Quantcast
Channel: Mamá española en Bulgaria
Viewing all 221 articles
Browse latest View live

17 curiosidades sobre Bulgaria

$
0
0
¿Cuánto sabéis sobre Bulgaria? Este desconocido país balcánico va siendo cada vez más familiar para el resto de europeos desde que entró en la UE en 2007, pero todavía queda mucho por hacer para dar a conocer el país. 

Bulgaria curiosidades


He seleccionado una serie de curiosidades sobre Bulgaria, que sin ser hechos de vital importancia, a mi me parecen interesantes. 

He intentado que sean curiosidades variadas: historia, gastronomía, música, lugares, cultura, costumbres y tradiciones. Si sois lectores habituales de este blog (o búlgaros) la mayoría os sonarán:

1. Bulgaria es el único país de la UE que no ha cambiado de nombre desde su fundación, en el año 681. Por ejemplo, España sólo se llama así desde el siglo XII. Bulgaria siempre ha sido Bulgaria. 

2.
La shopska, la ensalada búlgara más tradicional, tiene los colores de la bandera de Bulgaria: blanco, verde y rojo (queso búlgaro, pepino y tomate).

Ingredientes ensalada Shopska Bulgaria

Hace poco me contó un lector búlgaro que la ensalada Shopska no es tan tradicional como parece, en el sentido de que la inventó la industria hotelera en los años 60, y que buscaban precisamente una que tuviera los colores de la bandera. Así que no es casual, pero sigue siendo interesante (y deliciosa). 

3. Sofía no ha sido siempre la capital de Bulgaria. Ha habido varias a los largo de los siglos: primero fue Pliska (Primer Imperio Búlgaro, 681 d.C.), luego Preslav, Ohrid, Tarnovo (Segundo Imperio búlgaro) y finalmente Sofía, que fue declarada capital el 3 de abril de 1879, tras la Liberación de Bulgaria del yugo otomano.

4. La ciudad de Sofía está hermanada con Madrid. Es algo meramente simbólico pero interesante, puesto que además, según me ha confirmado la embajada de Bulgaria en España, actualmente hay unos 200.000 búlgaros viviendo en España, una gran parte de los cuales en la capital.
 
5. Varias escenas de la película Los Mercenarios 2 (2011) se filmaron en la maravillosa cueva Devetashka, en el municipio búlgaro de Lovech. Seguro que os suena la peli, está protagonizada por Sylvester Stallone, Jason Statham, Jean-Claude Van Damme, Bruce Willis, Arnold Schwarzenegger y otros actores muy conocidos.


Cueva Devetashka Bulgaria

 

El problema es que grabaron escenas de explosiones y persecuciones de coches demasiado cerca y muchos murciélagos se fueron de la cueva, de modo que el Gobierno les acusó de quebrantar las regulaciones medioambientales de Bulgaria. Por suerte, al año siguiente la mayoría de murciélagos regresaron. 

6. Otra cueva búlgara también ha sido escenario de varias películas: la famosa cueva Prohodna, conocida como la Cueva de los Ojos de Dios. Este nombre viene del aspecto de dos de las aberturas superiores, que semejan grandes ojos.

Cueva Prohodna Ojos de Dios Bulgaria


7. Una canción de la cantante folclórica Valya Balkanska (miembro del famoso grupo vocal El Misterio de las Voces Búlgaras, ganador de un premio Grammy) está incluida, junto con otros "sonidos de la Tierra", en el Disco de Oro de la sonda Voyager. Actualmente viaja por el Espacio, junto con otros regalitos de la Humanidad, por si los encuentra otra civilización inteligente.



el Disco de Oro de la sonda Voyager


Yo me imagino unos niños alienígenas que encuentran la sonda jugando, ponen el disco en su reproductor y le dan a Play. :)

 8. El último rey de Bulgaria, Simeón II, vivió exiliado en España durante 50 años. Luego regresó a Bulgaria como Primer Ministro de la República, y aquí vive desde hace 20 años.

9. Boyko Borisov, que hasta enero de 2017 ha sido Primer Ministro de Bulgaria, fue guardaespaldas de Simeón de Bulgaria cuando este regresó a Bulgaria tras su exilio. También fue guardaespaldas del líder comunista Todor Zhivkov (1962-1971). ¡La de cosas jugosas que habrá aprendido ahí calladito, pegado a sus predecesores!

10. El tesoro más antiguo del mundo se encontró en Bulgaria, concretamente en la necrópolis de Varna. Es más antiguo que los de las pirámides egipcias.


Necrópolis de Varna Bulgaria


11. El yogur búlgaro es el mejor del mundo, gracias a la simpática bacteria lactobacillus bulgaricus. Además de ser realmente sabroso, tiene innumerables beneficios para la salud. Y una curiosidad dentro de esta curiosidad: el del yogur es el artículo más leído de este blog, con diferencia.

12. Los búlgaros asienten y niegan al revés que en el resto del mundo: niegan con la cabeza para decir SÍ, y afirman con la cabeza para decir NO. Es un follón, porque con los extranjeros a veces lo invierten por educación, o nosotros lo hacemos a su manera, y no hay quien se aclare, aunque suele ser divertido.
 

13. En Bulgaria se inventó el alfabeto cirílico, que actualmente se usa en  más de 20 países. Los hermanos Cirilo y Metodio crearon el alfabeto glagolítico, y más tarde su discípulo San Clemente de Ohrid lo adaptó a lo que hoy se conoce como alfabeto cirílico.

alfabeto cirílico búlgaro
  
 
14. En Bulgaria se usa sólo un apellido: el del padre. Pero después del nombre de pila usan patronímico, que indica el nombre del padre también. Por ejemplo, si un hombre llamado Petar Yordanov tiene un hijo llamado Mihail, este hijo será Mihail Petrov Yordanov, es decir: Mihail + hijo de Petar + de la familia Yordanov.
 


15. Bulgaria es el mayor productor mundial de rosa para uso cosmético: en el maravilloso Valle de las Rosas se produce cada año el 85% de la producción mundial de rosa. Muchos de los mejores perfumes del mundo llevan entre sus ingredientes rosa de Bulgaria. Para que os hagáis una idea de lo valiosa que es, la esencia de rosa de Bulgaria ¡se vende a más de 10.000 € el litro!

Cosecha de la rosa Valle de las Rosas Kazanlak Bulgaria
Cosecha de la Rosa en Kazanlak. (Imagen: National Geographic).

Recientemente la CE concedió a Bulgaria la IGP (Indicación Geográfica Protegida) de sus rosas.

16. Bulgaria es el país más barato de la UE. ¡Tomad nota para venir de vacaciones! Os guste lo que os guste, aquí lo encontraréis, y más barato que en el resto de países europeos.
 
17. Un búlgaro, John Atanasoff, inventó el primer ordenador. Tenedlo en cuenta la próxima vez que uséis el vuestro.


*****

Estas son sólo algunos de los muchos datos interesantes que hay sobre Bulgaria; espero haber podido poner alguno que aún no supierais. ¿Añadiríais alguna curiosidad más?

Snezhanka, la maravillosa cueva de Blancanieves

$
0
0
En Bulgaria hay muchas cuevas que atraen a turistas de todo el mundo. Hace poco estuve en la ciudad de Velingrad  y aproveché para explorar una que se encuentra en la zona: la cueva Snezhanka, que en búlgaro significa "Blancanieves".

Cuava Snezhanka Bulgaria


En realidad solamente nueve cuevas en Bulgaria están debidamente acondicionadas para turistas. El resto pueden servir para aficionados a la espeleología (exploración y estudio de las cavidades subterráneas) y aventureros, pero lo que se dice acondicionadas, con iluminación, barandillas, señalización, etc, sólo nueve.

La cueva Snezhanka
fue descubierta en 1961 por tres alpinistas y tiene fama de ser una de las más bonitas de Bulgaria.Por los objetos hallados en la cueva, se ha podido deducir queestuvo habitada por los antiguos tracios hacia el año 600 a.C.  

Es una cueva kárstica, es decir, que fue creada por la acción erosiva del agua. No es muy grande, no llega a 200 metros de profundidad, y realmente uno no se puede perder ahí dentro.


cuava Snezhanka por dentro



¿Cómo llegar?

La cueva Snezhanka está situada en medio de los montes Ródope. Se puede llegar fácilmente por carretera desde Velingrad. Al desviarnos de la carretera aún se puede recorrer en coche una pista de montaña (unos 3 km) y después hay que seguir a pie. Nosotros dejamos el coche en un pequeño parking gratuito, al pie de la ladera.

A continuación es mejor haber desayunado bien, porque el camino a la cueva es bastante estrecho y empinado. No debe ser más de 1 km, pero se tarda una media hora. En algunos tramos hay troncos dispuestos a modo de escalones. Realmente se trata de trepar toda la montaña hasta llegar casi a la cima.


El camino a la cueva Snezhanka
"Un poco más".

Horario: 

Del 1 de abril al 30 de septiembre: de 9:30 a 17:15 h.
Del 1 de octubre al 31 de marzo: de 10 a 16 h.

En principio hay tours guiados cada hora, pero cuando nosotros fuimos nos cruzamos con unos excursionistas que bajaban, y nos dijeron que no hacía falta correr, que al no ser temporada alta no había grupos organizados. Por eso bajamos el ritmo y seguimos caminando sin prisa.


El camino a la cueva:

El trayecto es algo fatigoso pero muy bonito, los montes Ródope en otoño son preciosos. De vez en cuando si hay suficiente espacio hay bancos para descansar, y el camino está salpicado de cartelitos motivadores: "No os rindáis", "Un poco más", "Ya casi estáis"... Buen humor a la búlgara. 



Camino a la cueva Snezhanka Bulgaria
"No os rindáis".

Al llegar a la cima pasamos por la cabaña del guarda para pagar la entrada (2 € por cabeza), y nos estuvo contando cosas de la cueva.

Nos confirmó que en temporada alta (verano) hay un guía que va entrando con pequeños grupos, pero el resto del año como va poca gente está solamente el guarda en su cabaña, que simplemente abre la puerta de la cueva y da algunas indicaciones.




La cueva Snezhanka por dentro:

Para nuestra gran alegría, resultó que tuvimos la cueva entera para nosotros solos todo el tiempo.

Los primeros metros son un pelín agobiantes porque hay que bajar unas escaleras muy empinadas agachando la cabeza, pero una vez en el interior hay espacio de sobra.


El interior de la cueva Snezhanka



Todas las escaleras y pasadizos tienen barandillas, y la cueva está tenuemente iluminada, no mucho pero lo suficiente para ver por dónde vas. El guarda nos dijo que si no usábamos flash podíamos hacer fotos, y cuando llevabamos un rato dentro, entendí por qué:

Al llegar a la mitad de la cueva vimos unas manchas negras en la pared: ¡murciélagos! Yo había leído que en esa cueva viven cuatro especies de murciélagos, pero no esperaba poder verlos, pensaba que estarían en los rincones oscuros. Pero no, estaban ahí tan panchos, pasando olímpicamente de los focos y del ruido. Algunos incluso al alcance de la mano. Los pobres deben estar acostumbrados a los turistas.


murciélago cueva Snezhanka Bulgaria
A este tan mono le llamamos Vladi.

Eso sí: no hay que tocarlos, pueden ser portadores de la rabia y además es de mal gusto molestar a alguien que duerme.

Al salir volvimos a hablar con el guarda, que nos contó que efectivamente algunos murciélagos prefieren la oscuridad total, mientras que otras especies pueden soportar algo de luz.
 

Estalagtitas y estalagmitas:
 

En las zonas estrechas, en las que las estalagtitas quedan al alcance de la mano, vimos con tristeza que muchas de las pequeñas estaban rotas. Probablemente hay turistas que las cogen como souvenirs, pero realmente es una pena, ya que tardan cientos de años en formarse, gota a gota.

Estalagtitas  cueva Snezhanka Bulgaria



El nombre de "Blancanieves":

El nombre de la cueva viene de algunas formaciones rocosas blancas como la nieve, que en realidad es mármol blanco lavado y moldeado por el agua a lo largo de los siglos. Hay una estalagmita que se supone que tiene forma de princesa Blancanieves (aunque sinceramente, hay que echarle mucha imaginación).


Mármol blanco cueva Snezhanka Bulgaria


Como curiosidad, "Snezhanka" (Blancanieves) viene de la palabra "snyag" (nieve), y en búlgaro existe el nombre de mujer Snezha (el sonido "zh" se pronuncia como la J de Jerry, para entendernos). También hay una ensalada búlgara llamada "snezhanka" a base de yogur y pepinillos.      


¿Excursión apta para niños?

Sí y no, depende de la edad. Nosotros fuimos con la mayor, que tiene ocho años, y ningún problema (está más en forma que yo). Pero hay que tener en cuenta que el camino es media hora de trepar por la montaña, y que en la cueva hay que ir con cuidado, así que yo diría que niños muy pequeños mejor no. Nosotros dejamos al
pequeño con los abuelos.

camino cueva snezhanka Bulgaria



Equipo recomendado:

- Buen calzado. Hay que recordar que primero trepamos una montaña, y después recorremos una cueva con el suelo mojado en el que se puede resbalar.

- Prendas de abrigo adecuadas. Aunque sea verano, en la montaña siempre hace fresco, y en la cueva más.

- Comida y bebida: supongo que nadie se iría de excursión por la montaña sin vituallas, pero no está de más recordarlo. Nosotros llevamos agua, galletas y plátanos. Tampoco hace falta llevar mucha cosa porque la excursión es relativamente corta.

- Un móvil cargado. Por si las moscas.

- Opcional: tiritas, desinfectante, calcetines de repuesto... Esto ya cada uno sabrá qué puede necesitar.  

fondo cueva Snezhanka Bulgaria



En 1965, cuatro años después de ser descubierta, la cueva Snezhanka fue declarada Lugar de Interés Natural, y es uno de los "100 lugares de Interés Turístico" de Bulgaria.

Cómo se puede deducir por mi entusiasta descripción, me encantó la excursión a la cueva Snezhanka. Si alguna vez estáis por la zona, recomiendo dedicar unas horas a ver esta maravilla natural.

¿Habéis visitado alguna vez una cueva tan bonita?

6 cambios que haría en Bulgaria si fuera Primera Ministra y tuviera fondos infinitos

$
0
0
¿Alguna vez imaginado qué haríais si os tocara la lotería, si fuerais más ricos que el tío Gilito? Desde que vivo en Bulgaria, el país más humilde de la UE, imagino a veces qué haría si fuera multimillonaria, si tuviera fondos ilimitados, millones de millones, demasiado dinero para contarlo.

La famosa caja fuerte del tío Gilito millonario
 

Vaya por delante que sé que dirigir un país no es moco de pavo y dudo que incluso un Primer Ministro* con dinero infinito y nada corrupto pueda levantar un país, así, sin más. No estoy diciendo que yo solita pueda arreglar Bulgaria, ni en broma. Pero soñar es gratis, ¿no? Y uno piensa en la lotería, y en "qué haría si...".

(* En Bulgaria el Primer Ministro equivaldría al Presidente del Gobierno en España, es decir el poder Ejecutivo, el que corta el bacalao. Y el Presidente búlgaro equivaldría al rey de España, tiene un papel más representativo, salvando las distancias).

Echandole mucha (muchísima) imaginación, esto es lo que haría yo si tuviera fondos inagotables y la capacidad de dirigir el país: 



1. Subir las pensiones. 

Actualmente la pensión mínima en Bulgaria es de 84 € al mes (pausa dramática para asimilar lo ridículo de esta cuantía). 



anciana Sofía Bulgaria


No puede ser que haya tanta gente mayor rebuscando en la basura y pasando frío en invierno porque no se pueden permitir poner la calefacción. O dejando de tomar medicamentos que necesitan pero que son demasiado caros. Porque esa gente se ha pasado su vida trabajando como burros para luego llegar a la jubilación y descubrir que en vez de poder descansar por fin, tienen por delante un par de décadas de frío, hambre y soledad.  Menudo panorama.

Un ejemplo real: la jubilada que limpia la escalera en el edificio donde viven mis suegros es doctora en Química. Y ahora tiene que fregar suelos a su edad para poder llegar a fin de mes.


Toda sociedad debería cuidar de sus mayores, y garantizarles una pensión digna es lo mínimo.


2. Subir los sueldos.


Sueldo mínimo en Bulgaria: 400 BGN al mes (200 €). 


Sueldo mínimo Bulgaria


Porque no es que sean bajos, es que son bajísimos. ¡Así no se puede vivir con dignidad! Hay que garantizar sueldos decentes para asegurar, entre otras cosas, que los jóvenes no se vayan. Porque es una pena que los adolescentes ya sueñen desde el instituto con irse a otro país europeo y trabajar ahí. ¿Qué es un país sin sus jóvenes? Bulgaria envejece y la situación se va volviendo cada vez más alarmante.

Y además, la fuga de cerebros es altísima. No sé quién trabajará y pagará las pensiones en unos años. Si tantos se van, nos vamos a quedar solos los ancianos y un puñado de expatriados.

Hace falta algún tipo de programa para que los que se han ido vuelvan. Muchos búlgaros expatriados volverían encantados a su país si aquí pudieran tener un nivel de vida comparable al del resto de Europa y un sueldo decente. ¡No van a venir por 300 euros al mes!



3. Mejorar Infraestructuras:

Por ejemplo, hacer más autopistas. Hace poco se terminó por fin la construcción de la A1, la primera que cruza el país de Sofía a la costa. De hecho, la única autopista larga del país. Pero en Bulgaria debería haber una red de autopistas, no UNA autopista solitaria y cuatro trocitos más desperdigados. 


Hay que decir que ya está en marcha la construcción de una segunda autopista que también cruzará el país, pero por el norte, entre Sofía y Varna: la autopista Hemus o A2. Actualmente hay apenas 150 km hechos y faltan otros 300.


Autopista Hemus A2 Bulgaria
 

No sólo hacen falta autopistas, también buenas carreteras que faciliten llegar a las principales ciudades y otras secundarias para acceder a poblaciones más pequeñas. Y por supuesto, habría que arreglar muchas carreteras existentes que parecen un queso gruyere.

Arreglar las aceras también es imperativo en la capital y en otros pueblos y ciudades. Ganas tengo de coger yo misma una excavadora y ponerme a ello. Hay que poder caminar por la calle; el mes pasado se cayó una abuelita delante de mí al ir a cruzar y nos costó un buen rato a dos adolescentes y a mi levantarla y sacarla de la calzada. Y la pobre nos dijo que no era la primera vez.



4. Incentivar el Turismo.

No digo que no hagan nada, pero que se pongan las pilas en el Ministerio de Turismo, porque Bulgaria es un paraíso turístico y no le sacan suficiente partido. Hay montañas maravillosas, hay pistas de esquí fabulosas, hay playas infinitas, pueblecitos pintorescos, grandes ciudades, monasterios alucinantes y una gastronomía que quita el hipo.


Los montes de Rila, Bulgaria


En el Este, tal vez sí se publicita Bulgaria, pero ¿y en Occidente? ¿Sabíais algo sobre Bulgaria antes de aterrizar en este blog por lo que sea? ¿Habéis visto algún anuncio publicitando Bulgaria, igual que hay anuncios de Croacia, de Turquía o de Grecia? ¿A que no? Pues eso.



 

5. Crear programas de revitalización de zonas rurales.

Hay multitud de pueblos pequeños que están muriendo lentamente, que agonizan, en los que ya sólo queda gente mayor. Habría que pensar algún programa para "resucitarlos". Por ejemplo, ofrecer terrenos a familias jóvenes para que se instalen ahí, promover algún tipo de comercio, industria o cultivos.


No sé exactamente cómo podría hacerse para que funcionara. Pero seguro que mucha gente firmaría para irse a vivir a la tranquilidad de un pueblo si supieran que ahí pueden tener vivienda y trabajo.

Pueblo Bulgaria



6. Frenar la corrupción.

No se puede llenar una bañera sin poner el tapón primero. Corrupción, por desgracia, hay en todas partes: en España por ejemplo, nos sobra, y en Bulgaria es deporte nacional en las altas esferas.No es tolerable que un puñado de listos se vayan llenando los bolsillos a costa del resto, sólo porque pueden. Con esto, la verdad es que no sé qué se podría hacer. ¿Alguna sugerencia? 


corrupción Bulgaria


Obviamente no pretendo dirigir Bulgaria, ni mucho menos. Ni estoy capacitada ni creo que nadie en su sano juicio quiera cargar con el marrón de llevar un país. ¿Por qué lo desearán tanto los políticos? Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, así que ya que lo hacen, que lo hagan bien.

Simplemente son cosas que se me ocurre a veces que podrían ayudar a levantar un poco el país, desde el punto de vista de alguien que no sabe nada de política. Soñar es gratis, al fin y al cabo.


Y por cierto, Bulgaria estrena presidente (casi a la vez que EEUU, qué casualidad): el general Rumen Radev. Habrá que darle tiempo, a ver qué tal lo hace... De momento nos tocará volver a aprender los nombres de los nuevos ministros, porque los anteriores dimitieron en masa al ganar Radev las elecciones.     

¿Se os ocurre algo más que habría que cambiar para mejorar Bulgaria? ¿Cómo lo haríais? 

Llega a Bulgaria el Colegio Español Reina Sofía

$
0
0
Por fin ha abierto sus puertas en la capital búlgara el Colegio Español Reina Sofía, en búlgaro Частно Средно Училище "Кралица София Испанска". Se trata de un colegio internacional de la Fundación Arenales, que tiene varios colegios en España y ya ha abierto otros en EEUU, Alemania, Angola, y ahora en Sofía. 


Colegio Español Reina Sofía, Bulgaria

Como estas cosas es mejor conocerlas en persona, el otro día fui a visitar el centro para verlo por mí misma. Las instalaciones temporales se encuentran en el mismo centro de Sofía: en la calle Lozengrad nº 2, es decir muy cerca del Palacio Presidencial, la mezquita, el Mercado de las Mujeres... Muy céntrico.

Mientras tanto, hay un proyecto en marcha para construir un gran campus que contará con amplias aulas, pistas deportivas, gimnasio, laboratorio, comedor... Hasta que estén listas las nuevas instalaciones, el centro comparte edificio (como es habitual en muchos centros educativos búlgaros) con otros dos colegios.



Proyecto del nuevo campus del colegio Reina Sofía en Bulgaria
Proyecto del nuevo campus del colegio Reina Sofía (Imagen: Fundación Arenales).

 

¿Qué diferencia este centro educativo de otros?

 

1. Valores:

Para empezar, no solamente se enseñan asignaturas, sino que se pretende formar personas para el futuro. Se centran en los valores humanos como la honradez, la integridad y el trabajo bien hecho, para que el día de mañana los alumnos sean personas de confianza de las que estar orgullosos. 


Su proyecto educativo aspira a "la excelencia académica y humana", y busca promover "los valores morales y culturales relacionados con el trabajo bien hecho, el afán de mejora y superación, (...) así como lealtad, verdad, justicia, solidaridad y paz". Basicamente, lo que cualquier padre desea para sus hijos.


2. Innovación tecnológica:

Uno de los proyectos del colegio es utilizar tecnología moderna como iPads, que sin ser el material principal en la enseñanza, puedan complementar el material escolar en papel. Un iPad puede sustituir parcialmente los libros de texto, de modo que los alumnos no tengan que cargarlos arriba y abajo cada día. Como se utiliza durante varios años, a la larga sale más barato que los libros físicos.

Los niños aprenden a usar tecnología moderna y a aplicarla a la vida diaria. Está comprobado que así dedican más tiempo al estudio, y además favorece el estudio individual, facilita el transporte de los libros, la colaboración entre alumnos, la autonomía, la organización... Es una herramienta multifuncional que también facilita la labor docente (a los profesores les llegan las tareas de los alumnos al instante), con lo cual es positivo para padres, alumnos y profesores.



Aula colegio Reina Sofía Bulgaria



3. Cultura: 


Además de impartirse asignaturas habituales como idiomas, matemáticas, ciencias, deporte o música, al colegio acuden regularmente profesores invitados para enseñar a los alumnos artes tradicionales de Bulgaria, danza, tradiciones y sus orígenes... ¡Cuando me lo contaron me dieron ganas de ir a estas clases! Lo que aprendería ahí. 


4. Tutorías: 


Esto es algo que me parece especialmente interesante, ya que en el colegio en que yo estudié se hacía y en mi opinión es utilísimo, pero Bulgaria no es habitual. El colegio español Reina Sofía realiza tutorías frecuentes tanto con los padres como con los alumnos, ya que parten de la base de que para educar a los niños los padres y el colegio tienen que estar bien sincronizados y trabajar en equipo.

El profesor, pues, realiza un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno, de modo que cada estudiante recibe atención personalizada, y por otro lado también se reúne de forma periódica con los padres.  


El colegio Reina Sofía, Bulgaria



5. Idiomas: 


El colegio Reina Sofía parte de un programa de educación bilingüe, con lo cual las clases se dan principalmente en dos idiomas, además de las clases de inglés: un 40% en español, otro 40% en búlgaro, y un 20% en inglés.


6. Horario: 


Es algo más extenso que en los centros públicos de Bulgaria: de 8:30 a 16:00. Los alumnos tienen varios descansos: unos más cortos entre clases, y otros más largos para comer y jugar. 

El día que fui, por ejemplo, vi a los niños ir al "descanso de la fruta". Este detalle me gustó también, ya que en otros colegios se limitan a poner una máquina expendedora de guarrerías industriales y parece que les dé igual si los niños comen sano o no. El director me explicó que una de las labores del colegio es enseñar a los niños a comer bien, de forma sana y equilibrada: un poco de todo. 

Iglesia Santos Cirilo y Metodio, Sofía, Bulgaria
La vista desde el colegio es preciosa: la iglesia Santos Cirilo y Metodio.

La Fundación Arenales es una fundación sin ánimo de lucro, cuya motivación no es económica sino educativa, con lo cual los colegios Reina Sofía son mucho más asequibles que los colegios privados.

Ya está abierta la preinscripción para el próximo curso 2017-2018; si os interesa encontraréis más información en la web del colegio Reina Sofía, tanto en búlgaro como en español


El espeluznante atentado en la catedral Svetá Nedelia

$
0
0
El atentado de Svetá Nedelia fue el acto terrorista más terrible de la Historia de Bulgaria hasta el día de hoy. Es realmente espeluznante por varios motivos: además del gran número de víctimas, sucedió en una catedral y no fue cosa de un inmigrante suicida, sino de un grupo de búlgaros organizados para matar a sus propios compatriotas.

atentado Svetá Nedelia Sofía Bulgaria
La catedral tras el atentado.


Es una historia que daría para una novela negra o un guión de Hollywood, ya que tiene muchos elementos dramáticos: intriga, conspiración, venganza, un funeral, explosivos y una ingente pérdida de vidas humanas. Y entre los protagonistas, políticos, civiles, militares, la Iglesia... hasta el mismísimo rey, que se salvó por los pelos.


Pero no es una película, pasó de verdad y eso es lo más escalofriante. 

Lo explicaré con lenguaje de andar por casa para simplificar, ya que este acontecimiento se puede encontrar en los libros de Historia y en las enciclopedias con un tono más "histórico".



¿Cuándo y dónde?

Sucedió el 16 de abril de 1925 en la catedral Svetá Nedelia, en el centro de Sofía. Se trata de una catedral ortodoxa que completa lo que actualmente se conoce como "cuadrado de la tolerancia": cuatro templos de distintas religiones situados a menos de 1 km unos de otros, en el mismo corazón de la capital búlgara. Hay una catedral católica, una sinagoga, una mezquita y esta catedral ortodoxa.


Catedral Svetá Nedelia centro Sofía Bulgaria
La catedral Svetá Nedelia. En primer plano, las ruinas de la antigua Serdika. Al fondo, el monte Vitosha.

Cuando luce el sol es aún más bonita.



Los terroristas:

Quienes planearon y ejecutaron este atentado eran miembros del Partido Comunista Búlgaro. Concretamente Dimitar Zlaterev, Petar Abadzhíev, Nikola Petrov, Marko Fridman, Kosta Yankov, Iván Minkov y otros. 


Me parece importante recalcar que no fue el Partido Comunista, sino algunos de sus miembros. No se ha podido demostrar que el partido tuviera conocimiento del plan ni que tomara parte en la masacre. Cada uno que piense lo que quiera.


El motivo: 


Venganza pura y simple. El Gobierno había declarado ilegal el Partido Comunista Búlgaro, y muchos de sus activistas fueron perseguidos y detenidos. Y en vez de "me enfado y no respiro", algunos de ellos decidieron que una venganza sangrienta era la mejor opción. 


¿Cómo sucedió?

Fue un atentado meticulosamente planeado en varias etapas:
 
Primero mataron a sangre fría al general Konstantin Gueorguíev cuando iba a la iglesia con su nieta, con la intención de usar su funeral como momento del atentado final. Al tratarse de un militar de alto rango, contaban con que en su funeral estarían presentes el rey, miembros del Gobierno y la plana mayor del Ejército, entre otros muchos. 

Después reclutaron al campanero de la iglesia, llamado Petar Zadgorski, para colocar más de 25 kilos de explosivos en el desván de la iglesia. Qué le prometerían para que accediera a ayudarles en algo tan espantoso, eso lo ignoro. Dicen que lo hizo porque era militante del ilegalizado partido comunista.


El atentado:

Esa fatídica tarde empezó el funeral del general Gueorguíev. Además de miembros del Gobierno, del Ejército, de la Iglesia y muchos civiles, los terroristas mandaron invitaciones falsas a más personas para que hubiera aún más víctimas.

Al empezar la ceremonia prendieron la mecha de los explosivos que había en el desván, y explotó la gran cúpula central de la catedral, que cayó sobre los asistentes como un alud mortal de piedra y escombros. Literalmente, la catedral se les vino encima. 


Cúpula Svetá Nedelia Sofía explosión
Así quedó la cúpula central tras la explosión. (Imagen: lostbulgaria.com)


Catedral Svetá Nedelia tras la explosión
(Imagen: lostbulgaria.com)

Las víctimas:

Como consecuencia de la explosión y el derrumbe parcial de la catedral hubo 128 muertos: unos 40 militares de alto rango, el alcalde de Sofía, el jefe de policía, varios diplomáticos, periodistas, abogados, arquitectos y varias docenas de alumnos de un instituto. Hubo también alrededor de
500 heridos.


Los que se salvaron: 

Todos los miembros del Gobierno que habían acudido al funeral resultaron ilesos. 


El rey Borís, objetivo principal del atentado, se salvó también por una triste casualidad: no pudo ir a este funeral porque estaba en otro, el de las víctimas de un atentado contra él mismo, dos días antes. Por desgracia el pobre hombre no vivió mucho después de esto, ya que en 1943 murió en circunstancias sospechosas tras una visita a Hitler. Se negó a entregarle a los judíos búlgaros y lo pagó con la vida.


Placa conmemorativa Svetá Nedelia
Placa conmemorativa en la fachada de la catedral. (Imagen: Wikipedia).






¿Qué pasó después?

Tras el atentado se proclamó en Bulgaria la ley marcial. Varios cientos de personas fueron detenidas y muchas de ellas fueron ejecutadas. El campanero de la catedral se entregó y confesó, pero la mayoría de organizadores del atentado huyeron a la URSS. Los que fueron detenidos fueron juzgados por un Tribunal Militar, que les condenó a muerte.

Algunos de los inculpados admitieron que habían recibido apoyo financiero de la URSS, pero afirmaron que el Partido Comunista Búlgaro sabía nada del atentado y no tuvo nada que ver. ¿Se puede creer a un terrorista?




¿Qué fue de la catedral? 

Entre 1927 y 1933 se reconstruyó entera, aunque, como se puede ver en la imagen inferior, no se hizo igual que la original. El gran iconostasio dorado de la catedral destruida sobrevivió al atentado, por lo cual se pudo instalar en la nueva, y ahí sigue hasta el día de hoy.

Svetá Nedelia, antes y depsués del atentado, Sofía, Bulgaria
Svetá Nedelia, antes y después del atentado.
 

Iiconostasio  Svetá Nedelia
Iconostasio de Svetá Nedelia. En una iglesia ortodoxa, el iconostasio es la pared frontal donde se colocan los iconos.

Como siempre lo he explicado de forma simple y (espero) clara, pero si os interesa leer más sobre este tema, como he dicho antes lo encontraréis en cualquier libro de Historia con más detalles y un lenguaje más elaborado.

Catedral Svetá Nedelia invierno nieve
Svetá Nedelia en invierno.


A pesar del oscuro recuerdo del atentado, la catedral Svetá Nedelia es un templo muy bonito, y como he mencionado está en una zona muy céntrica de Sofía, rodeada de lugares interesantes. Si algún día visitáis la capital, os recomiendo que os paséis para verla en persona, vale la pena.   

Cómo hacer martenitsas caseras para el día de Baba Marta

$
0
0
Un año más, ¡se acerca el 1 de marzo! Este día se celebra en Bulgaria "Baba Marta", y la protagonista absoluta es la famosa martenitsa. Esta es, en mi opinión, una de las tradiciones búlgaras más bonitas que hay.

"Baba Marta" no viene del nombre Marta, sino de mart, el mes de marzo. Significa, literalmente, "Abuela Marzo". El 1 de marzo los búlgaros festejan el fin del invierno y la llegada de la primavera.


Martenitsa Pizho y Penda árbol florido
 

Estrictamente hablando, las martenitsas sirven para apaciguar a Baba Marta, que supuestamente controla las estaciones del año, para que permita que llegue la primavera tras el largo y crudo invierno. 


Llevo varios años escribiendo sobre Baba Marta y la martenitsa, y no quiero repetirme, de modo que este año, en cambio, voy a hacer un pequeño tutorial para mostrar cómo hacer una martenitsa casera de forma fácil y rápida.


¿Qué son las martenitsas?

Resumiendo mucho, las martenitsas son pequeñas decoraciones de lana roja y blanca que  se intercambian con familia y amigos el 1 de marzo (y en días posteriores). Su origen es muy interesante, si os interesa podéis leer los artículos anteriores sobre qué es la martenitsa y quién es Baba Marta.

En Bulgaria suelen comprarse hechas, pero confeccionarlas en casa es una actividad fantástica para hacer con niños, mayores y pequeños, y regalar algo hecho a mano siempre es bonito, ¿no? Por eso yo las hago con mis hijos, que al fin y al cabo son tan búlgaros como españoles (para ser sincera, las hago con la mayor mientras el pequeño juega con los ovillos de lana cual gatito).

Hay varios tipos de martenitsa: unas tienen forma de escobillas, otras de pulsera e incluso hay algunas con forma de dos muñequitos. Los muñecos tienen nombres: se llaman Pizho y Penda y son muy monos. Las pulseras obviamente se llevan en la muñeca, y las demás se suelen prender con un alfiler en la ropa.


Martenitsa de escobillas y de Pizho y Penda



¿Cómo se hacen las martenitsas?

Es facilísimo: si hasta yo, que tengo dos manos izquierdas, puedo hacerlo, puede cualquiera. Sólo hace falta lana roja y blanca y unas tijeras (y opcional: imperdibles). Tijeras tenemos todos en casa, y la lana y los imperdibles se pueden encontrar en cualquier mercería, o en Amazon mismo, muy baratos:

Lana roja
: 1,55€
Lana blanca: 1,55€
Imperdibles pequeños: 50 ud., 4,25€

 
A. Martenitsa de pulsera:

Esta es la más básica, aunque las hay mucho más elaboradas. Se puede hacer en tres sencillos pasos:


Cómo hacer martenitsa de pulsera


1. Cortamos dos tiras de lana (una roja y una blanca) de unos 30 cm y las anudamos juntas a unos 5 cm de la punta. 

2. Con la mano izquierda sujetamos el nudo, y con la derecha vamos girando una de las dos tiras de lana sobre sí misma. Cuando se reduzca a la mitad, la soltamos poco a poco y veremos que se enrollan una sobre otra. 

3. Atamos el extremo inferior, y listo.

Se puede dejar tal cual o poner una pieza para que sean fáciles de atar y desatar: la doblamos por la mitad, introducimos una bolita hasta los nudos de los extremos, y ya tenemos el cierre. 

Y un plus: si tenéis melena larga, haced lo mismo con vuestro pelo y obtendréis una bonita trenza de cordón. ;)


B. Martenitsa de escobillas:

 
Necesitaremos:


- Una martenitsa de pulsera básica (de las del punto anterior).
- Lana roja y lana blanca.
- Cartón de unos 10 cm de ancho.

- Imperdibles pequeños

Instrucciones martenitsa de escobillas


1. Enrollamos la lana roja unas 15-20 veces alrededor del cartón (según si es lana gordita o más fina). 


2. La sacamos del cartón cortando por abajo y la atamos por el centro con lana del mismo color.

3. Cogemos una martenitsa de pulsera (punto A) y atamos un extremo al doblez que acabamos de hacer.


4. Atamos lana blanca a 1 cm del doblez y la enrollamos varias veces sobre sí misma.


5. Cortamos la parte inferior y nivelamos para que quede recto.
 

Ahora repetimos el proceso a la inversa con el color blanco: 

6. Enrollamos lana blanca en el cartón.

7. Atamos un extremo y cortamos el otro.

8. Atamos el extremo suelto de la martenitsa de pulsera al pompón blanco, como hemos hecho antes con el rojo.

9. Hacemos un lazo con la pulsera que une ambos pompones, y le atamos un pequeño imperdible. ¡Y lista!

  


C. Martenitsa de Pizho y Penda:

Estas son un pelín más elaboradas, pero se parte de la base de las martenitsas de escobilla, simplemente hay que añadir algunos detalles para darles forma humana. Sólo hay que recordar que, en principio, Pizho es el blanco, y Penda es la roja.


Instrucciones martenitsa de Pizho y Penda


Para hacer a Penda:

1. Repetimos los pasos del punto anterior para confeccionar martenitsas en forma de escobilla.

2. Cortamos 10 tiras de unos 7-8 cm de lana blanca y las colocamos atravesadas dentro del pompón. Serán los brazos.

3. Atamos lana blanca justo debajo, a 1 cm. del anterior nudo, y la cruzamos por el pecho (opcional).

4. Con lana roja marcamos lo que serían las muñecas de Penda.

Para hacer a Pizho: 

Se hace casi igual que Penda, sólo que con los colores a la inversa y un pequeño detalle más:

5. Le ponemos brazos y le marcamos la cintura y el pecho, como hemos hecho con Penda.

6. Le marcamos las muñecas igual que a Penda. 

7. Y un paso extra para el hombrecito de la casa: separamos el pompón en dos para hacerle pantalones, marcandole los tobillos con lana. ;)

Igual que las martenitsas de pompones, Pizho y Penda también se unen con un lazo hecho de la martenitsa básica de pulsera y suelen llevar alfiler. 



¿Qué se hace con las martenitsas?

Las martenitsas se intercambian con familia y amigos diciendo "Chestita Baba Marta" (Feliz Baba Marta). A ser posible el 1 de marzo, o si no en días posteriores, cuando vayamos viendo a esas personas. En principio hay que llevarlas puestas todo el mes, o hasta ver una cigüeña o una planta brotando, que son símbolos de primavera. Entonces se cuelgan de una rama con brotes. 


De hecho, por toda Bulgaria se pueden ver, en cualquier momento del año, martenitsas colgando de ramas en los parques, por la calle, incluso en el monte. 


Martenitsa arbusto florido



¿Se pueden comprar hechas?

Es lo más habitual. En Bulgaria los días previos al 1 de marzo se venden por la calle, en los supermercados, ¡en todas partes! Las he visto hasta en Lidl. Y hasta el año pasado pensaba que en España no existen, pero resulta que sí se pueden conseguir online; podéis encontrarlas haciendo click en cada una:


Martenitsas de pulsera
Martenitsas de Pizho y Penda
Martenitsas de escobillas

Venta de martenitas en la calle, Sofía, Bulgaria



La de la martenitsa es, sin duda, una de las tradiciones búlgaras más populares, alegres y coloridas. Nosotros este año ya hemos hecho unas 15 martenitsas de pulsera, 5 escobillas y 5 de Pizho y Penda. ¡Listas para regalar! :)

¡Chestita Baba Marta! ¿A quién vais a regalar martenitsas este año?

Bulgaria a través del objetivo de cuatro grandes fotógrafos búlgaros

$
0
0
Cuenta una antigua leyenda que cuando Dios repartió el mundo a las distintas naciones, los búlgaros llegaron tarde, cuando ya no quedaba nada, y entonces Dios, en su infinita bondad, les entregó un pedazo de Paraíso. 

Como todas las leyendas, ésta tiene una base real, y es que realmente Bulgaria es un país precioso con paisajes espectaculares. Bueno, y que los búlgaros son tan impuntuales como los españoles. ;)  

Pico y monumento de Shipka (imagen: Vladislav Terziiski).

Por ahora Bulgaria no es un país muy conocido en Europa Occidental, por eso me parece muy importante dar a conocer el país y todo lo que tiene que ofrecer a los visitantes.  

Y como bien dicen que una imagen vale más que mil palabras (y un vídeo tal vez diez mil) os presento a cuatro fotógrafos búlgaros que muestran de forma visual las maravillas de Bulgaria:


1. ANDREY ANDREEV:

Si no habíais oído hablar de Andrey Andreev, este es un buen momento para ponerle remedio. Andrey es ingeniero de formación, pero además tiene un enorme talento para la fotografía, lo cual se puede ver claramente en sus espectaculares imágenes.

En su blogescribe en búlgaro y en inglés sobre lugares que vale la pena ver en Bulgaria, ilustrando los artículos con fotos que quitan el aliento y provocan muchas ganas de visitar esos sitios.

 
Velingrad Andrey Andreev
Velingrad (Imagen cedida para este artículo por Andrey Andreev).

He elegido esta foto suya de Velingrad porque, además de que es preciosa, hace poco estuve en ese mismo puente e hice la misma foto (aunque obviamente no me quedó ni la mitad de bien que a él).

Además de su página de Facebook, Andrey Andreev Photography, Andrey ha creado otra llamada Tourist Sites of Bulgaria, que actualmente tiene más de 135.000 seguidores. Si os gusta Bulgaria os las recomiendo, porque comparte sin cesar artículos e imágenes alucinantes.
 

2. SVETLIN MARINOV: 

Svetlín adora su país y desea mostrarlo a los demás. Le encanta "ver el mundo con otros ojos, desde más alto", y a menudo combina las espectaculares imágenes de Bulgaria que capta con su dron con música que él mismo compone. Su web se llama, acertadamente, "Desde el cielo".


Para muestra un botón: aquí tenéis su vídeo "Esto es Bulgaria" grabado con ayuda del dron.






3. ALEXANDER IVANOV:

Alexander toma sus imágenes y sus vídeos... ¡desde un ultraligero! Esto le permite volar mucho más alto que un dron, alcanzando la friolera de hasta 4.500 metros de altitud. Con algunas de sus mejores fotos ha creado un álbum llamado "Bulgaria a Vista de Pájaro", podéis ver esas imágenes en su página de Facebook, y el resto en su web.


Cordillera de Pirin, Bulgaria. Alexander Ivanov
Alexander Ivanov fotografiando la cordillera de Pirin, al suroeste de Bulgaria.



4. VLADISLAV TERZIISKI: 

Hace siglos que le pido un dron a Diado Koleda (el Santa Claus búlgaro), pero siendo realista, aunque lo tuviera no podría conseguir ni de lejos imágenes tan espectaculares como las de Vladislav Terziiski. No se trata sólo de tener un dron; hay que saber usarlo, y él hace maravillas con el suyo.

 
El monasterio de Rila Vladislav Terziiski
Monasterio de Rila (Imagen cedida para este artículo por Vladislav Terziiski).


A Vladislav le encanta tomar imágenes de la naturaleza, y aunque también fotografía ciudades, está especializado en fotografía de montaña. Me dio a elegir cualquiera de sus fotos para ponerla en este post, y no os imagináis los problemas que tuve para decidirme por una. ¡Tiene tantas bonitas!

Al final me decanté por esta espectacular toma del famoso monasterio de Rila nevado, que me tiene hipnotizada. He estado varias veces, pero nunca lo había podido ver desde arriba.

Vladislav es probablemente uno de los mejores fotógrafos de Bulgaria (igual que Andrey). Podéis ver sus preciosas imágenes en Facebook e Instagram, y los vídeos en su canal de YouTube. Os aseguro que seguirle es un regalo para la vista.

***

Como veis, desde el suelo o desde el aire, mediante fotos o vídeos, con cámara tradicional o con modernos drones, estos cuatro fotógrafos contribuyen en gran manera a dar a conocer la belleza de Bulgaria. Y ya sabemos que por más que se describan, estas cosas entran mejor por la vista.

Todas las fotos que ilustran este artículo han sido cedidas amablemente por sus autores. Si os apetece seguir alegrandoos la vista con más imágenes de cada uno, os invito a visitar sus respectivas webs y redes sociales.

¿Conocíais a alguno de estos fotógrafos? ¿Qué imagen os gusta más?

Explorando el suroeste de Bulgaria (parte 1): Sandanski y Rupite

$
0
0
Bulgaria es un país relativamente pequeño, y sin embargo siempre hay rincones interesantes que descubrir. Hace poco puede hacer una ruta que llevaba tiempo deseando explorar: la esquina suroeste del país, siguiendo la carretera E79 en dirección sur, de Sofía a la frontera con Grecia.

Suroeste Bulgaria mapa



LA CARRETERA E79

A lo largo de esta carretera hay muchos sitios que vale la pena ver, aunque hoy no hablaré de todos porque me saldría un Quijote. En la primera mitad del trayecto se encuentran las ciudades de Pernik y Blagoevgrad, así como las montañas de Rila y Pirin; todo esto lo dejo para otra ocasión. 


En la segunda mitad están Sandanski, Melnik, Rozhen y Rúpite, que son los lugares a los que dediqué más tiempo. Hoy me centraré en Rupite y Sandanski, para no alargarme demasiado.

Antes de entrar en materia, cabe aclarar que en esta ruta, aunque hay fragmentos de autopista, están sin terminar y por eso se avanza despacio. Nos llevó unas cinco horas llegar a la frontera, sin contar las paradas, aunque en realidad son menos de 200 km.



EL DESFILADERO DE KRESNA

La parte del trayecto antes de Sandanski pasa por el desfiladero de Kresna, de unos 15 kilómetros de largo. Aunque es imponente y realmente bonito, hay que conducir con mucho cuidado, porque es una zona peligrosa en la que hay frecuentes accidentes. Ojo con los Fitipaldis, que abundan. 

Desfiladero de Kresna, Bulgaria
No se puede conducir y hacer fotos a la vez. (Imagen: Bulgariatravel)


El desfiladero de Kresna es un área protegida, con numerosas especies de flora y fauna que están incluidas en el Libro Rojo de Bulgaria (la lista de especies en peligro de extinción del país). El río que lo recorre se llama Struma y es muy popular entre los aficionados al rafting y otros deportes de aventura.   



1. SANDANSKI: 


Esta pequeña ciudad de unos 30.000 habitantes, en la provincia de Blagoevgrad, se encuentra a 150 km al sur de Sofía, justo al lado de la carretera, así que no hace falta desviarse siquiera. Lamentablemente no pude apenas ver nada, y menos hacer fotos, porque llovía a cántaros. Me queda pendiente volver otro día que no esté diluviando, para poder ver mejor la ciudad y hacer fotos bonitas.

De todos modos leí bastante sobre esta ciudad antes del viaje. Me sorprendió saber que debe su nombre a un revolucionario de origen macedonio, Yane Sandanski. Ese mismo día visité su tumba y una gran estatua suya, aunque por cosas de la vida, ambas se encuentran en otras poblaciones. ¡Ya lo contaré cuando hable de esos lugares!

Yane Sandanski Melnik Bulgaria
Yane Sandanski, que da nombre a la ciudad de Sandanski.


La ciudad también está relacionada con otro nombre conocido: el famosísimo Espartaco, que se cree que nació aquí en el año 113 a.C.

Al igual que Velingrad, Sandanski es conocida por sus centros de spa, ya que en la región hay numerosos manantiales de agua mineral curativa (lo de curativa no lo he comprobado personalmente, es lo que se dice).



2. RUPITE: 

¡Y llegados a este punto dejó de llover! Así pudimos seguir el viaje en condiciones, menos mal.

Avanzando un poco más por la E79, a unos 170 km de Sofía, se coge el desvío de la carretera 108 y en unos minutos se llega a Rupite. Es un pueblo muy pequeñito, pero aquí vivió Baba Vanga y se puede ver la que fue su casa. Si no os suena esta famosísima vidente ciega fallecida hace ya 20 años, conté su extraordinaria historia en este artículo.


Estatua Baba Vanga Rupite Bulgaria


Lo más interesante de Rupite, en mi opinión, es la iglesia que hizo construir Baba Vanga con el dinero que ganó haciendo predicciones toda su vida. Como vivía con gran sencillez y no gastaba apenas en sí misma, al final de su vida invirtió los ahorros en la construcción de esta curiosa iglesia ortodoxa, llamada Santa Petka Búlgara. 

Digo "curiosa" porque normalmente las iglesias las construye la Iglesia como institución, no particulares, y porque su aspecto y decoración no se parecen demasiado a los típicos templos ortodoxos. 

Iglesia Santa Petka Búlgara Baba Vanga Rupite Bulgaria



Por fuera tiene una extraño parecido con una iglesia católica, no sabría decir por qué. Tal vez por ser blanca y por la forma ligeramente triangular. Por dentro también es curiosa, no se parece a ninguna iglesia ortodoxa que haya visto antes.Los murales son extraños y lo único que parece, digamos, "ortodoxo", es el iconostasio y el Pantocrátor de la bóveda.

"Santa Petka Búlgara" se encuentra en un lugar especial, al pie del volcán extinto Kozhuh. Vanga afirmaba que eligió esa ubicación para la iglesia porque ahí sentía una energía cósmica especialmente fuerte. La iglesia se construyó en 1992, y en 1994 fue consagrada oficialmente como templo ortodoxo.

Junto a la pequeña iglesia se encuentra la tumba de Baba Vanga. Espero que por fin descanse en paz, porque tuvo una vida muy agitada. 

Tumba Baba Vanga Rupite Bulgaria
  

Enfrente de la iglesia de Santa Petka hay algo realmente interesante: ¡sale humo del suelo! Esto se debe a una serie de manantiales de aguas minerales termales que brotan a temperaturas de hasta 75ºC. Obviamente está prohibido bañarse porque, para que os hagáis una idea, si el agua hierve a 100ºC, 75ºC te churruscan la epidermis, como mínimo.


Manantial de agua mineral termal Rupite Bulgaria


Algunos deben brotar a menos temperatura, porque vi un grupo de gente dentro, como si fuera un spa, y no parecían estar gritando de dolor ni cociéndose vivos.

Más allá de los manantiales, en la ladera de la montaña, hay una extraña cruz gigante hecha a base de grandes escalones de piedra, levantada en 2009 por el artista Iván Rusev por encargo de la Fundación Baba Vanga. Desde el terreno de la iglesia se ve pequeña, pero debe medir al menos 15 metros.


Cruz de piedra Rupite Bulgaria


En 1962 toda la zona al pie del volcán extinto Kozhuh fue declarada Área Natural Protegida debido a la cantidad de especies raras de flora y fauna que alberga.



LA FRONTERA:

Pocos kilómetros más adelante, el territorio de Bulgaria termina en Kulata, el punto fronterizo con Grecia. Si os interesa seguir adelante, como hice yo, sabed que los españoles y los búlgaros únicamente necesitamos mostrar el DNI, y eso porque entramos en espacio Schengen, del que Bulgaria aún no forma parte. 

Imagino que pueden registrar vehículos y viajeros si quieren, pero a mi casi ni me miraron, sólo echaron un vistazo a mi DNI y me hicieron un gesto con la mano en plan "anda, tira, que me tapas la vista".


Para no alargarme, dejo para otro día el resto de este interesante viaje, que incluye la ciudad más pequeña de Bulgaria, un monasterio entre pirámides, y también una zona tan, tan remota y aislada que no llegaba ni la señal del móvil.  :)

¿Habéis estado alguna vez en esta esquinita de Bulgaria? 


9 ensaladas búlgaras para chuparse los dedos

$
0
0
Uno de los factores que me ha ayudado a adaptarme a Bulgaria es, sin duda, la comida. En este país se come realmente bien, y hay tanta variedad que te guste lo que te guste siempre encuentras lo que más te va.

Las ensaladas búlgaras, por ejemplo, son deliciosas y han conseguido lo que no consiguió mi madre en 25 años: que coma más sano sin que me obliguen. 


Ensaladas búlgaras tradicionales


En Bulgaria es tradicional comer las ensaladas con rakía, un licor búlgaro muy popular y bastante fuertecillo, parecido a un brandy de frutas. Esto no significa que siempre se tomen con rakía, simplemente es lo que suele acompañarlas.

Estas son nueve de las ensaladas búlgaras más populares, con sus ingredientes por si os apetece probarlas:


1. SHOPSKA SALATA:

La campeona de las ensaladas búlgaras, la más conocida y mi favorita. Tiene los colores de la bandera búlgara: blanco, verde y rojo.


Ingredientes: tomate, pepino, pimiento y cebolla, con sírene(queso blanco búlgaro)rallado por encima.


Ensalada Shopska (Shopska salata) Bulgaria
Así me gusta a mí, bien nevadita de queso. XD


2. SNEZHANKA o Blancanieves: 


Otra de las más famosas, aunque yo, más que ensalada, la llamaría ensaladilla. Algunos la llaman "tarator seco", porque es como el tarator búlgaro (sopa fría de yogur y pepino) pero sin añadir agua.

Gracias al yogur, la Snezhanka es agradablemente cremosa sin ser una bomba calórica, y ya sabréis que el yogur búlgaro es una maravilla gastronómica con múltiples beneficios para la salud.

Ingredientes: yogur, pepino o pepinillo a dados pequeños, sal, ajo y eneldo.

Ensalada Snezhanka (Blancanieves) Bulgaria

 

3. RUSKA SALATA: 


La ensaladilla rusa que conocemos en España, pero en lugar de atún, se ponen taquitos de jamón dulce. Un acompañamiento estupendo para casi cualquier cosa. Se vende hecha en cualquier supermercado, pero si es casera, mejor.

Ingredientes: patata, zanahoria, guisantes, judías verdes, jamón cocido, pepinillos y mayonesa.


Ensaladilla rusa (ruska salata) Bulgaria

 

4. KYOPOLU:

El nombrecito es complicado de escribir y pronunciar para hispanohablantes: a mi aún me cuesta hacer bien esa L.
Igual que la rusa, es más ensaladilla que ensalada. Se puede comer con pan o a palo seco, y queda genial acompañada de queso búlgaro.

Ingredientes: berenjena asada con pimiento y ajo, todo triturado, aliñado y mezclado hasta conseguir una sabrosa pasta. 

KYOPOLU Bulgaria
Imagen: Ikonast, Wikipedia


5. OVCHARSKA SALATA o ensalada del pastor:

Una de las más completas, que además de las hortalizas incluye las proteínas del huevo, el queso y el jamón.


Ingredientes: tomate, pepino, pimientos asados o crudos, setas, huevo duro, taquitos de jamón dulce, queso y perejil.

Ensalada del pastor, Ovcharska salata, Bulgaria
Imagen: pippo.bg


6. SELSKA SALATA, ensalada de pueblo:

Esta quizá no es tan habitual y no siempre la tienen los restaurantes en el menú, pero a mi marido le chifla. Es como una combinación de ensalada Shopska y Kyopolu.


Ingredientes: tomate, pepino, cebolla, pimiento asado, queso blanco y kyopolu.

Ensalada de pueblo, "selska salata", Bulgaria



7. KARTOFENA SALATA:  


Una ensalada bastante universal a base de patata hervida. El nombre viene de kartofi (patatas) y es una estupenda alternativa a las patatas fritas como guarnición de cualquier tipo de carne o incluso sola.

Ingredientes: patata hervida en cubitos, cebolla, perejil, sal y aceite. 

Ensalada de patata, Bulgaria
 


 
8. DOMATENA SALATA

Ensalada de tomate, con o sin sírene. Yo la prefiero con este delicioso queso búlgaro parecido al feta, ¡cualquier cosa sabe mejor con sírene! Personalmente la hago muchísimo en verano, cuando los tomates búlgaros están que tiran de espaldas. Se hace en un momento y está deliciosa.

Ingredientes: tomate, sírene (opcional), sal, aceite. 


Ensalada de tomate con sírene, Bulgaria




9. ZELEVA SALATA, lechuga con zanahoria:

Simplemente col y zanahoria. Sólo hay que rallar la zanahoria, cortar la col en juliana y estrujarla un poco con la mano para que no quede tan dura. También se puede hacer con lechuga en vez de col, y bien aliñada está muy sabrosa.

Ingredientes: col y zanahoria. 


Ensalada de col y zanahoria, Bulgaria
 
 


Como habréis podido deducir a estas alturas de post, salata significa ensalada. Una palabra útil para cualquiera que quiera pedir comida en un restaurante búlgaro.



Ventajas de las ensaladas:

Sanísimas: son una forma excelente de consumir hortalizas crudas, con todas sus vitaminas.


Según los ingredientes pueden ser muy saciantes. Una buena ensalada es una comida estupenda si queremos cuidarnos un poco pero odiamos pasar hambre.


Ligeras. Son de digestión más fácil que un guiso o un plato de pasta.

Refrescantes. Al ser casi todo agua hidratan muy bien, y a veces entra mejor una ensalada que un vaso de agua.

Rápidas y fáciles de preparar: lavar, cortar, aliñar y servir. No hace falta ser un chef para que nos quede una ensalada fetén.

Baratas. Depende un poco de los ingredientes, pero si los compramos de temporada el precio es muy razonable.

Se pueden hacer con niños. Si nosotros hacemos la parte de cortar y pelar, ellos pueden lavar las hortalizas, o ir colocando los ingredientes. Una ensalada que han hecho ellos mismos se la comen seguro, y con ganas.

Personalizables: ¿que no te gusta la cebolla? Pues no pones. ¿Que tienes sobras por la nevera y no sabes qué hacer con ellas? A la ensalada.


¿Habéis probado alguna vez una ensalada búlgara? ¿Se os ocurre alguna otra para añadir a la lista?    
  

La diminuta ciudad de Melnik y sus extraordinarias pirámides

$
0
0
Hace poco pude realizar un fantástico viaje por el suroeste de Bulgaria. Ya escribí sobre Sandanski y Rupite, hoy sigo con la diminuta ciudad de Melnik y sus fantásticas pirámides, una zona que al estar algo apartada quizá es menos visitada de lo que debería. Es una pequeña joya oculta en este rinconcito de Bulgaria.

Melnik, Blagoevgrad, Bulgaria
Imagen: Wikipedia, Κλέαρχος Π. Καπούτσης


MELNIK: LA CIUDAD MÁS PEQUEÑA DE BULGARIA

¿Cómo llegar?

Melnik se encuentra a unos 170 km al sur de Sofía y 22 km al sur de Sandanski, en la provincia de Blagoevgrad, no lejos de la frontera con Grecia. Sólo hay que coger la carretera E79 desde la capital, después desviarse por la 109, y en apenas
12 km llegamos a Melnik.

Calle principal de Melnik, Bulgaria
Como está en un valle, Melnik cuenta con un canal central para no inundarse cuando llueve.

¿Qué tiene Melnik de especial?

Melnik me tenía muy intrigada hace tiempo, porque entre otras cosas cuenta con el curioso honor de ser una ciudad, a pesar de tener poco más de 200 habitantes. De hecho, es la ciudad más pequeña de Bulgaria y conserva ese estatus por motivos históricos.

Además, Melnik es la ciudad con clima más cálido del país. Yo no pude comprobarlo porque el día que fui lloviznava y el grajo volaba muy bajo. 

Es un lugar pequeño pero agradablemente pintoresco, con casas del Renacimiento búlgaro, de los siglos XVIII-XIX muy bien conservadas. ¿Qué tendrán este tipo de casas que me atraen tanto? He estado en varias ciudades búlgaras que conservan casas de esa época (Plovdiv, Nesebar y Sozopol) y siempre me quedo embobada mirándolas.

Casas del Renacimiento, Melnik, Bulgaria

Desde 1968 Melnik es una ciudad-museo, mires donde mires hay casas antiguas alucinantes. Casi un centenar de estas casas son monumentos culturales, y las nuevas se construyen siguiendo los mismos parámetros estéticos para no desentonar con las antiguas.


Un poco de Historia:

Los primeros en habitar la zona fueron los tracios, concretamente la tribu a la que pertenecía el célebre Espartaco: los Medi. Luego llegaron los eslavos, los bizantinos, griegos, romanos y otomanos. En el siglo XIII reinó en la zona el déspota Alexii Slav, y a finales del siglo XIV Melnik cayó, igual que toda Bulgaria, bajo el dominio del Imperio Otomano, que duró 500 años. 

En 1912, la ciudad fue liberada del dominio otomano gracias, entre otros, al revolucionario Yane Sandanski, y por ello una gran estatua suya preside la entrada a la ciudad. Sandanski es considerado un héroe nacional.


Las iglesias de Melnik:

Uno de los factores que prueba que en su día Melnik fue una ciudad mucho más grande es la cantidad de iglesias (o restos) que hay. De hecho, hace siglos hubo en esta ciudad más de 70 iglesias, además de 4 monasterios en los alrededores.

Algunas de las que aún se pueden ver, ya sea enteras o sus restos, son el monasterio Virgen María Spileotsa, el monasterio de los Santos Arcángeles,la Basílica San Antoniy, la iglesia de Santa Barbara, la de San Nikolay Chudotvorets, la de San Pedro y San Pablo, y la de San Juan.

También están los restos de la antigua fortaleza del déspota Alexii Slav. Dicen que circula una leyenda bastante sangrienta sobre él, pero no he encontrado a nadie que la conozca y pueda contármela.

Iglesia de Santa Bárbara y casa Kordopulov, Melnik, Bulgaria
Ruinas de la iglesia de santa Bárbara, al pie de la casa Kordopulov (la mayor casa renacentista de los Balcanes).



Mi experiencia en Melnik: 

Al llegar parecía un pueblo fantasma: no había nadie a la vista y sólo se oían nuestros pasos y nuestras voces resonando. Al principio no las tenía todas conmigo, me imaginaba a mucha gente observando en silencio tras los visillos a los dos forasteros que se atrevían a pisar su ciudad, y sólo faltaba ver alguna bola de paja rodando, de esas de las pelis del Oeste. 

En todo el tiempo que estuvimos paseando no vimos ni un alma por la calle. Pero al final, mejor: ¡tuvimos la ciudad entera para nosotros solos

Dedicamos un buen rato a pasear por toda la ciudad y luego elegimos una bonita mehana búlgara de las muchas que hay en Melnik. Las mehanas son una especie de tabernas decoradas de forma tradicional donde se sirven platos típicos búlgaros. 

Mehana Melnik Bulgaria
Mehana por fuera

¿Qué pedir en una mehana? Cualquier plato búlgaro. Un buen vino local (si no hay que conducir), una sabrosa ensalada tradicional, y yo que no soy muy carnívora pedí también ese día kashkaval pané, que es queso amarillo rebozado y frito, y está delicioso.   


Mehana Melnik Bulgaria
Mehana por dentro
 


El vino de Melnik:

Melnik es conocida por su excelente vino. La región está llena de viñedos y hay numerosas bodegas que producen buen vino, tanto para consumo en Bulgaria como para exportar. En la zona muchas casas tienen botellas de vino casero a la venta. Podéis verlos en la imagen de la mehana por fuera, un poco más arriba.

En el centro de Melnik hay un Museo del Vino en el que se puede aprender mucho sobre las cepas que se cultivan en la región, así como ver herramientas y maquinaria utilizados en la producción de vino local. El museo también ofrece una cata de vinos para completar la experiencia.

Museo del Vino de Melnik, Bulgaria
Museo del Vino de Melnik
 
Si queréis otro punto de vista sobre Melnik podéis echar un vistazo a la experiencia de una travel blogger que suelo leer: Naddya, del blog NTripping.  
 

LAS PIRÁMIDES DE MELNIK:

Este es un fenómeno natural muy curioso, que de hecho da nombre a la ciudad: en antiguo eslavo, "mel" significaba "arcilla blanca". Las pirámides están compuestas precisamente de arcilla relativamente blanda de color claro que los elementos van erosionando, dandoles esa forma tan peculiar y moldeandolas lentamente con el tiempo.

Las pirámides de Melnik Bulgaria


¿Desde dónde se pueden ver? No es complicado, desde casi cualquier punto de Melnik se ven las pirámides, puesto que la ciudad se encuentra en un valle, rodeada de estos picos. Otra opción es subir un poco por la montaña, por cualquiera de los caminos cercanos, y ver las pirámides desde arriba.

  
Pirámides Melnik Bulgaria

Las pirámides de Melnik abarcan un área de 50 km2, y en 1960 fueron declaradas Monumento Natural.


Apoyar el comercio local:    


Algo que me gusta hacer cuando visito este tipo de sitios (y que recomiendo) es apoyar el comercio local, en la forma que sea: comer ahí, comprar algún recuerdo... Porque creo que hay diferencia entre hacerlo en una población pequeña y en una grande. En uno muy pequeño puede que seas el único cliente del día, y de algo tienen que vivir los lugareños. En Melnik muchas casas tienen pequeños stands de souvenirs en la puerta, o botellas de vino, o conservas.

Ese día, por ejemplo, además de comer en la mehana, también compré algunos imanes. Los imanes son mi forma favorita de conservar recuerdos de los lugares que visito, porque los veo cada día en la nevera y al ser pequeños penas ocupan espacio.

Otro día hablaré de la última etapa de mi pequeño viaje: un pintoresco monasterio ortodoxo en el corazón de la montaña y una cascada maravillosa.

Si alguna vez estáis por la zona, os recomiendo un desvío a la pequeñísima Melnik, es un sitio precioso y ¡hay tanto que ver!
  

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en Bulgaria

$
0
0
Hace poco conté que en Bulgaria, como en otros países, hay varios lugares que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Bulgaria aparece más veces en esa lista, pero en el apartado de Patrimonio Inmaterial.

Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO Bulgaria



¿Qué es el Patrimonio Cultural INMATERIAL? 

Como su nombre indica, se refiere a algo intangible, como por ejemplo costumbres y tradiciones, y la UNESCO incluye en este apartado aquellas que cree que vale la pena proteger y conservar como Patrimonio de la Humanidad.

Ejemplos de ello son "la lengua, la literatura, la música, la danza, las fiestas, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, los conocimientos ancestrales, la gastronomía, la farmacopea tradicional y la manufactura de artesanías".  

En Bulgaria hay varios elementos que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO: 



1. LOS CANTOS POLIFÓNICOS DE LAS ABUELAS DE BISTRITSA, EL BAILE HORÓ Y EL RITUAL LAZARUVANE:

Bistritsa es un pequeño pueblo situado a unos 15 kilómetros de Sofía, y uno de los últimos rincones de Bulgaria donde se mantiene esta forma de expresión cultural.

"Las Abuelas de Bistritsa" es una agrupación folclórica compuesta por ancianas, sus hijas y sus nietas, que cantan unos cantos polifónicos tradicionales de la región de Shopluk, al Oeste de Bulgaria. 

Abuelas de Bistritsa Bulgaria
Las Abuelas de Bistritsa (imagen: Wikipedia).

Estos cantos se caracterizan por la diafonía, un tipo de canto polifónico en el que una o dos voces hacen la melodía principal, mientras el resto de cantantes las acompañan con una melodía monótona.

Podéis ver y escuchar a las Abuelas de Bistritsa haciendo click aquí.

Mientras cantan, vestidas con los trajes típicos de la región, bailan el baile tradicional búlgaro "horó", que se baila en corro o en semicírculo mientras las bailarinas se cogen unas a otras por la cintura.

También realizan el ritual "lazaruvane", con el que se da la bienvenida a la primavera el día de san Lázaro (ocho días antes de Pascua). Sólo participan chicas, ya que esta ceremonia de iniciación simboliza su paso de niñas a mujeres

Las adolescentes se visten con trajes típicos de fiesta y se ponen flores en el pelo. Recorren las casas cantando en grupo, y reciben a cambio pequeñas ofrendas como huevos, harina o algo de dinero. Al final, bailan un horó de San Lázaro ante todo el pueblo.

Lazaruvane Bulgaria
(Imagen: Bulgariatravel)

Las Abuelas de Bistritsa, el horó y el lazaruvane fueron incluidos en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO en 2005.   

 

2. EL NESTINARSTVO: 


El nestinarstvo es un ritual ancestral que consiste en bailar descalzos sobre las brasas. Este ritual es típico de la aldea de Bulgari, en la zona de Strandzhá, al sur del Mar Negro. Empezó siendo un ritual pagano y con los siglos se fue mezclando con la tradición cristiana ortodoxa. 


Nestinarstvo Bulgaria
(Imagen: Bulfoto).


Unos pocos elegidos, los llamados nestinari, bailan descalzos sobre brasas el día de San Constantino y Santa Elena. ¡Y no se queman!

En este vídeo de la UNESCO se explica el nestinarstvo con todo detalle. El inglés es tipo spanglish, pero se entiende bien. En el minuto 7 empieza la parte de las brasas, que es la más interesante:

 

 


Si tenéis curiosidad por saber más, en este artículo conté el año pasado en qué consiste exactamente este ritual. En él incluí también detalles sobre algo muy parecido que se hace en España.

El nestinarstvo forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde 2009. 

 
 

3. LAS ALFOMBRAS DE CHÍPROVTSI:


Chiprovtsi es una ciudad al noroeste de Bulgaria, famosa por sus características alfombras. Debido al largo y frío invierno, en Bulgaria siempre ha sido muy tradicional cubrir los suelos con grandes alfombras que ayuden a mantener el calor, y las de Chiprovtsi son las más famosas y de mayor calidad.


Alfombra de Chíprovtsi Bulgaria
Imagen: Portal Oficial de Turismo de Bulgaria


Este tipo de alfombras se tejen a mano en telares verticales con lana y algodón, y se caracterizan por ser reversibles y por sus motivos geométricos con base triangular. Los colores más utilizados son el azul marino, ocre, verde y marrón, y sólo se utilizan pigmentos naturales.

La manufactura de alfombras en Chiprovtsi es una actividad social, algo en lo que todo el pueblo toma parte. Los hombres esquilan las ovejas para obtener la lana y después la hilan y la tiñen, y a continuación las mujeres tejen alfombras con ella. 

La tradición se va pasando de generación en generación, y las niñas aprenden la técnica de sus madres y abuelas. En este vídeo podéis ver cómo se hacen estas alfombras:





Hay numerosas tradiciones relacionadas con la confección de estas alfombras. Antes de empezar, se reza y se formulan votos para que el proceso vaya bien. Mientras se teje una alfombra las mujeres cantan, y es costumbre dejar la puerta abierta, en la creencia de que así se venderá rápido. 

Una vez terminada la alfombra, la sujetan entre dos o más mujeres y columpian en ella a un niño, para conseguir para él salud y longevidad.

En 2014 esta técnica de confección de alfombras fue inscrita en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. 

***

Personalmente opino que la labor de la UNESCO para preservar este tipo de costumbres y tradiciones es de gran ayuda para que sigan existiendo. Si no, se irían perdiendo con los años, y estas cosas luego no se pueden recuperar. 

Hay más tradiciones búlgaras inscritas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, pero las dejo para otro post, para no alargarme demasiado. Estas que he descrito me parecen especialmente originales, coloridas y pintorescas. ¿Y a vosotros?

12 bonitos pueblos búlgaros que quiero visitar

$
0
0
En Bulgaria hay multitud de pueblos y ciudades bonitos que vale la pena visitar, y yo aún tengo muchos en mi lista de sitios pendientes. Sobre todo pequeños pueblos con encanto, de esos pintorescos en los que predominan las buenas vistas, comida deliciosa y preciosas casas búlgaras tradicionales.

Es sabido que el turismo rural tiene numerosas ventajas, y sobre todo los que vivimos en grandes ciudades valoramos especialmente respirar aire puro y disfrutar de la tranquilidad de los pueblos pequeños de vez en cuando.


Pueblos búlgaros Bulgaria


He recopilado aquí mi lista de pequeñas ciudades y pueblos bonitos que me gustaría visitar en Bulgaria, basandome en recomendaciones de amigos y conocidos. Como veréis, el denominador común es que tienen casas de arquitectura renacentista, un estilo que me gusta muchísimo: vigas de madera, fachadas encaladas, plantas superiores que sobresalen...

 
1. KOPRIVSHTITSA:

Esta pequeña ciudad de unos 3.000 habitantes es una
ciudad-museo desde 1952. Se encuentra a unos 100 km al Este de Sofía, y a 90 de Plovdiv. A los españoles nos cuesta bastante pronunciar Koprivshtitsa, nombre que viene de kopriva (ortiga). ¡Tantas consonantes juntas! XD

Desde los años 90 Koprivshtitsa es una reserva histórica y arquitectónica debido a la gran cantidad de edificios que se conservan de la época del renacimiento búlgaro (s. XVIII- XIX)

Casa Kableshkova, Koprivshtitsa, Bulgaria
Casa Kableshkova, Koprivshtitsa


2. TRYAVNA

Tryavna es una ciudad de unos 10.000 habitantes que se encuentra en la provincia de Gabrovo, en los Balcanes (en el centro del país, a medio camino entre Sofía y Varna) y cuenta con un gran número de casas del Renacimiento búlgaro.


Tryavna, Bulgaria
Acuarela del pintor Yanko Yanev

A mi me gusta especialmente la casa de la derecha, tan renacentista... Cómo cada planta sobresale un poco respecto a la inferior y cómo se refleja en el agua. Y esa bonita torre del reloj... ¡Dan unas ganas de ir a verla en persona! 


Si os interesa saber más sobre Tryavna, podéis leer este artículo del fotógrafo Andrey Andreev, que está muy bien acompañado de hermosas imágenes de la ciudad.
 

  3. ZHERAVNA:

El pueblo de Zheravna se encuentra en el corazón de Stara Planiná (nombre que significa Montaña Antigua), la cordillera de los Balcanes. Concretamente, a unos 330 km. al Este de Sofía.

A pesar de ser una población pequeña, con algo menos de 500 habitantes, Zheravna es una importante reserva arquitectónica con más de 200 casas de madera del Renacimiento búlgaro (siglos XVIII y XIX).


Zheravna , Bulgaria

 

4. BANSKO:

Esta pequeña ciudad de 10.000 habitantes es conocida por ser uno de los principales centros de esquí de Bulgaria. Situada a 150 km. al sur de Sofía, al pie del monte Pirin, Bansko atrae aficionados a los deportes de invierno de toda Europa.

Bansko, Bulgaria
Mehana (taberna búlgara) en el centro de Bansko.

Además de 75 km de pistas de esquí, Bansko cuenta con un buen número de casas renacentistas de los siglos XVIII y XIX bien conservadas. La ciudad se encuentra situada dentro del parque nacional de Pirin, por lo que en verano también es una zona muy recomendable para hacer senderismo y bonitas excursiones.

He estado varias veces en Bansko, pero siempre es un placer volver, así que sigue en mi lista de sitios pendientes. 



5. BOROVETS 

Borovets es una pequeña población con pocos habitantes permanentes (unos 100 en 2013), pero también es una estación de esquí muy popular. Se encuentra a unos 70 km. al sur de Sofía, en los montes de Rila.

La primera vez que fui, hace unos 10 años, me fascinó la imponente mansión a medio construir de un mafioso al que se cargaron en un ajuste de cuentas. Años después una cadena hotelera adquirió la propiedad y la amplió, conviertiendola en un gran hotel. Me alojé en él una vez y la verdad es que lo dejaron bonito.  

Borovets Bulgaria
La mansión del mafioso a medio construir, hace 10 años

En los alrededores de Borovets se encuentra el palacio de Tsarska Bistritsa, residencia de caza del último rey de Bulgaria, que fue construida a finales del siglo XIX con estilo renacentista. Aquí se casó la princesa Kalina con el español Kitín Muñoz en 2002. Al parecer está abierto al público de jueves a domingo, así que la próxima vez que vaya a Borovets intentaré ver el palacio. 

Tsarska Bistritsa, Bulgaria
Imagen: myborovets.net

Aunque Borovets sea conocida principalmente como estación de esquí, no sólo se puede ir en invierno. El resto del año sigue siendo un pueblo bonito rodeado de hermosos bosques, y se pueden hacer excursiones muy bonitas por la zona.


6. MELNIK:

Aunque tiene sólo 200 habitantes no es un pueblo, en realidad Melnik es una ciudad: la más pequeña de toda Bulgaria. Antaño fue un importante centro cultural y comercial, y desde 1968 Melnik es una ciudad-museo en la que se conservan unas 100 casas del Renacimiento. Pude visitarla hace poco y me encantó, la recomiendo al 100%.


Melnik Bulgaria



7. BOZHENTSI:

Bozhentsi es un pequeño pueblo situado cerca de Gabrovo, en el centro-norte de Bulgaria, no lejos de Tryavna. Todo el pueblo es una reserva arquitectónica e histórica, en la que se conservan unas 100 casas del Renacimiento. Algunas actualmente albergan museos, en otras vive gente, e incluso las hay que alojan turistas.


Bozhentsi , Bulgaria


Se dice que cuando el Imperio Otomano atacó Veliko Tarnovo (la antigua capital) en el siglo XVI, muchos de sus habitantes huyeron a las montañas y un pequeño grupo fundó este pueblo como refugio seguro.

En 1964 el pueblo de Bozhentsi fue declarado monumento cultural por la UNESCO.




8. SHIROKA LAKA:

Shiroka Laka se encuentra en los montes Ródope, a unos 150 km de Sofía, en la provincia de Smolyan, y actualmente tiene unos 600 habitantes. Se puede llegar por la autopista A1 en dirección a Plovdiv, y cogiendo el desvío a la altura de Pazardzhik. 


El nombre de Shiroka Laka significa "amplio meandro", probablemente en referencia al río que atraviesa el pueblo.

Shiroka Laka, Bulgaria, por Yanko Yanev
Acuarela de Yanko Yanev

Parece que, al igual que Bozhentsi, este pueblo también lo fundaron búlgaros huyendo de los otomanos. En Shiroka Laka se conservan numerosas casas edificadas según el estilo arquitectónico típico de los montes Ródope. Suelen ser de dos plantas, con bodega, armarios empotrados y con muros sólidos.

El primer domingo de marzo se celebra en Shiroka Laka el Festival de Kukeri, aunque esto lo dejo para otro post, que da para mucho.   



9. KOVACHEVITSA:

Kovachevitsa se encuentra en otro punto de los montes Ródope, a unos 170 km al sur de Sofía, y también fue fundado por búlgaros huyendo de la invasión otomana. En 2011 Kovachevitsa tenía una población de apenas 35 habitantes, y dudo que esto haya cambiado mucho en seis años.


Kovachevitsa , Bulgaria
Imagen: Petko Yotov, Wikipedia.

Me habría gustado pasar por Kovachevitsa cuando estuve en Melnik, pero al final no pudo ser y sigue en mi lista de sitios pendientes.

Las casas tradicionales del pueblo datan del siglo XVIII, son de piedra y tienen dos plantas, de las cuales antaño se usaba la inferior como establo y la superior, más amplia, como residencia. Muchas de ellas aceptan huéspedes, lo cual es una interesante alternativa a un hotel.

En 1977 Kovachevitsa fue declarado Reserva Histórica y Arquitectónica de importancia nacional.


10. STARO STEFANOVO:


A unos 150 km al Este de Sofía, en el centro-norte de Bulgaria, dentro del pequeño pueblo de Stefanovo se encuentra la reserva arquitectónica Staro Stefanovo (Antiguo Stefanovo) con más de 100 casas del siglo XIX que son monumentos culturales.

Staro Stefanovo, Bulgaria
Imagen: http://staro-stefanowo.free.bg

Stefanovo tiene apenas 100 habitantes, y confieso que me ha costado encontrar información sobre el pueblo en español o en inglés; sólo he encontrado datos fiables en páginas búlgaras. Y aún así, ni siquiera el Portal Oficial de Turismo de Bulgaria le dedica más de dos frases (literalmente, dos).

Al final, hurgando mucho en Google, encontré la web oficial del pueblo. Parece que pocos turistas llegan aquí, de modo que una visita a este pueblo debe ser algo muy "auténtico".  



11. ZLATOGRAD:

Zlatograd es una pequeña ciudad de 7.000 habitantes que se encuentra a unos 200 km de Sofía, en el centro-sur del país, casi tocando la frontera con Grecia. 


Su barrio antiguo, el Complejo Etnográfico Zlatograd, es un museo al aire libre en el que, además de casas renacentistas, se pueden ver diversos talleres artesanales: de lana, costura, cobre, cuchillería, talla, alfarería, orfebrería...

Zlatograd, Bulgaria
Imagen: Ggia, Wikipedia
 

 En los talleres los turistas pueden observar cómo trabajan los artesanos con las técnicas tradicionales, e incluso adquirir lo que fabrican. 
 

12. ETARA:


Étar o Etara es un complejo etnográfico y arquitectónico al aire libre, situado a las afueras de la ciudad de Gabrovo, al pie de la cordillera de los Balcanes, en el centro de Bulgaria. 

Se trata de primer museo etnográfico de su tipo en Bulgaria, y el único de toda la península balcánica. Fue fundado en 1964, y en él se pueden ver la arquitectura, las costumbres y las tradiciones artesanales de Bulgaria de la época del Renacimiento búlgaro (siglos XVIII-XIX).

Etara Gabrovo Bulgaria


Suena interesante una amplia colección de maquinaria antigua que utilizaba la fuerza del agua, y en el Bazar de los Oficios hay 16 talleres funcionales en los que los artesanos fabrican diversos objetos siguiendo las técnicas tradicionales. Incluso hay cursos exprés que pueden hacer los turistas: manufactura de iconos, tintes naturales, instrumentos musicales, pintura...

Cada otoño se celebra en Etara la Feria Internacional de Artesanía y Oficios Tradicionales, que atrae artesanos de toda Bulgaria y de otros países (más info en la web oficial).   

Etara Bulgaria


Confieso que Etara es uno de los lugares que más ganas tengo de ver, todo el que ha estado vuelve contando maravillas y con unas fotos que tumban de espaldas.

Etara forma parte de los 100 Lugares de Interés Turístico de Bulgaria. 

*** 

Obviamente hay muchos más pueblos en Bulgaria que vale la pena visitar, como Dobrich, Arbanasi, Petrich, Samokov, Teteven, Leshten... Pero en algún momento tengo que parar o me saldrá un Quijote. Cuando los vaya tachando de mi lista lo iré contando en el blog.

Aquí están los pueblos que he mencionado situados en el mapa. Como se puede ver, casi todos están en Stara Planiná (la cordillera de los Balcanes,que cruza el centro de Bulgaria) o en los montes Ródope (abajo a la izquierda): 

Pueblos de Bulgaria mapa
  
Las ciudades de Nesebar, Sozopol y Plovdiv también tienen sus respectivos cascos históricos con casas renacentistas, simplemente no las he añadido a esta lista porque tengo la suerte de poder ir casi cada año y ya he escrito sobre ellas en el blog (y no son pueblos pequeños; de hecho, Plovdiv es la segunda mayor ciudad de Bulgaria).

Cabe destacar que los búlgaros valoran y conservan muy bien este tipo de poblaciones con arquitectura especialmente bonita e histórica.
Nesebar, por ejemplo, recibe ayuda económica de la UNESCO, porque forma parte de su lista de Patrimonio de la Humanidad, pero por desgracia los sitios pequeños no cuentan con tantos fondos como los grandes. 

El Ministerio de Turismo de Bulgaria debería tal vez incentivar más el turismo de pueblo, pero no sólo para los búlgaros, sino también facilitar que los turistas extranjeros encuentren fácilmente información en Internet. Porque para bien y para mal, hoy en día si no estás en Internet eres invisible. 

¿Habéis estado en alguno de estos pueblos? ¿Conocéis algún otro pueblo búlgaro
bonito que valga la pena visitar?


El monasterio medieval de Rozhen y la cascada Skoka

$
0
0
Tantos años viviendo en Bulgaria, y aún me siguen fascinando los monasterios ortodoxos. Tal vez porque son algo distintos de los católicos, pero sea por lo que sea, espero que no dejen de maravillarme nunca. Hace unas semanas pude visitar uno bastante escondido: el monasterio medieval de Rozhen, en búlgaro conocido como Rozhenski Manastir.   

Monasterio Rozhen Bulgaria
 Imagen: Reinhard P. Braun, Wikipedia


¿Cómo llegar?

He dicho que está escondido porque no está en una ruta muy transitada, pero es relativamente fácil llegar: se coge la carretera E79 desde Sofía, a unos 170 km se toma el desvío 109 hasta Melnik, y seis kilómetros más adelante se encuentran el pueblo y el monasterio de Rozhen.


El pueblo de Rodzhen:

Rozhen es un pueblo realmente diminuto; de hecho, tiene apenas 12 habitantes. Hay un puñado de casas bonitas, vale la pena parar un rato a verlas. Muchas de ellas tienen pequeños stands de souvenirs, y si queremos comprar algo, mejor hacerlo aquí, porque en el monasterio no se vende nada.

El nombre de Rozhen viene de "nacimiento", y viene del nombre del monasterio (Rozhedstvo Bogorodichno, Natividad de la Virgen María). 

De Rozhen parte un pequeño camino asfaltado que sube hasta el monasterio, que como es habitual en estos centros de retiro espiritual, se encuentra en plena montaña.  Este en concreto se encuentra rodeado de las mismas pirámides de Melnik.


A media subida está la pequeña iglesia Santos Cirilo y Metodio, que data de 1914, y detrás,la tumba del revolucionario Yane Sandanski

Tumba deYane Sandanski Rozhen


Me pareció curioso que las monedas que habían dejado los visitantes eran todas extranjeras, aunque no pude reconocer de qué país. Y de hecho, tampoco entendí por qué la gente deja monedas en una tumba, si alguien lo sabe que me lo explique.

En la explanada delante del monasterio hay una amplio aparcamiento gratuito, y en el camino hasta la entrada del monasterio hay varios arboles tan llenos de martenitsas que parece que hayan florecido, ¡es precioso! Para quien no sepa qué es una martenitsa, lo expliqué aquí.

Martenitsas en Rozhen Bulgaria




El monasterio de Rozhen:

El monasterio de Rozhen data del siglo XIII y es uno de los monasterios medievales mejor conservados de Bulgaria, y también el mayor de la región de Pirin.


Por alguna razón, el arco de entrada al monasterio crea un extraño efecto óptico y parece una entrada para pitufos, pero a medida que uno se va acercando parece crecer a cada paso, y al llegar ya se ve que el tamaño es normal (unos 2m). Me pasó exactamente lo mismo en el monasterio de Bachkovo.


Entrada del monasterio de Rozhen, Bulgaria
¿A que parece una entrada para pitufos? XD

Hay que tener claro desde el principio que el monasterio de Rozhen es muy sencillo y humilde, y quien vaya a verlo esperando la majestuosidad del monasterio de Rila se llevará una decepción. No hay que compararlo, simplemente es distinto. 


Este es un monasterio mucho más pequeño en el que predomina la austeridad, y no hay tiendas ni apenas turistas. Es un monasterio funcional en el que viven y trabajan monjes, de modo que es recomendable hablar bajo por respeto. 

Claustro monasterio de Rozhen


Como es habitual en los monasterios ortodoxos, consta de un claustro (en este caso, un hexágono irregular) edificado alrededor de una iglesia que queda en el centro del patio. Esta iglesia se llama Rozhedstvo Bogorodichno, Natividad de la Virgen María, y da nombre al monasterio.


En el siglo XVI se construyeron el ala sur y la iglesia principal, y en el siglo XVII se pintaron los frescos. En la segunda mitad del siglo XVII fue devastado por un incendio y más tarde reconstruido de nuevo en el siglo XVIII, gracias a donaciones de búlgaros adinerados. 

En 1727 dos artistas griegos pintaron la escena de la Dormición de la Virgen del exterior, y otros pintaron los frescos y los iconos del interior.

Iglesia monasterio Rozhen
La luz es un asco, lo sé, pero es lo que hay, ese día lloviznaba


En la segunda planta del claustro, enfrente de la puerta de entrada (según la disposición tradicional de los monasterios ortodoxos) está el antiguo refectorio donde antaño comían los monjes, en el que aún quedan algunos frescos del siglo XVI. 

En el centro se puede ver la larguísima mesa monacal, que sería la envidia de cualquier familia numerosa (lo bien que nos habría venido a mis hermanos y a mi cuando eramos pequeños).

El refectorio monasterio de Rozhen Bulgaria
 

El icono milagroso:

En una capilla, junto a la entrada del monasterio, se conserva un icono milagroso de la Virgen María, llamado "Portaitissa" (la que guarda la puerta).


La historia del icono es realmente curiosa: cuentan que en el siglo IX el emperador bizantino Theophilos emitió un edicto en virtud del cual había que destruir todos los iconos religiosos. Encontraron este en casa de una viuda, que consiguió entregarlo a su hijo para que lo llevara, cruzando el mar, hasta el monte Athos (Grecia), donde se hizo monje. 

Icono milagroso Virgen María Portaitissa, Monasterio de Rozhen
Imagen: bulgariamonasteries.com


Un día el icono apareció en una columna de fuego, sobre el mar, ante el monasterio de Iviron (del que dependía el monasterio de Rozhen), y se movía de sitio cada vez que los monjes intentaban recuperarlo. Una noche la Virgen María se apareció a uno de los monjes para pedir ser llevada al monasterio de Rozhen, y así se hizo. 

Se dice que hace siglos el icono cambiaba de lugar sin que nadie lo tocara, y cada mañana aparecía cerca de la puerta del monasterio. Los monjes construyeron entonces una pequeña capilla en el patio, al lado de la puerta, y colocaron ahí el icono, que desde entonces no ha vuelto a salir de paseo. No sé qué parte de verdad habrá en esta historia.


Vienen a ver el icono milagroso peregrinos de todo el país y del extranjero, y cada 8 de septiembre (Malka Bogoroditsa, la fiesta del monasterio), se saca en procesión y luego se hace "kurbán" (una comida especial como ofrenda de agradecimiento a Dios que se reparte a los vecinos) y se bendice.

En los años 80 se llevaron a cabo algunas obras de restauración y conservación del monasterio, tanto de los edificios como de los frescos, iconos y tallas.



Kashina y la maravillosa cascada de Skoka

Nos había dicho que cerca de la aldea de Kashina se encuentra una de las cascadas más grandes y bonitas de Bulgaria, así que nos dirigimos hacia ahí. El camino parte del centro de Rozhen, está bien señalizado.


Es una zona tan, tan remota y aislada que por primera vez desde que vivo en Bulgaria, vi que no llegaba ni la señal del móvil.

 

Para llegar al siguiente pueblo, llamado Lubovishte, hay que atravesar un extraño túnel excavado en la roca, que al parecer excavaron a mano, durante más de un año, los habitantes de los dos pueblos. ¡Menuda determinación!


El problema es que se puso a llover otra vez, y en la zona abunda un tipo de suelo que es como arcilla blanda. Vamos, que parecía que se deshacían los caminos a nuestro paso. 

 

Avanzamos con dificultad unos 10 km por un sendero muy agreste entre montañas. Llegamos por fin a Kashina, que es una aldea diminuta y con aspecto de ser muy, muy pobre. A partir de ahí ya sólo se podía seguir a pie, pero en una zona desconocida y aislada, en pleno diluvio y sin cobertura de móvil, nos pareció un riesgo innecesario. Dimos media vuelta, pero ¡qué rabia! 


Volveremos otro día, sin duda. Aunque no pudieramos ver la cascada estuve mirando fotos antes de ir y es realmente preciosa:

Cascada Skoka (imagen: waterfallsbg.info)
 
Se pueden ver el monasterio de Rozhen y la cascada en medio día, pero claro, eso depende del ritmo de cada turista. Nosotros vistamos Melnik por la mañana, y el monasterio y (casi) la cascada por la tarde. ¡Un día muy bien aprovechado! Qué ganas de volver...


¿Habéis estado alguna vez en el monasterio o en la cascada?

Españoles en Bulgaria: la reina Margarita

$
0
0
Hace tiempo empecé una sección en el blog llamada "Españoles en Bulgaria", dedicada a españoles que viven aquí o que tienen algo que ver con Bulgaria. Y hoy quiero hablar de una española muy especial, una mujer notable a la que admiro mucho y que algún día me gustaría poder conocer (soñar es gratis): la reina Margarita.

El rey Simeón y la reina Margarita de Bulgaria

Que sí, que Bulgaria es una República. Esto es un tema muy complejo, pero resumiendo mucho, técnicamente el rey Simeón nunca ha abdicado. Lo conté con más detalle aquí. Pero yo no quiero meterme en política, ni hablar de ella como reina, sino como persona.


No esperéis aquí ningún "cotilleo jugoso" ni nada nuevo; su vida privada es suya, yo me he limitado a recopilar información pública y a aderezarla un poco con mis opiniones personales (al fin y al cabo, esto es un blog personal). 
 
Lo ideal habría sido poder hablar con ella, pero como comprenderéis, no puedo llamar a su puerta y ponerme a hacerle preguntas. De hecho, es tan discreta que nunca concede entrevistas, y si no puede la prensa, ¿por qué iba a poder yo?

De todos modos, mi fuente principal de información es la más fiable: la autobiografía del rey Simeón, que sin duda es quien mejor la conoce.

Aviso: me salto a propósito toda la parte de títulos y linaje, porque creo que eso no define a una persona. Para datos serios y lenguaje enciclopédico ya está la Wikipedia. Pero empiezo con un resumen exprés de su biografía, para que quienes no la conocen se puedan situar. 



 ¿Quién es la reina Margarita?

Margarita Gómez-Acebo y Cejuela nació en Madrid en 1935. Su padres fueron fusilados en el 36, cuando ella tenía apenas un año, y fue educada por diversos parientes.

En el 62 se casó con Simeón de Bulgaria, que vivía exiliado en Madrid. Su boda no fue coser y cantar, ni mucho menos: en la España de Franco lo tuvieron muy complicado por ser una pareja católico-ortodoxa. La sociedad de la época se escandalizó, y pasaron años antes de que lo consiguieran. Incluso entonces, los periódicos lo censuraron.


La boda de Margarita Gómez-Acebo y Simeón de Bulgaria


"No pudimos casarnos hasta concluir dos largos años de negociaciones entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. La cuestión que se planteaba a ojos del Vaticano era la religión que tendrían nuestros hijos", cuenta Simeón. Al final hubo acuerdo, y la feliz pareja pudo casarse por fin.

Margarita se casó con Simeón de Bulgaria nada menos que tres veces: por el rito católico, por el rito ortodoxo y por lo civil. Al menos se toman las dificultades con humor: "Más de 50 años después, mi esposa y yo todavía ironizamos sobre el hecho de que si nuestro matrimonio dura tanto tiempo es porque habría sido muy difícil divorciarse después de tres bodas". 


Empezó a estudiar búlgaro tras su boda, y me han confirmado que actualmente lo habla muy bien. 

Margarita Gómez-Acebo y Simeón de Bulgaria



Es madre de familia numerosa: tiene cinco hijos y 11 nietos. Tengo entendido que viaja a menudo a España para ver a la familia, e imagino que también viaja al resto de países por los que están repartidos: Inglaterra, EEUU, Marruecos... Qué tipo de madre es, eso no puedo saberlo. Yo me la imagino estricta y afectuosa a la vez.

Hace pocos años su hijo mayor falleció en un accidente de coche (DEP). No imagino nada más terrible para una madre que perder a un hijo, y creo que cualquiera que tenga hijos opinará igual. 
 
Margarita y Simeón de Bulgaria hijos
Con sus cinco hijos (Imagen: kingsimeon.bg).



Cuando en 2001 su marido fue elegido Primer Ministro de Bulgaria, ella se vino también. Imagino que no le debió resultar fácil (salvando mucho, mucho las distancias, esto de mudarse a la otra punta de Europa por un marido búlgaro ya me lo conozco).

Simeón explica que "mi esposa me apoyó en esta decisión cargada de consecuencias. (...) Desde entonces, no dejó de apoyarme con todo su corazón y todas sus fuerzas, resistiendo las dificultades (...). Ha sufrido junto a mí los duros ataques que he tenido que soportar. Sus consejos siempre me acompañaron".

A lo largo de todo el libro su marido va haciendo numerosas referencias a Margarita, y siempre dice cosas bonitas de ella: "Mi vida cambió cuando conocí a mi mujer", "Margarita es una persona que no conoce el concepto del rencor". La describe, entre otras cosas, como bella, independiente, objetiva, libre pensadora, sociable, con muchos amigos, abierta, viajera, curiosa... 


Margarita y Simeón Bulgaria
Imagen: cortesía de Paulina Mihaylova


Hace hincapié varias veces en su poco apego a las cosas materiales. Pone el ejemplo de una vez que el rey Hassan II de Marruecos le regaló un bolso de oro y recuerda con humor la reacción de su mujer: "No se lo podía creer, ella que había sido educada de modo tan austero".

La reina Margarita es de constitución menuda y delicada. No sé si decir que es "como una margarita" sería cursi, pero es lo que me viene a la cabeza: son flores sencillas, pequeñas, bonitas, gustan a todos y alegran cualquier prado. 


Y ya que hablamos de su nombre, un dato interesante: Margarita es uno de los pocos nombres de mujer que se utilizan tanto en Bulgaria como en España, y se pronuncia exactamente igual en ambos idiomas. 

No parece que tenga 82 años, y podría jurar que está más en forma que yo. La vi una vez en persona, a menos de cinco metros; iba elegante pero muy sobria, sin apenas joyas. Esto parece ser habitual en ella.

Margarita Gómez-Acebo, reina de Bulgaria
Imagen: kingsimeon.bg

He leído que no compra nada que no necesite, ni para ella ni para su familia, y que incluso en sus cumpleaños pide que en vez de regalos para ella se hagan donativos diversos. 

Cuando cumplió los 70, por ejemplo, pidió que se ayudara a un niño búlgaro de dos años que necesitaba una operación. En Navidad siempre se acuerda de los niños huérfanos y les hace llegar regalos.

"Margarita es la única mujer que ha sido reina consorte y Primera Dama de la República para volver a ser lo que siempre fue: "la reina del 45", la línea de autobuses que arranca de su propia puerta y que utiliza para ir al centro de Madrid. Nadie diría jamás que esa mujer que ocupa un asiento en el autobús de la EMT de Madrid es la reina consorte de Bulgaria", dice de ella el periodista Jaime Peñafiel, amigo de la familia.

Esto no lo puedo asegurar, pero dicen que en Sofía también usa el transporte público y que hasta la han visto comprar en Ilientsi (un mercadillo de la capital). Suena un poco surrealista, aunque con lo que me chifla a mi ese sitio, me puedo creer que ella vaya si puede. 

Reina Margarita de Bulgaria
Imagen: cortesía de Paulina Mihaylova
 
Querida reina Margarita: has sobrellevado estoicamente dificultades a las que la mayoría de gente no tiene que enfrentarse nunca. Lamento profundamente todas tus pérdidas y admiro la entereza con la que has seguido adelante. Eres un ejemplo de generosidad, valentía y fortaleza. 

Como se dice en Bulgaria, da si zhiva i zdrava, que sigas viva y sana muchos años. No hace falta llevar corona para ser toda una reina.

6 tipos de turismo que puedes hacer en Bulgaria

$
0
0
Bulgaria va siendo cada vez un país más conocido en Occidente, y el número de turistas extranjeros aumenta cada año. Pero este país es mucho más que playa en verano y esquí en invierno. Está muy bien tomar el sol o esquiar, aunque es bueno saber que hay muchas otras opciones interesantes.

He aquí varios tipos de turismo que se pueden hacer Bulgaria, obviamente combinables entre sí:



1. TURISMO RELIGIOSO:

No hace falta ser creyente siquiera para disfrutar y apreciar el turismo religioso. Se trata simplemente de visitar iglesias y monasterios ortodoxos, que en Bulgaria abundan. Suelen ser antiguos y estar bien mantenidos, y sobre todo a los que venimos de países no ortodoxos nos suelen impresionar bastante. 


Monasterios Bulgaria
Dragalevtsi, Aladzhá, Rila, Bachkovo, Rozhen y Troyán.

Los principales monasterios de Bulgaria, por tamaño, son los de Rila, Bachkovo, Troyán, Rozhen... Pero hay otros muchos, más pequeños, que vale la pena visitar: Aladzhá, Dragalevtsi, Ivanovo, Cherepish, Kremikovtsi, Klisura... Alrededor de 50, repartidos por todo el país.

Una ventaja del turismo religioso es que los monasterios suelen estar en lugares apartados, preciosos rincones de la Naturaleza como valles y montañas. Así que no es sólo visitar un monasterio y largarse; se puede respirar aire puro, contemplar hermosos paisajes, hacer bonitas excursiones...

Por ejemplo, el monasterio de Rila está en los montes de Rila, una de las zonas más bonitas de Bulgaria en cualquier época del año. Cerca se encuentra la cueva donde vivía el ermitaño San Juan de Rila.

¿Mi opinión personal? El monasterio de Rila es majestuoso. El de Bachkovo precioso. El de Rozhen, sencillo y auténtico. El de Aladzhá, impresionante, excavado en roca viva. Para saber más sobre cada uno, haced click en sus nombres; el resto los tenéis recopilados aquí




2. TURISMO ENOLÓGICO:

El vino búlgaro es muy valorado por los entendidos, y de hecho en este país se organizan muchos tours enológicos en los que se visitan bodegas y se hacen catas de vinos. No en vano Bulgaria es el sexto país del mundo en exportación de vinos. 


Viñedo Bulgaria


En Bulgaria hay cinco regiones especializadas en producción de vino: la llanura del Danubio, al norte (35% de los viñedos búlgaros); la costa del Mar Negro (30%); el Valle de las Rosas; el valle del río Struma (Melnik, donde estuve hace poco) y los valles de Tracia, al sureste del país. 


Viñedo Bulgaria

No puedo hablar mucho de vinos porque no entiendo demasiado, de hecho tengo pendiente hacer algún tour enológico de los muchos existentes, para aprender más sobre el tema. Pero en general, el vino búlgaro está delicioso y es de muy buena calidad. Para más detalles, aquí tenéis un artículo bien completito de Lonely Planet.



Vino blanco vino tinto Bulgaria



3. TURISMO DE NATURALEZA:

 

En Bulgaria hay tres parques nacionales (Rila, Pirin y Balcanes Centrales) y 11 parques naturales: Belasitsa, Búlgara, Vitosha, Balcanes de Vratsa, Zlatni Pyasatsi, Persina, Rusenski Lom, Monasterio de Rila, Piedras Azules, Strandzhá y Meseta de Shumen. El de Pirin forma parte de la lista de Patrimonio Natural de la UNESCO.

En estos parques hay diversas reservas, espacios protegidos y sitios naturales que albergan y protegen especies raras de flora y fauna. 

Reserva natural Bulgaria


Por la costa búlgara del mar Negro pasa la conocida Via Póntica, una importante ruta migratoria de aves entre Europa y África.

Cada verano veo pasar grandes bandadas de cigüeñas rumbo al sur, y os aseguro que contemplar miles de cigüeñas, con lo enormes que son, pasar por encima de tu cabeza, es todo un espectáculo. Siempre hay algunas que se quedan a  pasar la noche en el pueblecito de mis suegros, y la mayoría duermen sobre los postes de la luz.

Cigüeñas Bulgaria


A la mañana siguiente se reagrupan formando una enorme espiral de miles y miles de cigüeñas, y al cabo de un rato una emprende el rumbo y el resto la sigue.

También hay águilas, buitres, halcones y otras aves grandes. Y no sólo aves, en Bulgaria hay gran variedad de insectos y plantas protegidas, así como mamíferos medianos y grandes como osos pardos, lobos, martas, ciervos...



4. TURISMO RENACENTISTA:

En Bulgaria también se puede hacer lo que yo llamaría "turismo renacentista", aunque no sé si realmente se llama así. De la época del Renacimiento búlgaro (siglos XVIII-XIX) se conservan muchas construcciones, de hecho hay pueblos enteros y barrios de grandes ciudades que han sabido preservar muy bien el estilo arquitectónico de la época.


Tryavna Yanko Yanev
Tryavna, acuarela de Yanko Yanev

A mi me chiflan las casas renacentistas búlgaras; aquí tenéis una recopilación de pueblos y ciudades de Bulgaria en los que predomina este tipo de arquitectura. 

 


5. DEPORTES DE AVENTURA:

¿Os va la marcha? Tendréis de sobras. Bulgaria tiene una naturaleza tan variada (mar, montañas, lagos, cuevas...) que aquí se pueden hacer hacer todo tipo de deportes de aventura: rafting, escalada, espeología, barranquismo, trekking, piragüismo, buceo, parapente... En la costa del mar Negro es habitual ver gente haciendo parasailing


Y no sé si el esquí y similares cuentan como deportes de aventura, pero en Bulgaria hay unas pistas fantásticas y se pueden practicar deportes de invierno como esquí, snowboard, etc.

Deportes de aventura Bulgaria



6. TURISMO DE SPA:

En Bulgaria abundan los manantiales de agua mineral termal, por lo tanto en esas zonas hay numerosos hoteles y balnearios que ofrecen diversas opciones para el uso de las aguas minerales, que se supone que ayudan en casos de molestias respiratorias, gastro-intestinales, musculares, etc. Como mínimo, es de lo más relajante.


Turismo de spa, balneario, Bulgaria

Personalmente he estado en alguno de Velingrad, ciudad conocida como la capital del spa de los Balcanes, pero también hay muchos balnearios y spas en Sandanski, Sapareva Banya, Bansko, Hisarya, Devin, Varshets, Bankya...

***

Estos tipos de turismo no son mutuamente excluyentes: no hace falta ir sólo a catar vinos, o sólo visitar monasterios y no ver nada más. 

Por ejemplo, hace poco yo visité Melnik y alrededores, y además de ver esta ciudad renacentista también fui al monasterio de Rozhen y estuve paseando por el parque natural de las pirámides de Melnik. Y por supuesto, tuve ocasión de probar los vinos típicos de la región. Cuatro tipos de turismo en un día, me faltaron de aventura y de spa.

Lo dicho, me parece importante recalcar que Bulgaria es mucho más que playas y pistas de esquí, y que se le puede sacar muchísimo partido a unas vacaciones en este pequeño y bonito país.


¿Habéis practicado alguno de estos tipos de turismo en Bulgaria? ¿Se os ocurre alguno más?

Viajar a Bulgaria: las 5 consultas más frecuentes que recibo (y SORTEO 4º aniversario)

$
0
0
Algunas de las consultas que más recibo al correo del blog están relacionadas con datos prácticos de viajar a Bulgaria. Unos piden información concreta, otros quieren que les organice el viaje entero.

Tengo mis limitaciones y obviamente vivir en Bulgaria no me convierte en experta, pero me da que pensar que a menudo la gente que me escribe me dice "ya he buscado en Google y no he encontrado nada".

Todo está en Google, aunque a menudo falta información sobre Bulgaria en español, y para quien no sabe inglés o búlgaro puede ser complicado encontrar lo que necesita. Por eso he recopilado aquí las consultas más frecuentes que recibo, junto con mis respuestas habituales:   


1. CAMBIAR DINERO:

La moneda nacional en Bulgaria es el lev, que tiene paridad con el euro y una equivalencia de 1 LEV = 0'50 €. Calcularlo es fácil, para saber cuánto vale algo en euros simplemente se divide entre 2.


Lev moneda Bulgaria

En España (y en general fuera de Bulgaria) es difícil conseguir levas, así que normalmente hay que cambiar dinero al llegar a Bulgaria.  


Yo suelo recomendar cambiar lo mínimo en el aeropuerto, porque sale más caro, y luego una vez en la ciudad cambiar más. Un taxi del aeropuerto al centro cuesta unos 5€, así que tampoco hace falta cambiar mucho al principio.
 

2. ¿CÓMO LLEGAR AL MONASTERIO DE RILA?

El famosísimo monasterio de Rila es el mayor monasterio ortodoxo de Bulgaria. Data del siglo X y es uno de los monumentos culturales, históricos y arquitectónicos más importantes del país. Me atrevería a decir que es la principal atracción turística de Bulgaria.


Es también Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y la mayoría de turistas que llegan a Bulgaria desean ir a verlo(¡vale la pena!). El monasterio se encuentra en los montes de Rila, a unas 2 horas de Sofía.

Monasterio Rila Bulgaria


Mucha gente me pregunta cómo pueden llegar desde Sofía al monasterio de Rila, y si hay transporte público. No es complicado si se sabe cómo; esta es una opción fácil y económica:

    Hay un autobús llamado Rila Express que sale cada mañana a las 10:20 h. desde Ovcha Kupel. Para  llegar ahí se puede coger el tranvía número 5, que para detrás del Palacio de Justicia, en el centro de Sofía. El billete de ida y vuelta con el Rila Express cuesta 11€.

    El Rila Express llega al monasterio de Rila hacia las 13h. A la vuelta sale de Rila a las 15h y llega a Sofía a las 17:20h. Esto da dos horas para ver el monasterio, que en mi opinión es tiempo suficiente. Hay que ser puntual porque el autobús no espera a pasajeros distraídos.
     
    De todos modos, si se perdiera el autobús (o si a uno le apetece quedarse más tiempo) el monasterio ofrece alojamiento, sencillo y sin lujos, pero barato (unos 5-8 € la noche). Cierran las puertas por la noche, eso sí. 


      ¡SORTEO!

      Y aquí hago un inciso para contar que este mes mi blog cumple 4 años, y para celebrarlo voy a sortear, en colaboración con la empresa Rila Express, ¡dos packs de dos viajes de ida y vuelta al monasterio de Rila!



      Premios: 2 viajes para 2 personas Sofía - Monasterio de Rila (ida y vuelta) en el Rila Express. Fechas a elegir. 

      Requisitos: lo pongo fácil, simplemente dejad un comentario en mi página de Facebook(en la publicación del sorteo, la primera que veréis), para que pueda contar la participación y avisaros si ganáis. Podéis contarme, por ejemplo, con quién iríais a Rila si os toca el viaje.

      Si os gusta lo que publico también podéis dar Me Gusta a la página (opcional).  

      Plazo: se puede participar desde hoy, 5 de junio, hasta el 19 de junio. El día 20 anunciaré los dos ganadores, y si no dan señales de vida en dos días sortearé los billetes de nuevo.    



        3. ¿CÓMO LLEGAR A PLOVDIV?

        Plovdiv es la segunda ciudad más grande de Bulgaria, una de las más bonitas del país, y su casco histórico de arquitectura renacentista es espectacular. A mi me gusta mucho, y aunque suelo ir en coche, no todos los turistas disponen de uno, y necesitan transporte público.


        Museo etnográfico de Plovdiv Bulgaria


          Esta ciudad se encuentra a una hora y media de Sofía, aproximadamente.Yo suelo recomendar dos opciones para ir a Plovdiv (desde Sofía):


          - Hay autobuses que salen cada hora hacia Plovdiv desde la estación central de autobuses de Sofía, en el Boulevard Maria Louiza nº 100. El billete de ida cuesta unos 7€ y se puede comprar online en la web de la estación.
              - Otra opción para ir a Plovdiv es el Rila Shuttle, un servicio lanzadera que recientemente ha incorporado Plovdiv a sus destinos. Un billete de ida y vuelta a Plovdiv cuesta 25€, a Plovdiv + Koprivshtitsa 45€, y Plovdiv + el monasterio de Bachkovo, 83€, aunque si van más de 3 personas cuesta sólo una tercera parte por cabeza. 

                 

                4. TAXIS:

                Los taxis en Bulgaria no son caros, al menos para quien tenga un sueldo extranjero. Y de todos modos, tampoco estamos hablando de ir en taxi a trabajar cada día. Cuando estás de vacaciones en un país desconocido, pagar un taxi de forma puntual se puede considerar una pequeña inversión en comodidad y paz mental.


                Para que os hagáis una idea, de día un taxi del aeropuerto al centro de Sofía puede costar unos 5€. Si os piden cifras del tipo 20 € o no encienden el taxímetro, no os subáis, que a veces hay listos que intentan timar a los turistas (esto pasa en cualquier país). 
                 
                Al coger un taxi desde el aeropuerto, en vez de jugarsela con taxis pirata es mejor pedir uno en el stand que hay antes de salir de la terminal, ahí te indican qué taxi te espera en la puerta. Así sabes que coges un taxi "legal". 


                Empresa taxi Bulgaria
                Imagen: sofia-guide.com

                Si se para un taxi en la calle yo suelo recomendar la empresa OK Supertrans. Hay otras, simplemente esta es la que uso yo y tiene buena reputación. Pero ojo, que hay algunas "imitadoras" con logos sospechosamente parecidos, la auténtica tiene dos puntos rojos en el logo (ver imagen). 


                Es útil también la aplicación para smartphone TaxiMe. Está en inglés y simplemente hay que seleccionar el punto de recogida y el destino, y te vienen a recoger. Esta opción aún no la he probado personalmente. 



                5. ALQUILAR COCHE:
                 

                Una buena forma de moverse libremente por Bulgaria es alquilar un coche. Personalmente no lo he hecho nunca porque vivo aquí, pero os dejo el link a la web del aeropuerto en la sección de rent-a-car, en la que salen empresas, teléfonos y horarios. 

                En ambas terminales se puede alquilar coche a través de algunas de las empresas internacionales más conocidas, como Hertz, Avis, Europcar... y otras menos conocidas pero que pueden tener precios muy ventajosos. Oferta no falta, cada uno puede elegir lo que más le convenga. 

                Alquilar coche rent-a-car Bulgaria
                 

                ¿Sirve aquí el carné de conducir español? Sí, en Bulgaria se puede utilizar durante una estancia temporal cualquier carné de conducir expedido por un país de la UE, por tanto el español sirve.

                La velocidad máxima permitida en Bulgaria (en autopista) es de 140 km/h. Eso sí, que esté permitido no significa que haya que ir a esa velocidad. Es bueno adaptarse a las circunstancias: no es lo mismo conducir un día soleado en la autopista despejada, que bajo una tromba de agua o con tráfico pesado. Sentido común ante todo, en Bulgaria y en cualquier parte.

                ***

                Estas son cinco de las consultas que más recibo, más adelante haré otro post con otras consultas habituales. 

                No recibo comisión de ninguna de las empresas que recomiendo y enlazo. Simplemente pretendo dar opciones a los viajeros que llegan a Bulgaria, porque este tipo de información no siempre es fácil de encontrar en español.

                Si queréis añadir algún detalle que falte, comentar vuestra experiencia o plantear alguna duda, podéis hacerlo abajo en los comentarios.

                ¡Y no olvidéis participar en el sorteo en Facebook si queréis un viaje inolvidable al monasterio de Rila!  :) 

                Receta búlgara: berenjena con salsa de tomate

                $
                0
                0
                La berenjena con salsa de tomate (en búlgaro, patladzhán s domaten sos) es un plato búlgaro delicioso y que en mi opinión es muy "universal". A mi bulgarísimo marido le encanta, así que he aprendido a hacerlo en casa. 

                Es un plato fácil de preparar, saciante, muy sabroso y a la vez sano. Y encima barato, ¿quién da más?

                Patladzhan, berenjena con salsa de tomate, receta búlgara


                Las berenjenas con salsa de tomate no tienen ningún misterio: son exactamente eso, berenjenas con salsa de tomate. Los ingredientes son fáciles de conseguir en cualquier parte.

                Esta es mi receta, pero hay muchas variantes y admite modificaciones.¿Que nos gusta con mucha cebolla? Pues ponemos más. ¿Queremos que salga más salsa? Doblamos las cantidades. ¿Preferimos otras especias? No hay problema.


                Como en casa gusta mucho la salsa de tomate, yo hago el triple de cantidad y así tengo para unos espaguetis otro día y también para congelar.

                Ingredientes: (para dos personas)

                Dos berenjenas
                1 kg. de tomate
                1 cebolla
                sal y aceite
                orégano y perejil


                Ingredientes patladzhán berenjena tomate


                Elaboración:


                1. Lavar y pelar las berenjenas. Si la piel es fina se puede dejar.


                2. Cortarlas en rebanadas de 1 centímetro, a lo largo o a lo ancho.  


                3. Ponerles sal y esperar una media hora (para que eliminen el sabor amargo).
                 

                4. Pintar con aceite y hornear  unos 20 minutos a 180ºC. Una alternativa más calórica es pasarlas por harina y freírlas en una sartén, y también se pueden asar en una parrilla. 


                Berenjena al horno receta búlgara


                Mientras se van haciendo las berenjenas se prepara la salsa de tomate:
                 

                5. Pelar y rallar la cebolla. Pochar a fuego lento en la sartén con un poco de aceite hasta que esté transparente. 
                 

                6. Lavar, pelar y rallar los tomates. Añadirlos a la sartén con la cebolla.  Aderezar con sal al gusto, un pellizco de azúcar y una cucharada de orégano.
                 

                7. Dejar cocer a fuego lento una media hora hasta que reduzca.


                Salsa de tomate para patladzhán receta búlgara


                Presentación:


                Esto ya va a gustos, pero lo habitual es colocar las rodajas de berenjena en una fuente y simplemente cubrirlas con la salsa de tomate. Encima se pone un poco de perejil, y listo.


                Patladzhán  berenjena tomate receta Bulgaria


                Según nos apetezca, las berenjenas con tomate pueden ser un primer plato, o si ponemos más cantidad, directamente plato único. Esta última opción es recomendable por ejemplo para cenas, cuando hay hambre pero no apetece irse a dormir con una digestión pesada en curso. 

                Dobar apetit!¡Buen provecho!


                3 fantásticos inventos que (quizá) no sabías que son búlgaros

                $
                0
                0
                Todo país ha realizado alguna aportación bonita, útil o interesante al mundo, y Bulgaria no iba a ser menos. Es un país relativamente pequeño (111.000 km2 y 7,3 millones de habitantes) que muchos no pueden situar en el mapa.

                Sin embargo de este rinconcito de Europa han salido unos inventazos que el mundo entero conoce y valora, algunos de los cuales los usamos a diario. Pero ¿sabemos que son búlgaros?


                1. EL YOGUR BÚLGARO:

                ¿Qué puedo decir del mejor yogur del mundo? Ya le dediqué un artículo entero el año pasado, en el que contaba cómo se inventó, qué tiene de especial y qué usos y aplicaciones tiene.

                Resumiendo mucho, en 1905 el bacteriólogo búlgaro Stamen Grigorov descubrió una bacteria probiótica a la que llamó lactobacillus bulgaricus: la bacteria que fermenta la leche y obra la magia.

                En realidad los búlgaros ya llevaban 6.000 años preparando y consumiendo yogur, desde la época de las primeras tribus tracias. Lo que hizo Grigorov fue identificar y nombrar la bacteria. 



                Yogur búlgaro


                El yogur búlgaro es una gran fuente de calcio, refuerza el sistema inmunológico, alivia el ardor de estómago, sobre la piel es hidratante, nutritivo y desinfectante, y de hecho se utiliza en muchos productos cosméticos en forma de cremas o pastillas. Y además está delicioso, lo dice una que lo toma cada día.

                En principio el lactobacillus bulgaricus sólo existe en Bulgaria, pero si os apetece probar el yogur búlgaro auténtico,podéis animaros a hacerlo casero con fermentos de yogur búlgaro. Se compran una vez y luego ya no hace falta comprar más, se puede usar una cucharada de yogur para multiplicarlo. 

                Aquí os dejo 3 recetas con yogur búlgaro, por si queréis probar alguna. 



                2. EL ALFABETO CIRÍLICO:

                Pocos países pueden vanagloriarse de haber inventado un alfabeto.El alfabeto cirílico actual es el resultado de una adaptación que hizo San Clemente de Ohrid del alfabeto glagolítico creado por Cirilo y Metodio.

                Cirilo y Metodio eran dos hermanos misioneros medio búlgaros, a los que se les encargó la "pequeña" misión de evangelizar los países eslavos. Para ello crearon el alfabeto glagolítico, con el que pudieron traducir la Biblia al antiguo eslavo y ponerse a evangelizar. Más tarde su discípulo San Clemente de Ohrid lo adaptó a lo que ahora se conoce como alfabeto cirílico.


                Alfabeto cirílico búlgaro


                Más de 20 idiomas utilizan el alfabeto cirílico en la actualidad: absajo, azerí, bielorruso, bosnio, búlgaro, checheno, mongol, kazako, komi, macedonio, moldavo, ruso, serbio, tártaro, tayiko, kirgiz, ucraniano, uzbeko y varios más.  Unos 250 millones de personas; se dice pronto, ¿eh?



                3. EL ORDENADOR:

                ¿Quién no tiene un ordenador hoy en día?  El ordenador lo usamos a diario, en casa, en el trabajo, por placer, por necesidad... Ya dependemos de ellos para casi todo. 


                John Atanasoff era un ingeniero electrónico de nacionalidad estadounidense, pero de origen búlgaro: su padre era de la ciudad de Yambol, al sureste de Bulgaria, y emigró a EEUU a finales del siglo XIX.

                En los años 40 Atanasoff creó un aparato de computación electrónico que podía calcular complicadas ecuaciones algebraicas. Lo llamó ABC (Atanasoff-Berry Computer). Pesaba más de 320 kg y contenía 1,6 km. de cables. 


                Ordenador Atanasoff-Berry
                Réplica de 1997 del computador Atanasoff-Berry en la Iowa State University (Imagen: Manop - Wikipedia)


                No me voy a alargar, pero hubo un enorme follón con la patente de la cual muchos querían sacar tajada. Resumiendo mucho, no se registró correctamente en la oficina de patentes y otras personas crearon un ordenador a partir del invento de Atanasoff. 

                Tras un largo y costoso proceso judicial de seis años, los tribunales dictaminaron que el primer computador electrónico se basaba en el invento de John Atanasoff.

                Hoy en día los ordenadores no son simples procesadores de texto, sino que hacen nuestra vida más fácil de mil maneras distintas, y el invento de John Atanasoff fue el padre de todos los que usamos hoy.

                Este invento lo he dejado para el final porque creo que es el único sin el que no podríamos vivir. ¿Podéis imaginar un mundo sin ordenadores? 



                ***

                El yogur se consume por todo el mundo, el alfabeto cirílico lo usan más de 250 millones de personas, y el ordenador, medio planeta. No está mal para un país tan pequeño como Bulgaria.

                Es de bien nacido ser agradecido, y es justo que cada uno se lleve el mérito que le corresponde, así que gracias, Bulgaria, por el yogur, el alfabeto cirílico y el ordenador. Que sepa todo el mundo el origen de estos productos que muchos utilizamos a diario.

                ¿Sabíais que estos inventos son búlgaros?  

                4 opciones de ruta por Bulgaria, según los días de vacaciones

                $
                0
                0
                Que Bulgaria es un país fantástico para unas buenas vacaciones, eso ya lo he dejado claro muchas veces y se lo digo a todo el que quiera escuchar. Y si aún no estáis convencidos, aquí tenéis cinco motivos para elegir Bulgaria como destino de vacaciones

                Eso sí, cada turista debe pensar una ruta distinta, adaptada a sus necesidades, porque no es lo mismo venir por 3 días, que por una semana, que por dos. Tampoco es lo mismo venir solo o con niños, en grupo o en pareja, en invierno o en verano.


                turismo Bulgaria
                 

                No soy guía turística, así que esto es un poco amateur, pero he preparado algunas propuestas de ruta por si pueden servir a viajeros que no tengan muy claro cómo organizarse: qué ver, dónde está cada sitio, o cuánto tiempo les llevará. 


                Me refiero a viajeros-viajeros, a los que quieren ver el país. Los que prefieran pasarse las vacaciones tomando el sol no necesitan ayuda para eso.


                1. QUÉ VER EN BULGARIA EN UN DÍA:

                Puede parecer extraño que alguien venga a Bulgaria sólo por un día, pero a veces hay quien está de paso hacia otro destino, por ejemplo.


                Sofía se puede ver en un día sin problemas. Si tenemos sólo unas horas quizá es mejor centrarse en el centro (valga la redundancia), y si tenemos un día entero ya se puede ampliar un poco el círculo y ver, por ejemplo, la iglesia de Boyana o el monasterio de Dragalevtsi, que se encuentran a las afueras de la ciudad.


                Por suerte están casi todo lo que más vale la pena ver en Sofía se encuentra en el centro, en un radio de un par de kilómetros, es decir, que se puede recorrer a pie sin dificultad:

                plano sofía bulgaria
                El centro de Sofía.

                La versión completa y en papel de este plano de Sofía se puede conseguir gratis en los centros de información turística. Hay uno en la entrada del Metro debajo de la Universidad, otro en los jardines del Teatro Iván Vazov y otro en la parada del metro Serdika. 

                En las principales ciudades de Bulgaria hay centros de información de este tipo, yo recomiendo ir nada más llegar y pedir un plano. En el aeropuerto también los hay.

                Estos son tal vez los sitios más turísticos de Sofía:

                En el corazón de la capital se encuentra la catedral Alexander Nevski, que es una belleza. Cerca están la iglesia rusa de San Nicolás, la iglesia de Santa Sofía, el Santo Sínodo, el monumento al Zar Liberador, la Universidad de Sofía, el Parlamento, el teatro Iván Vazov, el Museo Arqueológico...

                También el Consejo de Ministros, el Palacio Presidencial (el cambio de guardia a cada hora en punto es muy interesante), la iglesia de Santa Petka, los baños centrales, la sinagoga, la mezquita Banya Bashi, la catedral Svetá Nedelya, la catedral de San José, la estatua de Santa Sofía...

                Qué ver en Sofía Bulgaria turismo


                Junto a la catedral Alexander Nevski, por cierto, hay durante todo el año un interesante mercado callejero de antigüedades e iconos ortodoxos.   

                El palacio de Vrana, a las afueras de Sofía, también vale la pena. Los jardines están abiertos al público los fines de semana de 10 a 16h, y la entrada a este parque-museo cuesta 5 levas (2'50€). Se puede llegar con el autobús 505, que para en Orlov Most (el Puente de las Águilas), muy cerca de la Universidad.




                2. QUÉ VER EN BULGARIA EN 3 DÍAS:

                Es un poco justito, pero si se aprovechan bien, tres días en Bulgaria pueden cundir bastante. Yo recomendaría, por ejemplo, ver Sofía, el monasterio de Rila y Plovdiv, y dedicar un día a cada lugar.  El monasterio de Rila es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y Plovdiv está en lista de espera para ello. Dos lugares maravillosos que vale la pena ver.

                Otra opción sería ir hacia el sur, y cambiar Plovdiv por Melnik y el monasterio de Rozhen, y una tercera, ir directamente a la costa, donde también hay mucho que ver en poco espacio. Pero esto ya implica cruzar el país de punta a punta. 


                Bulgaria en tres días turismo
                De izq.a derecha y de arriba a abajo: Sofía, Rila, Plovdiv, Melnik, Rozhen, Nesebar, Sozopol, Varna y Burgás.
                 
                Opción A: Sofía, monasterio de Rila y Plovdiv.
                Opción B: Sofía,
                monasterio de Rila, Melnik y Rozhen. Si se corre mucho tal vez daría tiempo de incluir Plovdiv.
                Opción C: Sofía y la costa búlgara del mar Negro, donde hay cuatro ciudades imprescindibles (Varna, Burgás, Nesebar y Sozopol), y entremedio, un montón de sitios interesantes que se pueden añadir a la ruta si hay tiempo.


                (Mapa al final del artículo).


                3. QUÉ VER EN BULGARIA EN UNA SEMANA:

                Una semana es un plazo de tiempo ideal para ver Bulgaria: no se puede ver todo pero sí lo principal. Se me ocurre un plan para esta semana, un poco apretadito, pero si se va a buen ritmo creo que es viable:
                  
                Día 1: Sofía.
                Día 2: monasterio de Rila y los 7 lagos de Rila.
                Día 3: Melnik y el monasterio de Rozhen.
                Día 3: Plovdiv, la fortaleza Asenova y el monasterio de Bachkovo.
                Día 4: Burgas y Sozopol.
                Día 5: Nesebar y Varna.
                Día 6: Ruse y Veliko Tarnovo.
                Día 7: Kazanlak, el Valle de las Rosas y Shipka.


                Bulgaria en una semana turismo



                4. QUÉ VER EN BULGARIA EN 15 DÍAS:

                Si tienes dos semanas para turistear por Bulgaria, ¡sientete afortunad@! Podrás ver muchos más sitios bonitos. La ruta podría ser parecida a la del punto anterior, pero añadiendo varios lugares más.


                Bulgaria en 15 días turismo
                 

                (Para no repetir los mismos enlaces, pongo sólo los que no salían en puntos anteriores):

                Día 1: Sofía.
                Día 2: Monasterio de Rila
                y los 7 lagos de Rila. 

                Día 3: Melnik, monasterio de Rozhen, Rupite.
                Día 4: Velingrad, Batak, cueva de Blancanieves.
                Día 5: Plovdiv, Koprivshtitsa.
                Día 6: Asenova Krepost, monasterio de Bachkovo. 
                Día 7: Burgas, Sozopol.
                Día 8: Nesebar, Varna.
                Día 9: Pobitite Kamani, monasterio Aladzhá.
                Día 10: Ruse y las iglesias rupestres de Ivanovo.
                Día 11: Veliko Tarnovo, Etara.
                Día 12: Tryavna y
                Bozhentsi.
                Día 13: Kazanlak, el Valle de las Rosas.

                 Día 14: Shipka, Troya.
                Día 15: Buzludzha, Koprivshtitsa.

                Aquí dejo un mapa aproximado para que quienes no conozcan el país se puedan hacer una idea de dónde está cada sitio. 

                Mapa Bulgaria ciudades



                Estas no son rutas perfectas ni las únicas posibles, son las que yo recomendaría a un amigo, simplemente orientativas. Cada uno se las puede adaptar a sus gustos y circunstancias personales. Para estas recomendaciones me baso en lo que yo conozco y en lo que a mi me gusta.

                Si os decidís a venir a Bulgaria de vacaciones, os deseo un buen viaje lleno de experiencias positivas.

                Mientras tanto, tal vez os interese leer más sobre el alfabeto cirílico, la comida típica búlgara, datos prácticos sobre viajar a Bulgaria (moneda, transporte público, alquiler de coche...) o algunas curiosidades sobre Bulgaria.  

                Cómo me mudé a Bulgaria

                $
                0
                0
                Creo que nunca he contado cómo fue la complicadísima logística de mudarme de España a Bulgaria, hace algo más de ocho años. Ahora miro atrás y me da la risa, pero en su día las pasamos canutas, fue una odisea.

                Vinimos mi búlgaro y yo desde España con un bebé de tres meses, dos maletas gigantes, dos maletas de mano y las cosas de la niña. Y como yo llevaba al bebé en brazos, casi todos los trastos los tuvo que cargar mi pobre búlgaro, que es fuerte pero tampoco es Superman. Menos mal que fue un vuelo sin escalas, o se me queda por el camino.


                Maletas


                ¿Cabe la vida de una familia entera en dos maletas? Obviamente no. No pudimos traer más maletas ese día porque la compañía aérea establecía un máximo, como es habitual. La mudanza la hicimos como hormiguitas, a lo largo de varios años, que tiene tela. Así nos organizamos:


                1. La decisión:

                Yo supe que vendría a vivir a Bulgaria desde que me casé, cuatro años antes de la gran mudanza. Supongo que este dilema lo tienen todas las parejas "mixtas", de dos países distintos. ¿El país de ella, o el de él?


                España Bulgaria


                Nosotros nos decantamos por Bulgaria, principalmente, porque mis suegros no tienen más hijos que mi búlgaro, mientras que yo soy de familia numerosa. No queríamos que se quedaran solos al hacerse mayores.

                En parte, saberlo con tanta antelación me ayudó a mentalizarme poco a poco del gran cambio, y también tuve tiempo de aprender cosas sobre Bulgaria, estudiar un poco de búlgaro por mi cuenta, etc. Y además pudimos encontrar piso mucho antes de la mudanza. 




                2. La logística:

                Durante los dos años previos a la mudanza estuvimos llevando maletas llenas (20 kg por cabeza, el máximo permitido) cada vez que veníamos de vacaciones a Bulgaria. En Navidad, en Semana Santa, en verano...


                Avión


                Descargabamos los trastos en el piso que íbamos amueblando, y a la vuelta metíamos una maleta dentro de otra y rellenabamos con comida, regalos para la familia, etc.

                Y las siguientes vacaciones, repetíamos el ciclo sin fin. Agotador.


                3. Mis conclusiones:

                Cuando me preguntaba la gente si algún día volveríamos a vivir en España, decía que no. Sólo de pensar en otra mudanza trans-europea me daban escalofríos.

                Eso sí, si tuviera que mudarme de nuevo (nunca digas nunca), ni se me pasaría por la cabeza repetir esa pesadilla logística por mi cuenta, eso seguro. Ni loca.

                Porque no es sólo esa mudanza, es que cada vez que vamos a España toda la familia nos faltan manos para niños y maletas. 



                Familia aeropuerto



                Viajar sin maletas:

                Hace poco conocí una empresa llamada SinMaletas.com, que se dedica precisamente a facilitar estas cosas: te llevan los bultos donde necesites para que puedas viajar como una persona normal, cómodamente y sin tropecientas maletas.

                Me parece una idea muy práctica, no sólo para mudanzas internacionales, sino también para gente que se va a vivir a otro país durante un tiempo determinado, como estudiantes Erasmus o trabajadores con contrato temporal en el extranjero. Porque ¡a ver cómo te llevas el equipaje suficiente para pasar varios meses o años en otro país!



                Maleta aeropuerto



                Parece que SinMaletas.com no sólo te lleva maletas o cajas, sino también bultos complicados de llevar por la forma o el tamaño, como carritos de bebé, esquís, tablas de surf y similares.

                Yo he pasado años viajando arriba y abajo con niños pequeños pero sin poder llevarme el cochecito, y fastidia mucho pasar las vacaciones sin algo tan básico para una familia como el carro del bebé.


                También es una solución útil cuando nosotros no vamos a viajar, simplemente queremos mandar una caja o maleta a alguna parte.


                ¿Cómo se usa SinMaletas.com?


                El servicio de Sin Maletas es muy fácil de solicitar: sólo hay que entrar en la página web e introducir los datos de origen, destino y de los paquetes para calcular el precio. Luego te vienen a buscar los bultos a casa directamente. Cuando lo pruebe ya contaré qué tal.

                  

                Uso de sinmaletas.com


                En todo momento se puede hacer un seguimiento de los paquetes o maletas introduciendo el código de seguimiento en la web. Y por supuesto, igual que te lo vienen a recoger a casa, también lo entregan en el destino final: puerta a puerta, como dicen. Eso sí, obviamente hay que empaquetar bien los bultos, puro sentido común.

                En este vídeo se explica el proceso de forma clara y resumida:






                 


                Prueba Sin Maletas:

                Tras hablarlo con el equipo de SinMaletas.com, que sepáis que ofrecen un código descuento para todos los lectores del blog que lo necesiten. Para utilizarlo sólo hay que escribir MAMAENBULGARIA en la casilla pertinente al solicitar el envío, y automáticamente se aplicará un descuento del 15%.


                ¿Cómo os organizáis para viajar con muchos bultos?
                Viewing all 221 articles
                Browse latest View live