visto a Diado Dobri. Hace tiempo leí en Internet que había fallecido a los 99 años, pero según la televisión nacional búlgara, al menos la pasada primavera seguía vivo. Si le habéis visto recientemente, por favor decidmelo en los comentarios para poder confirmarlo. 


    ¿Habéis oído hablar de Diado Dobri? ¿Qué opináis de su labor?

    Gyuveche búlgaro tradicional: receta

    $
    0
    0
    El gyuveche o gyuvecheta es uno de mis platos búlgaros favoritos. El nombre gyuveche (pronunciado "gyu-ve-ché")significa literalmente "bol", porque esta receta se suele preparar en bols de cerámica de Troyán, tradicional de Bulgaria.

    Gyuveche tradicional búlgaro receta

    Es un plato que suelo pedir cuando voy a comer fuera y también lo preparo en casa al menos una vez por semana.



    ¿Qué tiene de bueno el gyuveche?

    1. Los ingredientes son simples, siempre los hay en la nevera y suelen gustar a todos. 

    2. La preparación es muy sencilla (yo suelo hacerlo con mis hijos). 
    3. El resultado es delicioso y saciante.
    4. Equilibrado: se basa en queso, huevo y hortalizas.
    5. Sirve como menú de emergencia si hay invitados.

    6. Es económico.
    7.Es muy versátil: se pueden variar los ingredientes en función de lo que nos guste o de lo que tengamos por la nevera.  



    Cómo preparar gyuveche búlgaro:

    ¿Qué necesitamos?

    Un bol de cerámica por comensal. Yo utilizo la cerámica tradicional de Bulgaria: cerámica de Troyán (me encanta, es muy colorida), pero lo importante es que el bol sea de cerámica porque reparte muy bien el calor.


    Bols de cerámica de Troyán, típicos de Bulgaria



    Ingredientes (por comensal):

    1 tomate cortado a dados (fresco o de lata).
    100 gr. de sírene (queso feta búlgaro)
    Varias rodajas de lukanka (embutido búlgaro), o cualquier embutido que tengamos a mano.
    Daditos de pimiento o cualquier otra hortaliza.
    Un puñado de queso rallado
    1 huevo
    Opcional: 1 guindilla.
    Un pellizco de sal


    Ingredientes gyuveche tradicional búlgaro
    Esto es lo básico, el resto es opcional.


    Preparación:

    Facilísimo. Simplemente hay que ir colocando los ingredientes por capas en cada bol. Yo los pongo así: sírene, tomate, embutido. De nuevo sírene, tomate, embutido. Queso rallado por encima. El orden depende del gusto de cada uno, lo importante es que e
    l huevo y la guindilla se pongan al final, encima de todo.

    El gyuveche se puede preparar al horno o en el microondas, pero si se hace al microondas hay que poner la tapa a los bols.

    Al horno: 15 minutos a 180ºC.
    En el microondas: 15 minutos a toda potencia.

    En ambos casos, cuando falten 5 minutos añadimos un huevo a cada bol, pinchandolo con cuidado para que no explote (en el microondas puede pasar y no es agradable limpiar el desastre). Esto se hace si queremos poder mojar pan en el huevo, aunque en Bulgaria no es típico, es una españolada mía.

    Warning: quema MUCHO. Hay que dejar enfriar un poco si queremos conservar las huellas dactilares.

    No queda más que poner cada bol en un plato, para no quemarnos nosotros ni la mesa, y con cuidado ir probando si ya está a temperatura compatible con la salud lingual. 


    Добър апетит! ¡Buen provecho!

    Gyuveche búlgaro receta
      

    Realmente es un placer colocar los ingredientes y meterlo todo en el horno, mientras se cocina solito se puede ir poniendo la mesa, y antes de darnos cuenta ya podemos comer toda la familia. Y además, cuando se hace gyuveche toda la casa huele de maravilla.

    Hay muchas recetas de gyuveche, pero esta es la que suelo hacer yo. Cada uno puede adaptarla según sus gustos personales.¿Qué le pondríais vosotros?

      
    Viewing all 221 articles
    Browse latest View live