Quantcast
Viewing all 221 articles
Browse latest View live

Introducción a la gastronomía búlgara: los platos más típicos de Bulgaria

La comida búlgara es deliciosa y muy variada y a los turistas les suele gustar mucho. Pero cuando uno está de vacaciones en otro país, por buena que sea la comida local, no saber qué pedir en un restaurante puede arruinar la experiencia.

He preparado una recopilación de los principales platos de la gastronomía búlgara, y pongo también los nombres en búlgaro para que sea más fácil pedirlos en un restaurante o entender el menú. Porque cuando sabemos qué pedir, comemos bien y lo disfrutamos más.




Aviso: cada región tiene sus propias versiones, así que los ingredientes o el modo de preparación pueden variar. Yo simplemente hago un repaso por encima, para quienes no conocen la gastronomía búlgara. Si veis que falta algo indispensable, avisadme en los comentarios y lo añado.


SOPAS:

TARATOR: el plato búlgaro por excelencia es una sopa fría de yogur y pepino. A los extranjeros nos suele saber raro al principio el yogur salado en vez de dulce, pero uno se acostumbra y en verano es realmente refrescante. Viene a ser el equivalente nacional a nuestro gazpacho.




BOB CHORBÁ: sopa de judías pintas (a veces blancas), que suele llevar también tomate, hierbabuena, cebolla y pimentón.

SHKEMBÉ CHORBÁ: sopa de callos, típica de varios países balcánicos y un poco picante según la receta.


 

También son típicas la sopa de pollo o ternera (pileshka/teleshka supa), sopa con bolitas de carne picada (supa topcheta), o incluso la de ortigas.


PAN Y BOLLERÍA:

BANITSA: es una de las delicias más típicas de Bulgaria. Se trata de un pastel salado de queso sírene(parecido al feta) y masa filo (esa que parece un montón de folios DIN-A3). La banitsa HAY QUE PROBARLA; es un sacrilegio venir a Bulgaria y no catar esta maravilla.


Y si la preferís casera, aquí os dejo una receta fácil.

POGACHA: es un pan grande que además de estar muy rico está presente en numerosos rituales y tradiciones búlgaras. Por ejemplo, cuando un bebé cumple 40 días, a los 40 días de la compra de una nueva casa, en bodas y en otras ocasiones especiales, siempre con familia y/o amigos. Incluso el primer día de colegio he visto a los profesores llevar una pogacha enorme, partirla en trozos y dar uno a cada niño untado en miel (el pan, no los niños).




GUEVREK: es un tipo de pan en forma de aro. También es típico de Grecia o Turquía, y a veces llevan sésamo por encima. En Bulgaria se venden mucho por la calle.

KOZUNAK: un pan dulce muy parecido al panettone italiano. Se vende todo el año, pero es tradicional de Semana Santa. En un poco laborioso de hacer en casa, pero sale delicioso. 

KIFLA: parecido al brioche, es un bollo muy blandito con forma de rollo o de media luna, y suele estar relleno de mermelada, chocolate o queso.

BAKLAVÁ: postre de origen turco bastante empalagoso, hecho de masa filo, nueces (o pistachos) y una tonelada de sirope de azúcar. En Bulgaria es un postre tradicional en Nochevieja.




Para leer más sobre algunos de los dulces búlgaros más típicos y deliciosos, pinchad AQUÍ.


ENSALADAS:

En Bulgaria las ensaladas destacan por su variedad, cualquiera puede encontrar alguna que sea de su gusto. Abundan hortalizas como tomate, pepino, pimiento, zanahoria y col, y muchas están aderezadas con queso búlgaro.

La más famosa es probablemente la ensalada SHOPSKA, a base de tomate, pepino y queso, que tiene los colores de la bandera búlgara. También la zeleva (col y zanahoria), la ovcharska (tomate, pepino, pimiento, setas, huevo duro, jamón y queso), la domatena (tomate aliñado), la kartofena (patata hervida en dados)... Y las ensaladillas: snezhanka (yogur y pepinillo), kyopolu (berenjena y pimiento) y ruska salata, la famosa ensaladilla rusa de toda la vida. 


Para más información, AQUÍ hablé con más detalle sobre las ensaladas más típicas de Bulgaria. 




CARNE:

Los búlgaros son bastante carnívoros y no suele faltar carne o pescado en la mesa, preparados de diversas formas. En Bulgaria la carne suele estar abundantemente especiada, pero no por ello es picante, sino que simplemente es de sabor intenso. 


Estos son algunos de los platos más típicos a base de carne o pescado:

KEBAPCHE (salchichas de carne picada) y KYUFTÉ (albóndigas especiadas).

PILESHKI JAPKI SAS SUSAM: trocitos de pollo rebozado con sésamo (o cereales).

SHISHCHE: pinchos de carne con hortalizas.

SKARA: cualquier carne o pescado a la parrilla.

KAVARMÁ: es un plato de carne y hortalizas horneadas.  

GYUVECHÉ: carne y hortalizas en bol de cerámica típico.

SACH: carne y hortalizas cocinadas en un recipiente especial que mantiene el calor largo tiempo. Se suele servir en este mismo recipiente colocado sobre una tabla de madera o equivalente.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Platos con carne Bulgaria
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: kyufté, pollo con sésamo, kebapche, skara, kavarmá, shishche, gyuveché, pescado a  la parrilla y sach.

Y por supuesto, como en casi todas partes aquí también se come pollo, cerdo, ternera y cordero (estos últimos casi siempre en ocasiones especiales) en trozos enteros o en bistecs. Pongo los nombres en búlgaro por si alguien los necesita en un restaurante: pile = pollo; prasé = cerdo; telé = ternera; agne = cordero.


PLATOS SIN CARNE:

En Bulgaria abundan también sabrosos platos sin carne, con lo cual cualquier vegetariano o poco aficionado a la carne podrá encontrar algo que le guste.   

YAITSÁ PO PANAGYURSKI: huevos con yogur. Se parecen a los huevos escalfados: se cascan y se echan en agua hirviendo, pero en Bulgaria se sirven sobre una capa de yogur salado y cubiertos de mantequilla y pimentón.


PATATNIK: un plato típico de los montes Ródope, a base de patata rallada horneada, condimentada con cebolla, sal y hierbabuena, y ocasionalmente mezclada con queso blanco y huevo.

TÍKVICHKI: calabacín cortado a rodajas o tiras, rebozado y frito, aderezado con salsa de yogur.

PATLADZHÁN S DOMATEN SOS: berenjena con salsa de tomate.

KARTOFI SAS SÍRENE: patatas fritas de toda la vida, pero cubiertas de sírene rallado (queso blanco búlgaro). Yo ya no puedo comer las patatas solas. XD

SARMÍ: paquetitos de col o parra rellenos de arroz o carne picada. Es de origen turco y muy tradicional en los países balcánicos.

PALNENI CHUSHKI: Pimientos rellenos de arroz o queso, fritos u horneados. También hay una versión nada vegetariana, con relleno de carne picada.

GABI S MASLÓ: Champiñones salteados con mantequilla.

SÍRENE / KASHKAVAL PANÉ: queso blanco o amarillo rebozado y frito.



Incluso hay algunos platos veganos, como veis, ya que aunque (que yo sepa) no hay muchos búlgaros veganos, en Nochebuena en Bulgaria es tradicional tomar una cena ligera que no puede incluir ni carne ni derivados animales. Además debe ser un número impar de platos y hay unas cuantas normas más. Si os interesa esta curiosa tradición, escribí sobre ella aquí.  
  

 
EMBUTIDOS Y QUESOS:

En búlgaro hay dos palabras distintas para el queso, según sea blanco (sírene) o amarillo (kashkaval). El sírene típico búlgaro es un tipo de queso blanco en salmuera, parecido al feta, y se utiliza muchísimo en la cocina búlgara, ya sea en guisos, ensaladas... En Bulgaria se come de muchas formas distintas.   

Entre los embutidos yo destacaría la lukanka y el sudzhuk(parecidos al salchichón, pero no iguales), los bíreni (algo así como choricitos alargados), y el Filé Elena, un embutido curado sin apenas grasa que es tal vez lo más parecido al jamón serrano. 





DULCES Y POSTRES:

En la gastronomía búlgara no faltan en absoluto deliciosos postres, desde los relativamente light a las bombas calóricas, aunque con algo de moderación, ¡como dicen, de algo hay que morir! Algunos de los dulces y postres más típicos de Bulgaria son estos:

KIFLA: la he puesto antes en el apartado de pan, porque en realidad es como un pan dulce con diversos rellenos. Normalmente lleva chocolate o mermelada.

PALACHINKI: crepes a la búlgara, a mi me chiflan tanto los dulces como los salados. Los dulces suelen llevar chocolate o mermelada.

MEKITSI: deliciosas bolitas fritas a base de harina, huevos, queso y yogur.

HALVÁ: a base de miel y frutos secos, se parece mucho al turrón duro que se vende en España en Navidad.

MEDENKI: sabrosas galletitas de miel.

TÍKVENIK: banitsa (pastel de masa filo) rellena de calabaza. De hecho, tikva significa calabaza en búlgaro.

TOLUMBICHKI: pequeños "churros" de masa frita, bañados (ahogados) en sirope.

BAKLAVÁ: de origen turco pero muy popular en Bulgaria: masa filo rellena de nueces y bañada en sirope.

TSELUVKI: Merengue de toda la vida. La palabra tseluvki, por cierto,  significa "besitos".

BISKVITENA TORTA: pastel de galleta y crema.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Dulces típicos de Bulgaria
De izq. a der. y de arriba a abajo: kifla, palachinki, mekítsi, halvá, medenki, tíkvenik, tolumbichki, baklavá y biskvitena torta.



Como veis, también hay dulces para todos los gustos. ¡Una vez descubres tu favorito es un auténtico desafío no repetir!
 

BEBIDAS:

AIRIÁN: una bebida a base de yogur búlgaro y agua, sin añadir ni sal ni azúcar, de sabor ácido.

RAKÍA: un tipo de brandy de frutas tradicional de Bulgaria, que se suele tomar con la ensalada. Es bastante fuerte, y el casero, directamente una bomba.

CERVEZA: algunas de las marcas más típicas son Zagorka, Kamenitza y Ariana. Para más detalles sobre cerveza búlgara podéis leer este artículo de mi amiga Sandra, una sueca que ha hecho su tesis sobre Bulgaria.

VINO: el vino búlgaro es muy bueno y no sólo se consume en Bulgaria sino que una gran parte se exporta a otros países europeos.

BOZÁ: una curiosa bebida a base de trigo fermentado que se suele tomar con la banitsa. Debo decir que no conozco a ningún extranjero al que le guste, aunque tal vez los que lleven aquí muchos años ya se habrán acostumbrado.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Bebidas Bulgaria
Airián, bozá, rakía, cerveza y vino.
   
Y aunque no sean exclusivos de la gastronomía búlgara, en Bulgaria se consumen muchísimo zumos envasados de todo tipo, porque como ya conté hace tiempo, los búlgaros apenas beben agua, al menos en público. 


Creo que esto es lo más esencial de la gastronomía búlgara, si veis que he olvidado platos imprescindibles podéis avisarme en los comentarios.  

En los restaurantes grandes y en sitios turísticos los menús sueles estar en inglés además de en búlgaro, pero no siempre, así que es bueno conocer con antelación la gastronomía local para saber elegir y disfrutar la experiencia. Incluso en el caso remoto de que ni camarero ni cliente puedan comunicarse en un idioma común, saber decir el nombre del plato siempre es útil para salir del apuro.

¿Habéis probado alguna de estas delicias? ¿Añadiríais alguna más?


6 lugares que vale la pena visitar en los alrededores de Varna

Varna es conocida como la capital marítima de Bulgaria. Con sus 330.000 habitantes es la tercera ciudad más importante del país (después de Sofía y Plovdiv), y la principal de la costa búlgara del Mar Negro.

El edificio más representativo de Varna es sin duda la catedral de la Asunción, que mandó construir el príncipe Alejandro de Battenberg en 1880 en honor de la emperatriz María Alexandrovna de Rusia.


Si os interesa saber más sobre la ciudad podéis leer mi artículo sobre Varna, en el que cuento qué otras cosas interesantes y bonitas se pueden ver.

Tengo la suerte de poder visitar Varna casi cada verano, y realmente lo recomiendo, porque no sólo hay mucho que ver en la ciudad, sino por toda la provincia. Si hay tiempo (y coche), vale la pena recorrer los alrededores.

Estos son seis lugares que merece la pena ver en la provincia de Varna:


1. CHUDNITE SKALÍ:

En español, "las rocas maravillosas". Se puede llegar fácilmente por la autopista A2 que sale de Varna, y luego por la carretera 208.

Chudnite Skalí es un curioso fenómeno natural, un grupo de rocas de forma extraña situado en el embalse Tsenovo, en la reserva natural Chudnite Skalí, una zona protegida a 85 km al Oeste de Varna.




Al parecer la forma de las rocas se debe a la erosión del viento y a la acción del agua. La más alta de las rocas alcanza los 50 metros, y hay un pequeño camino que las cruza por debajo: un túnel excavado en la roca de unos 100 metros. O más bien, tres túneles muy cortos.



Cuando estuve yo el extremo oeste del camino se había hundido y no pudimos salir por ahí, hubo que dar la vuelta, pero hay sitio suficiente. En el túnel había un par de terneros que probablemente se habían refugiado de los 40 grados del exterior.

Antes de ir a Chudnite Skalí leí varias opiniones de turistas en las que muchos se quejaban de que "no es para tanto" o que "esperaban más". Sinceramente yo no recomendaría recorrer tanta distancia sólo para eso, pero si se aprovecha el viaje para ver otros sitios bonitos, como hice yo, entonces sí vale la pena.

 
2. LA FORTALEZA DE OVECH:

La fortaleza de Ovech, o Krepostá Ovech, se encuentra en la ciudad de Provadia, a unos 50 km al oeste de Varna. Se trata de los restos de una impresionante fortaleza del siglo III ubicada en los acantilados que dominan la ciudad.

Debido a su posición estratégica ha estado en manos de numerosas civilizaciones: tracios, romanos, bizantinos, búlgaros y turcos.  Los bizantinos la llamaban Provat, los turcos Tash Hisar y más tarde los búlgaros Ovech.

> Cómo llegar:

Se puede coger la autopista A2 desde Varna y luego la carretera 208. Nada más entrar en Provadia hay un camino señalizado a la derecha que sube por la montaña. En unos cientos de metros se llega a un diminuto parking (si se puede llamar así) en el acceso a la fortaleza.



La entrada cuesta 2 BGN (1€). Para subir al acantilado donde se encuentra la fortaleza hay que trepar por unas escaleras de piedra bastante irregulares, pero es un trecho corto y hay barandilla.




> ¿Qué hay en la fortaleza Ovech?

Para empezar, hay tres puertas de acceso a la fortaleza que datan de los siglos XII-XIV.

La puerta Norte es la antigua puerta principal de la fortaleza. Es una gran torre que tenía puente levadizo y una puerta doble de 15 cm de grosor que aún se conserva. Se puede subir a las almenas de la parte superior, que ofrecen unas vistas espectaculares a la ciudad de Provadia, al fondo del valle.



La puerta da a una larguísima pasarela de madera de unos 150 metros que permite pasar por un estrecho pico con acantilados a cada lado. Probablemente es lo más interesante de la fortaleza, aunque da un poco de vértigo recorrerla.


La puerta Este y la puerta Oeste, como la Norte, tenían en su día funciones de acceso y de defensa. La Oeste tenía una torre de guardia encima, y el acceso es una estrecha escalera de caracol en la montaña.



También se pueden ver los restos de lo que antaño fue una de las tres iglesias que había en la fortaleza. En los cimientos se encontraron algunas tumbas, en una de las cuales se halló un anillo de oro con la imagen de un águila, símbolo del castillo en la Edad Media.


> Equipo recomendado:

Un buen calzado es imprescindible. El terreno es muy irregular y no hay que olvidar que se trata de un acantilado. ¡Nada de chanclas! Y por favor, nada de selfies arriesgados, que hay cada turista imprudente...

Si vais en verano es MUY importante llevar agua, gorra y gafas de sol. Cuando estuve yo había unos 38 grados, y aunque iba bien equipada sufrí un golpe de calor a los 20 minutos y casi no pude bajar sola de nuevo. Me bajó la tensión, apenas podía moverme y de repente tenía tanto frío que tiritaba. Esto a casi 40 grados.

Aviso porque si os pasa, que sepáis que el tratamiento recomendado es enfriar cuanto antes al paciente (sombra, agua...) y sacarle de ahí rapidito. Yo en un rato al fresco me recuperé, pero el susto y la angustiosa sensación de muerte inminente no te los quita nadie.


3. DEVNENSKITE IZBORI:

Después de visitar la Fortaleza de Ovech fuimos a ver Devnenskite Izbori ("los manantiales de Devnya"), unos 30 manantiales cársticos de agua mineral que desembocan en el río Devnya, a unos 30 km al oeste de Varna.

El río Devnya es precioso, el agua es TAN transparente que se ve el fondo turquesa con plantas acuáticas verde intenso, y los peces nadando perezosamente:  

Image may be NSFW.
Clik here to view.
río Devnya, Varna, Bulgaria
El agua transparente del río Devnya. Lo del fondo es el culo de un pato. XD


Al lado del río Devnya hay una bonita mehana (restaurante típico búlgaro) llamada Valsheben Izbor(manantial mágico), muy recomendable para descansar y recobrar fuerzas a base de platos búlgaros tradicionales. A mi me gustó mucho, porque no sólo es asequible, sino que hay música en vivo, el lugar es precioso y las vistas espectaculares.



Nosotros comimos ahí, con vistas al río Devnya y a un pequeño recinto en el que hay animales de granja para que jueguen los niños: patos, gallinas, cabras, un pony ¡y hasta un avestruz!

También hay un pequeño estanque donde te puedes pescar tu propia comida, aunque eso no lo probé. Creo que sería incapaz de comerme un animal después de haberlo conocido en vida.

***

Estos tres lugares están un poco lejos de Varna, pero los otros tres están mucho más cerca:


4. POBITITE KAMANI:

Pobitite Kamani, conocido como El Bosque Petrificado, es un curioso fenómeno natural situado a unos 20 km al oeste de Varna. Hace miles de años aquí había un pequeño mar, y lo que queda ahora son enormes columnas calcáreas: más de 300. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pobitite Kamani, El Bosque Petrificado, Bulgaria
Parecen pequeñas, pero son altas como una casa de dos plantas.

Estas columnas alcanzan los 10 metros de altura y algunas tienen formas extrañas que les han valido nombres como Fertilidad, Trono, Camello o Soldados de Piedra.

Es un agradable paseo de 1 kilómetro aproximadamente por una arena muy fina y suave, de hecho a mi me fue más cómodo ir descalza. Casi al final está el Círculo de los Deseos, las únicas piedras colocadas a propósito, en forma de círculo. Hay tres columnas en el centro y dentro los visitantes dejan papelitos con sus deseos. 

Si os interesa este extraño lugar podéis leer el artículo sobre Pobitite Kamani


5. PALACIO DE EUXINOGRAD:

El palacio de Euxinograd es un antiguo palacio real que actualmente sirve como residencia de verano del Presidente. Se encuentra a unos 8 km al norte de Varna.



El palacio perteneció al rey Fernando (primer rey de Bulgaria tras el fin del dominio otomano), y fue su esposa, la reina María Luisa, quien eligió el nombre. Tras la abolición de la monarquía, Euxinograd pasó a manos del régimen comunista, y al caer el comunismo se convirtió en residencia oficial.

No se puede ver el palacio por dentro (a menos que gospodín prezident te invite a tomar café), pero los jardines están abiertos al público, previo pago de unas 5 levas (2'50 €).

Los jardines de Euxinograd ocupan unas 55 hectáreas y fueron diseñados en 1890 al gusto del rey Fernando, un apasionado de la botánica. El rey hizo plantar cientos de especies raras y exóticas procedentes de Asia, África y América, así como de Europa Occidental.



Lo negativo es que hay que pedir hora para visitarlo enviando un e-mail con el DNI y otros datos personales. Además, la versión de la web en inglés está a medias y falta información. Realmente no lo ponen fácil para los visitantes.


6. MONASTERIO ALADZHÁ:

El monasterio de Aladzhá se encuentra a unos 15 km al noste de Varna. Se trata de un antiguo monasterio rupestre excavado en un acantilado de piedra caliza de 40 metros de altura.



Se calcula que data de los siglos X-XII, durante muchos años estuvo habitado por monjes ermitaños y fue abandonado cuando Bulgaria cayó bajo el dominio del Imperio Otomano.

Se puede acceder por una escalera externa. El monasterio está estructurado como un hormiguero, y en los dos niveles se pueden ver varias celdas, una cocina, una capilla, una iglesia y una cripta funeraria.    


Cerca del monasterio hay unas interesantes catacumbas a las que se llega dando un agradable paseo de 10 minutos por el bosque. Para más detalles podéis leer el artículo completo sobre el monasterio de Aladzhá.

***

Todos estos lugares son fácilmente accesibles desde Varna por autopista o carretera, y dan para un par de días de tranquilo turisteo por la zona, o uno más intenso. Dejo un mapa de la provincia para que os hagáis una idea:



Me ha quedado el post más largo de lo que tenía previsto (cuando algo me gusta me emociono), pero si algún día vais a Varna, ahora ya sabéis que hay mucho que ver por la provincia además de la capital marítima de Bulgaria. :)

¿Habéis estado en alguno de estos lugares? ¿Añadiríais alguno más?

Los búlgaros de los billetes: quiénes son y por qué ilustran la moneda nacional

¿Alguna vez os fijáis en las caras que aparecen en los billetes? Probablemente no, estamos tan acostumbrados a verlas que no solemos plantearnos quiénes son, o qué han hecho para estar ahí. Pero un país no estampa la cara de cualquiera en su moneda oficial.

Hoy quiero hablar dealgunos búlgaros tan importantes para Bulgaria que sus nombres y rostros aparecen en los billetes de curso legal. ¿Quiénes fueron, y qué hicieron para acabar en las carteras y billeteros de todos los ciudadanos de su patria?




Para quien no lo sepa, la moneda búlgara es el lev (BGN), que tiene paridad con el euro. 
1 BGN equivale a 0,50 €. Y como curiosidad, "lev" viene de лъв, león. 

No voy a entrar en todos los detalles de cada billete, porque no domino el tema y porque aunque lo dominara, me saldría un quijote. Simplemente hago un esbozo de los personajes, quiénes son y qué hicieron para estar ahí.


1 BGN: IVÁN RILSKI.

Los billetes de 1 BGN ya están fuera de circulación, pero mis suegros aún conservan algunos. Me tomo la licencia de incluirlo en la lista por que no soy capaz de dejar fuera a alguien tan importante como Iván Rilski.




Iván Rilski es San Juan de Rila,  monje y ermitaño (876 - 946 d.CC) que vivía en una cueva en los montes de Rila. Es probablemente el santo más conocido y querido de Bulgaria (de hecho es patrón del país). El famoso monasterio de Rila, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, fue erigido en su honor, cerca de la cueva en la que vivió.  



2 BGN: PAISII HILENDARSI (1722 - 1773 d.C).

En español, San Paisio de Hilendar. Académico, clérigo y teólogo, autor de "Historia de los Eslavo-Búlgaros", primera Historia completa de Bulgaria y una de las obras más importantes del Renacimiento búlgaro.



La importancia de esa obra radica en que fue capaz de restaurar el orgullo nacional de Bulgaria tras varios siglos de dominio otomano, y tuvo un importante papel en el despertar nacional.

 
5 BGN: IVÁN MILEV (1897 - 1927).

Iván Milev fue un pintor y escenógrafo, considerado uno de los fundadores de la secesión de Bulgaria y un representante del Modernismo nacional. Combinaba en sus obras simbolismo, Art Noveau y expresionismo. 




Milev pintaba, entre otras cosas, sobre la vida de pueblo, leyendas y creencias populares, y actualmente sus obras están expuestas en la Galería Nacional de Arte, la Galería de Arte de Sofía y otras importantes galerías de toda Bulgaria.  


10 BGN: PETAR BERON (1799-1871).

Médico, activista económico y educativo, científico, educador y naturalista búlgaro, entre otros. Usaba su gran fortuna (fortuna que hizo él mismo, no la heredó) para apoyar económicamente escuelas y centros educativos en Bulgaria.


  

Beron es autor de "Ribnia Bukvar", el primer libro de texto escrito en búlgaro moderno, que trataba sobre la lengua búlgara, fábulas y cuentos religiosos y ciencias naturales. Esta obra sentó las bases de la educación búlgara moderna.  


20 BGN: STEFAN STAMBOLOV (1854-1895)

Político y estadista búlgaro, considerado uno de los padres de la Bulgaria moderna. Fue sucesor de Vasil Levski al frente del Comité Revolucionario Búlgaro Central, y lideró los (fallidos) levantamientos de Stara Zagora y de Veliko Tarnovo.




Tras la Liberación de Bulgaria del yugo otomano, Stambolov fue sucesivamente vicepresidente y Presidente de la Asamblea Nacional, y más tarde regente de Bulgaria. Al acceder al trono Fernando I, él pasó a ser Primer Ministro, hasta que dimitió en 1875, y años después fue asesinado.


50 BGN: PENCHO SLAVEYKOV (1866 - 1912)

Poeta, escritor y miembro del círculo literario "Mísal" (pensamiento). Fue director de la Biblioteca Nacional de Sofía y del Teatro Nacional, y miembro de la Sociedad Literaria de Bulgaria (actualmente llamada Academia Búlgara de las Ciencias). 




Como curiosidad, en el reverso de este billete sale la poetisa Mara Belcheva, su gran amor. Nunca se llegaron a casarse, pero él se refiere a ella como su "esposa" en varios de sus escritos. Escribieron juntos el poema "Canto de Sangre".  

Actualmente hay una escultura suya en un banco de la plaza Slaveykov de Sofía, y los turistas suelen sentarse a su lado para una foto de recuerdo.
 

100 BGN: ALEKO KONSTANTINOV (1863-1897).

Aleko Konstantinov fue un escritor principalmente conocido por su obra "Bay Ganyo" ("Tío Ganyo"), cuyo protagonista, un vendedor ambulante de aceite de rosa, se convirtió rápidamente en uno de los personajes de ficción más famosos del país hasta el día de hoy. 




Además de varios poemas, es autor de "Ida y vuelta a Chicago". Apasionado viajero, Konstantinov fue el primer búlgaro en escribir sobre sus viajes a países de Europa Occidental y América, e inició el movimiento turístico en Bulgaria: por iniciativa suya se creó la primera Asociación Turística de Bulgaria. 


***

Estos son, pues, los búlgaros que protagonizan los billetes de levas búlgaras. Mujeres no hay
(ejem), excepto la novia de Slaveykov en el reverso del billete de 50. 

¿Y qué hay de las monedas? En las monedas de céntimos (stotinki) no hay caras, y en las monedas de 1 y 2 levas salen las mismas que en los billetes de 1 y 2.

Como he mencionado, el billete de 1 BGN ya no existe. Y en cambio, el billete de 2 levas existe también en forma de moneda. Como la moneda de 2 BGN es relativamente nueva (menos de cinco años, si no me equivoco), imagino que en breve desaparecerá el billete de 2 BGN. 

Es complicado reducir la vida y obra de tan grandes personalidades a un par de párrafos para cada uno. Simplemente quería resumir, muy por encima, quiénes son los rostros de los billetes búlgaros.


La próxima vez que sostengáis un billete en la mano, sea del país que sea, os animo a que os preguntéis quién es la persona que lo ilustra, y qué ha hecho para estar ahí.

5 jóvenes búlgaros que han alcanzado fama internacional

Cualquier búlgaro que se haga famoso por algún motivo positivo siempre es una buena publicidad para Bulgaria y contribuye en dar a conocer su país.

Me he dado cuenta de que cuando menciono búlgaros famosos en el blog casi todos son gente mayor o ya fallecida, así que, para equilibrar, he recopilado algunos jóvenes búlgaros que han logrado la fama internacional por méritos propios, destacando en deporte, cine, televisión...

¡Seguro que alguno os suena!

1. GRIGOR DIMITROV:

El Rafa Nadal búlgaro, sin duda. Grigor Dimitrov nació en Haskovo, una pequeña ciudad en el centro sur de Bulgaria, en 1991. A sus 26 años, Dimitrov es el mejor tenista masculino de Bulgaria en la actualidad, y a día de hoy ocupa el número 9 en la clasificación mundial de la ATP*.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Grigor Dimitrov tenista Bulgaria
Grigor Dimitrov en el Open de Australia 2017

Dimitrov suele competir en los principales torneos de tenis del mundo, como Wimbledon, Open, Masters o Roland Garros, y ha participado también en los JJOO de Londres y Río de Janeiro.

Se ha enfrentado en varias ocasiones a tenistas españoles: Feliciano López, Fernando Verdasco y el mismísimo Rafa Nadal, actual número 1 del mundo, así como también al campeón suizo Roger Federer (número 3*). Derrotó una vez al ex campeón del mundo y actual número 2*, el británico Andy Murray.

(*Datos correctos a fecha de publicación de este artículo, pero ya se sabe que la clasificación de la ATP fluctúa sin cesar).  

Además de sus numerosos logros deportivos, Grigor Dimitrov es un habitual de la prensa internacional porque (para qué negarlo) es joven y guapo, y suele salir con mujeres también conocidas. Ha sido pareja de la tenista María Sharapova y hace poco terminó su relación con la ex cantante de Pussycat Dolls Nicole Scherzinger. 

Ahora, por lo que sé, está libre. ¿Alguna candidata? ¡Es un... partidazo! XD


2. DENITSA IKONOMOVA

Denitsa Ikonomova es bailarina y coreógrafa profesional. Nació en 1987 en Kyustendil, al oeste de Bulgaria, creció en Sofía y se trasladó a Canadá a los 15 años.  

Denitsa se dio a conocer hace unos años en el concurso de baile de la televisión canadiense "So you think you can dance", parecido al español "¡Mira quién baila!". Más adelante participó en el francés "Danse Avec les Stars", que la dio a conocer también en Europa.


Denitsa está especializada en bailes latinos, de salón, baile contemporáneo y baile deportivo. Ha ganado numerosos títulos en concursos y competiciones de baile de todo el mundo, y actualmente es considerada una de las mejores bailarinas de salón de su generación.



3. STANISLAV YANEVSKI:

Stanislav Yanevski nació en Sofía en 1985. Se hizo famoso interpretando al jugador de quiddich Viktor Krum en la película Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Por supuesto, nadie mejor que un actor búlgaro para interpretar a un personaje búlgaro.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Stanislav Yanevski Viktor Krum Bulgaria
El baile de Krum y Hermione en Harry Potter y el Cáliz de Fuego


Su personaje en Harry Potter, Viktor Krum, es un deportista famoso en el mundo de los magos, y cuando llega a Hogwarts para participar en el Torneo de los Tres Magos acaba coladito por Hermione. Al principio parece hosco y engreído, pero demuestra ser valiente y honrado.

Lo curioso es que el apellido que eligió para él J.K. Rowling al escribir el libro no es muy búlgaro. Viktor sí es un nombre búlgaro, pero Krum en Bulgaria no es un apellido, sino un nombre propio.

En la saga Harry Potter Stanislav aparece principalmente en El Cáliz de Fuego y brevemente en Las Reliquias de la Muerte.


4. NEVIANA VLADINOVA:

La gimnasta Neviana Vladinova nació en Pleven, Bulgaria, en 1994. Ha participado en numerosos campeonatos nacionales, europeos y mundiales, y es destacable su participación en los JJOO de Río 2016, en los que se clasificó para la final con una actuación brillante al son de "Bulería" de David Bisbal.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Neviana Vladinova gimnasta Bulgaria
Neviana Vladinova en los JJOO de Río 2017 (Imagen: Thomas Coex, AFP).


Recientemente ha participado en el campeonato de gimnasia rítmica Sofia World Cup 2017, donde ha ganado tres medallas de oro y una de plata y ha sido nombrada "Reina de la Copa del Mundo" por la prensa especializada. Quedó tercera en los Campeonatos Europeos de 2017, en los que participaba como parte del equipo búlgaro.


5. NINA DOBREV:

Nikolina Konstantinova Dobreva, conocida como Nina Dobrev, nació en Sofía en 1989 y ha crecido en Canadá. Es una actriz conocida principalmente como protagonista de la serie Crónicas Vampíricas. 



En la serie interpreta a tres personajes idénticos, uno de ellos de origen búlgaro. Un día estaba yo viendo un capítulo (no recuerdo de qué temporada) y me sorprendió diciendo de repente algunas frases en búlgaro. ¿Os podéis creer que ni me di cuenta hasta al cabo de un rato? Estoy tan acostumbrada a escuchar búlgaro...

Respecto al apellido de Nina, en principio los apellidos búlgaros se declinan según el género (principalmente -EV / -OV para hombres y -EVA / -OVA para mujeres), pero supongo que al crecer lejos de Bulgaria le debió ser más fácil quitarse la -A final y quedar como Nina Dobrev.

***

Hay muchos otros búlgaros que se han hecho famosos fuera de Bulgaria, en mayor o menor medida, y al ritmo que crece la diáspora búlgara por el mundo, las probabilidades apuntan a que cada vez habrá más. De entre los jóvenes, tal vez los más conocidos son Grigor Dimitrov y Nina Dobrev. 

¿Conocéis a algún otro búlgaro famoso? Podéis dejar un comentario abajo, e iré recopilando más nombres para futuros artículos.

Cómo preparar un delicioso "patatnik" búlgaro

El patatnik es un plato tradicional de Bulgaria que viene a ser un tipo de pastel de patata, muy típico de la región de los montes Ródope (al sur del país).

El nombre es curioso porque en búlgaro "patata" se dice kartof, pero parece que en el dialecto de los Ródope se llama patato, como si el término viniera de una lengua latina. 

El patatnik es un plato muy fácil de preparar, nutritivo y además sale delicioso. Para los que no somos grandes cocineros es un plato perfecto.



Los ingredientes suelen gustar a todo el mundo, niños incluidos, y son fáciles de encontrar en cualquier cocina: patata, huevo y queso. Y además, el patatnik se puede "tunear" al gusto: se pueden añadir hortalizas, carne, ¡lo que queramos!

Este plato es muy flexible y admite incluso que modifiquemos las cantidades de cada ingrediente, es decir que si nos gusta con menos queso, con otras especias o con más huevo, podemos hacerlo tranquilamente sin temor a estropear el resultado.

Cada ama de casa tiene su receta, esta es la mía:

INGREDIENTES (para 4 personas):

1 kilo de patatas hervidas (10 medianas)
2 huevos
200- 300 gramos de sírene (queso feta búlgaro)
100 gr. de kashkaval (queso amarillo)
aceite de girasol
sal, pimienta y perejil o hierbabuena

También puede llevar cebolla, aunque yo no suelo poner (soy sincebollista). ;)



PREPARACIÓN (45 minutos):

1. Hervimos las patatas, las pelamos y las rallamos con un rallador.

2. Añadimos los huevos y el queso desmenuzado o rallado.

3. Sazonamos al gusto con sal, pimienta y la especia que queramos. Yo suelo poner perejil o hierbabuena.

4. El patatnik se puede cocinar en sartén o en el horno:

 En una sartén (a fuego medio-bajo) con un poco de aceite vertemos la mezcla, y cuando esté firme por abajo y se haya cuajado el huevo, le damos la vuelta como una tortilla de patatas.

En el horno tarda más pero se cocina de modo más uniforme. Precalentamos a 180 ºC con calor arriba y abajo y horneamos en un molde aceitado unos 50-60 minutos.

La forma de nuestro patatnik dependerá de cómo se cocine: si lo hacemos en una sartén quedará circular, como una tortilla de patatas, y si lo hacemos al horno, tendrá la forma del molde que utilicemos.


¿Cómo lo comen los búlgaros?

El patatnik se puede comer caliente o frío, con salsa de yogur, con una ensalada, solo... Básicamente, como nos dé la gana. Personalmente, en invierno lo prefiero recién horneado y en verano fresquito de la nevera.

AQUÍ podéis ver la receta exprés de la salsa de yogur, que acompaña divinamente este plato y muchos otros. ¡Se hace en apenas dos minutos! 

Dejo también la receta del patatnik resumida por si os resulta más cómodo descargar la ficha:




El patatnik es un plato ideal para dejar preparado con antelación, porque no hace falta tomarlo caliente, o incluso para llevar en un tupper al trabajo o de excursión.

Al no estar fritas las patatas, el patatnik no es una bomba calórica. Tiene los carbohidratos simples de las patatas, las proteínas del queso y el huevo, y también el calcio del queso. Es muy saciante, y con esto y una ensalada ya tenemos una comida simple, nutritiva y deliciosa.

Fácil, barato, sabroso, saciante, completo y muy versátil.¿Quién da más?

Una de las cosas que más me gusta de la cocina búlgara es su simplicidad, es un tipo de cocina sencilla y sabrosa, no hace falta ser un chef para preparar la mayoría de platos y los ingredientes suelen ser simples y fáciles de conseguir.

¿Habéis probado alguna vez el patatnik búlgaro?

Los judíos búlgaros: del exilio de España a la salvación en Bulgaria

¿Sabíais que Bulgaria fue el único país de la Europa ocupada (junto con Dinamarca) que salvó a sus ciudadanos judíos? Ni un solo judío búlgaro fue enviado a los campos de exterminio nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Esto no sucedió por casualidad, sino que fue el resultado de grandes esfuerzos por parte de una serie de personas, que en una época de gran inestabilidad e inseguridad arriesgaron mucho por evitar ese asesinato masivo de sus conciudadanos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Sinagoga sefardí Sofía Bulgaria
La sinagoga de Sofía


¿Quiénes son los judíos búlgaros? 

En Bulgaria hay actualmente unos 5.000 judíos, la mayoría de los cuales son sefardíes. Los judíos sefardíes son los judíos que vivieron en España hasta 1492, así como sus descendientes, estén donde estén.

En el año 1492 los Reyes Católicos expulsaron a todos los judíos sefardíes de España. Estos se diseminaron por toda Europa, y varios miles acabaron en Bulgaria, formando una comunidad que ha sabido preservar costumbres y tradiciones, así como su propio idioma, el ladino (muy parecido al español).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Expulsión  judíos  España
Los judíos españoles que no quisieron renunciar a su Fe fueron expulsados de España

Al parecer fueron bien acogidos y se integraron muy bien en Bulgaria. Vivieron en paz con los búlgaros hasta la 2ª Guerra Mundial.


Los judíos búlgaros en la 2ª Guerra Mundial:

Como es bien sabido, decir que Hitler era antisemita sería quedarnos cortos. El Führer exigió a Bulgaria (por entonces país aliado) que le entregara a sus ciudadanos judíos.

En Bulgaria vivían entonces casi 50.000 judíos, pero ante esa demanda el país entero se plantó. Tanto la sociedad búlgara como miembros de las clases dirigentes, la Iglesia ortodoxa y al final, también el rey, rechazaron de plano mandar a los judíos a una muerte segura.


> EL REY BORÍS:

El rey ideó una (cuestionable) estratagema para salvar a los judíos búlgaros: los mandó a campos de trabajo por toda Bulgaria y le puso a Hitler la excusa de que los necesitaba para la construcción de la vía férrea.

Obviamente los trabajos forzados son injustos y crueles, y por supuesto atentan contra los derechos humanos, aunque así el rey les pudo salvar la vida a los judíos sin poner a Bulgaria en el punto de mira de la Alemania nazi. Y como se dice, mientras hay vida hay esperanza.




Imagino que el rey Borís tendría las manos bastante atadas como aliado de la Alemania nazi y probablemente pensaba a gran escala. Dicen que era un rey bueno y pacífico, buen padre y marido y muy querido por los búlgaros, pero por desgracia le tocó ser rey en tiempos muy difíciles, y un país entero dependía de él y de sus decisiones. 

De todos modos, a Hitler no le debió gustar lo que hizo el rey de los búlgaros, y éste acabó pagandolo con la vida. El rey Borís fue a visitar al Führer y unos días después, ya en Bulgaria, falleció de forma misteriosa. Años después se encontró una gran cantidad de veneno en su organismo.

A día de hoy aún no se sabe quién lo hizo, pero para mí Hitler siempre será el sospechoso nº1.


> LA SOCIEDAD BÚLGARA:

Por todo el país hubo numerosas protestas civiles contra la Ley de Defensa de la Nación, una ley abominable que dejaba a los judíos búlgaros sin apenas derechos civiles. Les obligaba a llevar la estrella de David en la ropa, les prohibía circular libremente por la calle y les imponía toda clase de restricciones. También se les confiscaron sus propiedades, sus tiendas, sus objetos valiosos y sus medios de vida.

Aquí podéis leer el testimonio de una anciana búlgara superviviente de aquella época, para haceros una idea de lo terrible de la situación.

Asociaciones de médicos, escritores, abogados, artistas, empresarios y muchas otras alzaron su voz en defensa de los judíos, y por todo el país hubo protestas y manifestaciones a favor de dejarlos tranquilos.

Llegado el día previsto, los ciudadanos búlgaros detuvieron la deportación masiva de sus conciudadanos judíos a Alemania. Evitaron que partieran los trenes, y consiguieron que ni un sólo judío búlgaro fue enviado a los campos de exterminio.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Deportación de judíos en Sudetenland, Chechoslovaquia
Deportación de judíos en Sudetenland, Chechoslovaquia. De esto se libraron los judíos búlgaros.



> LA IGLESIA ORTODOXA BÚLGARA:

El exarca (obispo) Stefan y el metropolitano (cardenal) de Plovdiv, Kyril, convencieron por fin al rey Borís para apoyar a los judíos. Dicen que el metropolitano Kyril se plató delante de uno de los trenes que iban a deportar a los judíos, afirmando que tendría que pasar por encima de su cadáver, pero parece que eso es una leyenda urbana.

La cuestión es que ejercieron toda su influencia como altos representantes de la Iglesia para ayudar a los judíos. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
exarca Stefan metropolitano Kyril salvación judíos búlgaros
El exarca Stefan y el metropolitano Kyril


Por toda Bulgaria, miembros del clero ofrecieron cobijar a los judíos en las iglesias para que no pudieran llevarselos. La presión por parte de una institución tan importante como la Iglesia Ortodoxa Búlgara contribuyó a que el Gobierno cancelara la deportación.



> DIMITAR PESHEV:

El entonces ministro de Justicia de Bulgaria y miembro de la Asamblea Nacional tuvo un importante papel en la salvación de los judíos búlgaros.

Entre los miembros del Gobierno había varios antisemitas declarados que estaban a favor de la deportación, y Peshev fue expulsado del Parlamento por pedir al Primer Ministro, Bogdan Filov, que detuviera la deportación los judíos.

En 1973 el Museo del Holocausto de Israel le otorgó el título de "Justo entre las Naciones", una distinción honorífica concedida a los gentiles (no judíos o extranjeros) que ayudaron a los judíos durante el Holocausto.  


> LA EMBAJADA ESPAÑOLA:

El embajador español en Bulgaria en aquella época, Julio Palencia, no se quedó atrás: empezó a expedir salvoconductos a los judíos búlgaros con ciudadanía española (unos 800) para que pudieran huir a España. El Gobierno le echó de Bulgaria por ello.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Mural Julio Palencia Instituto de Bachillerato Miguel de Cervantes Sofía Bulgaria
Mural del artista Okuda en honor a Julio Palencia en el Instituto de Bachillerato Miguel de Cervantes de Sofía.



Los judíos búlgaros en la actualidad:

> Según el centro Sefarad-Israel y la asociación judía Shalom de Bulgaria, actualmente hay unos 5.000 judíos búlgaros. Muchos viven en Sofía, la mayoría en el barrio judío, cerca de la sinagoga sefardí de la capital. Una sinagoga bellísima, por cierto, vale la pena entrar a verla.

También hay judíos búlgaros en otras grandes ciudades del país como Plovdiv, Stara Zagora, Burgás, Varna y Ruse.



> Actualmente la Iglesia Ortodoxa Búlgara ha sido propuesta para el Premio Nobel de la Paz por su papel en la salvación de los judíos búlgaros. 

> Recientemente España ha ofrecido la nacionalidad española a los judíos sefardíes, como medida de compensación histórica. De todos modos parece que en Bulgaria apenas se han tramitado una docena (según datos de la Embajada española), probablemente por la excesiva burocracia que implica

> Cada 10 de marzo, día en que se canceló la deportación de judíos en Bulgaria, el país conmemora el Día del Holocausto y de la salvación de casi 50.000 judíos búlgaros durante la Segunda Guerra Mundial.

***

Un agradecimiento especial a Tsvetina Kaneva, directora de comunicación de la organización judía Shalom de Bulgaria, por asesorarme para este artículo.

Qué agradecimiento, ¡le hago la ola! No sólo me ha asesorado sino que además me hizo un tour sefardí completito por el barrio judío de Sofía, empezando por la sinagoga y terminando con un menú tradicional judío.

Con este resumen exprés espero haber explicado de forma simple y clara quiénes son los judíos búlgaros, qué tienen que ver con España y cómo se salvaron de una muerte segura a manos de los nazis, gracias al valor de mucha gente en tiempos difíciles.


Si queréis profundizar más en este tema podéis consultar la web de Shalom y también las fuentes que he usado yo para el artículo:

"Más allá del alcance de Hitler", de Michael Bar Zohar, historiador israelí que cuenta la historia que vivió en primera persona de la salvación de los judíos búlgaros en la 2ª Guerra Mundial. 
"Saving the bulgarian jews in World War II", de Christo Boyadjieff. 
"The Bulgarian Jews and the Final Solution", de Frederick Chary 
"El destino de los judíos búlgaros durante el Holocausto", de Rumyana Marinova-Hristidi (Facultad de Historia de la Universidad Kliment Ohridski de Sofía).

Cómo se casan los búlgaros: bodas modernas vs tradicionales

Según un estudio de Eurostat en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, "en Bulgaria, como en otros países de la UE, la familia como unión legal ha perdido su significado para mucha gente".

El número de matrimonios en Bulgaria disminuye sin cesar desde 1945, y además aumenta la edad media en la que se casan los búlgaros (actualmente, 32 años los hombres y 29 las mujeres).

Por otro lado ha aumentado considerablemente el número de parejas que viven juntas sin casarse: pasaron de ser el 4,7% en 2001 a ser el 9,4% en 2011.  

De todos modos, aunque haya menos matrimonios los búlgaros se siguen casando, como en todas partes.




¿Y cómo se casan los búlgaros? Sin entrar en si son matrimonios religiosos o civiles, se puede distinguir entre tres tipos de boda que actualmente son las favoritas de los búlgaros que dan el gran paso:

(Bueno vale, la última no es tan típica porque es de una minoría, pero es TAN guay que no podía no incluirla).


 1. BODAS MODERNAS: 

Probablemente el grupo más numeroso. Al fin y al cabo, Bulgaria es un país europeo, y las bodas modernas en Bulgaria no son muy distintas de las que puede haber en España: traje para él, vestido blanco para ella, primero la ceremonia y después festín y fiesta con los invitados.



Las bodas civiles se celebran en el Ayuntamiento, y las religiosas, obviamente, en la iglesia. La mayoría de las bodas religiosas en Bulgaria son ortodoxas, ya que es la religión predominante en el país.

Como en España, para una boda moderna en Bulgaria se suele tirar la casa por la ventana para hacer una fiesta lo más épica posible, y en muchos casos se invierte más dinero del que se tiene.

Al estar la mayoría de hispanohablantes familiarizados con este tipo de boda, creo que no es necesario enrollarme con los detalles.  


2. BODAS TRADICIONALES:

Una opción cada vez más en alza: casarse a la antigua usanza, con trajes tradicionales búlgaros y siguiendo todos y cada uno de los rituales y costumbres nupciales tradicionales.

Los trajes tradicionales búlgaros me gustan mucho porque predominan los colores alegres y además tienen infinitud de detalles: la decoración, los rituales, la ropa... Absolutamente todo tiene su significado.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen: Maya Karkalicheva


Algunos rituales nupciales tradicionales son fascinantes. Estas son algunas tradiciones de las bodas búlgaras que me contaron los lectores búlgaros del blog en mi página de Facebook cuando pregunté:

> Antes de la boda:

La mañana de la boda, los amigos del novio le afeitan con cuchilla, y le ponen una toalla blanca para que no caiga ningún pelo. Así nadie lo puede coger para hacerle "magia negra". Esto es simbólico, actualmente los búlgaros no creen en estas cosas.



La familia y amigos del novio le echan puñados de cebada por encima para ahuyentar a los malos espíritus. Entonces el novio se despide de sus padres y les pide su bendición.

Seguidamente van todos juntos a casa del padrino, entre música y baile. Ahí, el novio le ofrece a su padrino vino y pollo asado. Después van todos a casa de la novia para ofrecerle vino, velas y dulces.

Pero antes de que el novio pueda ver a la novia, debe pagar un "rescate", lo que simboliza que se lleva lo más valioso de la casa.  Luego se queda a brindar con la familia de ella.

La familia de la novia llora de forma simbólica porque la chica abandona el hogar paterno para siempre. Las amigas de la novia le trenzan el pelo, y luego la novia debe negarse durante un rato a que le pongan el velo, también de forma simbólica, y aceptarlo al tercer intento.

Luego la novia sujeta un plato lleno de trigo, monedas y un huevo crudo, y debe lanzarlo por encima de su cabeza. Si el plato se rompe en muchos pedazos, se considera un buen augurio.

Cuando están todos preparados, van en procesión hasta la iglesia, haciendo mucho ruido, tocando tambores o hasta tirando cohetes.

La novia debe llevar algo rojo, que simboliza protección contra la adversidad.

> La ceremonia:

Se considera que da buena suerte que los novios entren en la iglesia primero con el pie derecho.

En la ceremonia se da a probar a los novios un pan ritual, normalmente una pitka. No es un pan normal, este está decorado con semillas, nueces o pasas. Luego se reparte entre los invitados.



Una vez han intercambiado votos, se han puesto las alianzas y se han besado, los novios hacen algo muy divertido: deben "luchar" por ver quién consigue pisar primero al otro, para ver quién "mandará" en el nuevo matrimonio.

> Después de la boda:

Tras la boda, la madre del novio les recibe en casa a ambos con otro pan. El primer trozo es salado, lo que simboliza las dificultades que encontrarán en la vida. El segundo es dulce, untado con miel, lo que representa las cosas buenas que les deparará la vida de casados.

Una vez reunidos todos en casa del novio, la novia realiza otros rituales relacionados con tomar las riendas de su nuevo hogar.

La madrina es la encargada de preparar la "corona de los novios"con ramas de vid, albahaca, hiedra y flores variadas, que significan amor, felicidad y fertilidad. En el centro se ponen monedas, que simbolizan los futuros hijos.

Después, durante el banquete, los novios se ponen de espaldas uno contra el otro, se les ata un pan grande y cada uno debe tirar hacia su lado hasta que el pan se rompa. Se supone que el que tenga el trozo más grande será el que mande en el matrimonio.

En las bodas búlgaras siempre se baila mucho, y en las bodas tradicionales se baila el baile tradicional del país, llamado horó. Como es lógico, la música que ameniza las bodas búlgaras tradicionales también es música folclórica búlgara.



Hay muchísimas costumbres en las bodas búlgaras, y obviamente no todo el mundo las hace todas, pero por moderna que sea la boda, los novios siempre incluyen alguna de ellas.

Leí una vez que una organizadora de bodas tradicionales afirmaba que muchos de sus clientes son búlgaros expatriados que sienten gran nostalgia respecto a todo lo búlgaro. Tiene lógica, ¿no?  

Las bodas tradicionales búlgaras no tienen por qué salir más caras que las modernas, ya que un traje búlgaro cuesta unas 500 levas (250 €), y aunque haya más gastos como otros trajes, la organización y la fiesta posterior, realmente en las bodas modernas se suelen invertir miles y miles de euros.

Esta opción de boda me parece simplemente preciosa, y confieso que me muero de ganas de que alguna amiga búlgara se case así para poder ver en directo algo tan bonito. De hecho, si pudiera volver atrás y repetir mi propia boda, la haría así, sin duda.

Para qué engañarnos, ya he empezado a planear mentalmente la boda de mi hija mayor. 


3. BODAS POMACAS:

Estas bodas tradicionales son quizá las más atípicas, porque los pomacos son una minoría en Bulgaria, pero me parece un tipo de boda realmente fascinante. Eso sí, tengo asumido que las posibilidades de que me inviten a una boda de estas son ínfimas.

¿Quiénes son los pomacos?  

Los pomacos son básicamente búlgaros de religión musulmana. Los hay en Bulgaria, Grecia y Turquía. Aunque hay diversas teorías la respecto, en Bulgaria se cree que descienden de búlgaros que se convirtieron al Islam durante el dominio otomano.

Al parecer, en Bulgaria hay unos 130.000 pomacos, casi todos los cuales viven en los montes Ródope, en las provincias de Smolyan, Blagoevgrad, Pazardzhik y Kardzhali. El pueblo más conocido por sus bodas pomacas es probablemente Ribnovo.

Las bodas pomacas se caracterizan por la implicación de todo el pueblo durante cinco días. Los dos primeros se dedican a los preparativos: entre otras cosas, se construye una especie de dormitorio nupcial (por las fotos que he visto, a menudo al aire libre) para la noche de bodas, en el que la gente va depositando los regalos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
boda pomaca Bulgaria
Novios en una boda pomaca en Ribnovo. (Imagen: Guy Martin, National Geographic).


Durante estos días previos todos cuelgan billetes con alfileres en la ropa de los novios, se bailan bailes tradicionales y la pareja se pinta las manos con henna.

Lo más llamativo de las bodas pomacas es quizá el extraordinario look de la novia: se le pinta toda la cara y el cuello de blanco y encima se le pegan pequeñas lentejuelas y joyas de colores que crean un intrincado diseño, simplemente espectacular. Este elaborado proceso, que puede llevar horas, se llama gelina.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
novia boda pomaca gelina
Imagen: Getty Images


Así engalanada, la novia sale de casa de sus padres con los ojos cerrados, lo que simboliza el abandono del hogar paterno.

Después de la ceremonia nupcial los novios avanzan con los ojos cerrados hasta su futuro hogar (imagino que alguien les lleva de la mano, porque si no...), donde se les deja solos durante los tres días restantes.

Mi reflexión personal: aunque sea un tipo de boda preciosa, colorida y muy pintoresca, en casi todas las fotos que he visto de bodas pomacas los pueblos parecen ser muy pobres y la gente va vestida de forma muy humilde. Con esto quiero decir que, aunque para nosotros puede ser todo un espectáculo verlo en directo, probablemente para ellos estas bodas son de los pocos entretenimientos que tienen a su alcance.

Para más detalles sobre bodas pomacas podéis echar un vistazo a este fantástico reportaje de National Geographic. 

¿Habéis estado alguna vez en alguna boda búlgara? ¿De qué tipo era?
Si os apetece aportar algún detalle o anécdota podéis contarlo en los comentarios y así todos aprendemos. :)

La misteriosa Casa de las Fresas

En una tranquila zona de Sofía llamada popularmente “el barrio de las embajadas”, muy cerca del Parque de los Médicos, en la calle San Stefano nº 6, se encuentra una antigua mansión abandonada, conocida como La Casa de las Fresas. 



Durante el siglo pasado, en ese barrio vivían los búlgaros adinerados de la capital, y todavía quedan algunas de sus mansiones, aunque desgraciadamente la mayoría o se caen a trozos o se derriban para ser sustituidas por bloques de pisos. Algunas se han salvado y actualmente son embajadas o residencias oficiales.

La Casa de las Fresas fue construida en los años 20. La diseñó el arquitecto Gueorgi Kunev, un búlgaro que había estudiado en Viena, para el banquero Dimitar Ivanov y su familia. 

La casa se yergue en el centro de lo que antaño fue un frondoso jardín. Su imponente valla, ahora medio derruida, tiene tres puertas de acceso: una pequeña en el centro y otras dos grandes, tamaño coche o carruaje, en los laterales. Una conduce a la antigua cochera situada al fondo del jardín, detrás de la casa.

Supuestamente en el patio delantero había arbustos con fresas silvestres que eran las que dieron nombre a la casa en su día. Yo nunca he logrado ver nada rojo atisbando entre las ranuras de la verja, pero el fotógrafo Zdravko Yonchev sí ha conseguido una prueba gráfica:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La casa de las Fresas Sofía Bulgaria
Imagen: Zdravko Yonchev


La fachada exterior de la Casa de las Fresas está pintada de amarillo. Hay tres escalinatas de acceso al edificio: una central, más ancha, y otras dos laterales más estrechas. Las tres dan a un bonito porche semicircular delante de la puerta principal.

En la segunda planta se distingue un gran balcón con balaustrada de piedra ubicado justo encima de este porche, y en un lateral, una hermosa terraza con grandes columnas.



¿Cómo es por dentro la Casa de las Fresas? 

Obviamente no he podido entrar, pero he visto cómo es la Casa de las Fresas por dentro gracias a las imágenes del fotógrafo Zdravko Yonchev, que se coló en la casa una vez para tomar imágenes del interior.

Zdravko me ha dado permiso para reproducir algunas de las imágenes que tomó del interior de la mansión, y si os interesa podéis ver el resto en su página web.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
salón casa fresas mansión abandonada Sofía Bulgaria
Imagen: Zdravko Yonchev

Como se puede ver, el interior de la casa era de lo más suntuoso, propio de una familia acomodada. Una gran chimenea de mármol rojo preside el salón y los suelos son de madera.

Parece que en el salón principal había también un podio para una banda de música, como los que se ven a veces en películas ambientadas hace cien años. Me gusta imaginar que en las fiestas elegantes se llenaba toda la planta inferior de invitados elegantemente vestidos, conversando animadamente y bailando al son de la música que tocaba una pequeña orquesta en vivo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
entrada Casa Fresas mansión abandonada Sofía Bulgaria
Imagen: Zdravko Yonchev


En las fotos se puede ver que, por desgracia, ya no queda mobiliario. Tengo entendido que, al igual que el estilo arquitectónico del edificio, el interior también se diseñó al estilo vienés, y los muebles originales se importaron de Austria.

Los techos artesonados, las molduras, los ventanales, los suelos y las elaboradas puertas de madera son originales, pero todo necesita una reforma urgente.


¿Qué fue de la Casa de las Fresas?

Tras la Segunda Guerra Mundial y la instauración en Bulgaria del socialismo totalitario, a la familia Ivanovi se le confiscó la propiedad (como a mucha gente).

La mansión pasó a ser la Embajada de Rumanía, y más tarde albergó la representación comercial de la antigua URSS en Bulgaria y algunas instituciones comunistas.

En los años 90, con la caída del comunismo, la Casa de las Fresas fue restaurada y devuelta a la familia Ivanovi, y posteriormente vendida. Cuando me puse a buscar el nombre del propietario actual pensé que sería difícil de averiguar, pero resultó más fácil de lo que pensaba.

Al parecer, actualmente la casa es propiedad del empresario multimillonario Valentín Zlatev, director de la sucursal búlgara de LUKoil (la mayor petrolera de Rusia).

No sé por qué la adquirió, pero lo que está claro es que no ha hecho nada con la pobre casa, porque sigue abandonada. ¿Cómo puede alguien poseer esa maravilla y no hacer nada con ella? Hace unos años Zlatev declaró a la prensa que la casa tiene “problemas estructurales” debido a que fue construida con “materiales inadecuados”.

Afirmó que quería demolerla conservando sólo la fachada principal y construyendo detrás algo más moderno, pero hubo varias protestas ciudadanas para salvar la casa y parece que de momento no se derriba.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Casa Fresas mansión abandonada Sofía Bulgaria
Imagen: Zdravko Yonchev


Yo no entiendo de arquitectura, pero si esa casa fuera mía y tuviera tanto dinero como debe tener Zlatev, me pondría manos a la obra para restaurarla y devolverle su antiguo esplendor.  

También contrataría jardineros que limpiaran el jardín de malas hierbas, podaran los árboles y plantaran flores y arbustos variados. Y tal vez plantaría personalmente algunas fresas en un rincón, para que la casa siguiera haciendo honor a su nombre.

Siempre me ha fascinado esta casa y a veces paso a verla para asegurarme de que sigue en pie, pero me parte el corazón verla en ese estado. Podría ser un museo, una embajada, una residencia oficial, se podrían rodar series y películas… ¡hay tantas posibilidades! Sólo espero que no sea derribada.

Ojalá algún día alguien con capacidad de hacer algo al respecto vea que la Casa de las Fresas es un monumento histórico y arquitectónico y que es un sacrilegio dejarla desmoronarse así. 

¿Qué haríais con la Casa de las Fresas si fuera vuestra?

Creps a la búlgara: cómo preparar palachinki caseros

Los palachinki son la versión búlgara de una de las delicias más universales: los crepes, manjar divino y quitapenas garantizado. 

Por todo el país se ofrecen como postre en los restaurantes, y a menudo se hacen también en puestos callejeros. En un restaurante pueden costar 3 o 4 levas (1,50 - 2 €), y en la calle 1,50 levas (0,75 €), dependiendo del relleno.




Tomad nota: para pedirla hay que decir "Edná palachinka, mólia" (una palachinka, por favor). Se puede añadir "sas shokolad", "s marmalad" o "sas sírene", según si la queremos con crema de chocolate, mermelada, queso... Mi relleno favorito es chocolate, seguido de queso y lukanka (embutido búlgaro).

(Aviso: En búlgaro, la palabra palachinka es femenina, pero el plural, palachinki, me sale más natural en masculino cuando hablo en castellano, por eso digo "los"palachinki).

En mi hogar hispanobúlgaro gustan mucho los palachinki y por ello suelo prepararlos a menudo para merendar. No tienen gran dificultad, eso sí, se tarda un rato porque hay que hacerlos uno a uno.

INGREDIENTES:

125 gramos de harina
3 huevos
250 ml. de leche



Con estas medidas salen ocho o nueve palachinki grandes en una sartén de 20 cm.

Como veis, la mezcla es muy simple, sólo lleva tres ingredientes y al no llevar nada de azúcar lo calóricos que sean los palachinki dependerá del relleno que metamos dentro.

Así se hacen los palachinki búlgaros:


PREPARACIÓN:

1. Batimos los huevos.

2. Añadimos la leche.

3. Añadimos la harina, tamizándola con cuidado con un colador.



4. Calentamos una sartén con un poco de aceite (unas gotas, lo mínimo para que no se pegue nada) a fuego medio y vertemos un poco de mezcla.

La cantidad de mezcla depende del tamaño de la sartén y de si nos gustan los palachinki muy finos o más gorditos. En mi caso, con una sartén de 20 cm. suelo usar un cucharón sopero, lleno casi del todo, y esa es mi medida. La primera vez podéis ir vertiendo mezcla, y cuando cubra el fondo de la sartén ya es suficiente.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Haciendo palachinki Bulgaria
En los restaurantes y puestos callejeros los palachinki se hacen en una de estas placas.


5. Movemos la sartén para que la mezcla no se acumule y se reparta bien. Cuando la palachinka está lista por abajo veremos que se despega un poco, y ya podemos darle la vuelta. Yo lo hago con una espátula plana de madera.

6. Esperamos unos segundos a que se haga por el otro lado, y la pasamos a un plato limpio.

Repetimos la operación con cada palachinka, aceitando ligeramente la sartén cada vez, hasta tener un plato lleno de palachinki calentitos que gritan "¡Cómeme!".



EL RELLENO:

En Bulgaria los rellenos más típicos de los palachinki dulces suelen ser crema de chocolate o mermelada de frutas, y los salados, queso y embutido. Pero les podemos poner cualquier cosa.



Una vez rellenos, hay quien dobla los palachinki por la mitad y hay quien los enrolla. Yo los caseros suelo enrollarlos. En mi opinión, enrollados son más prácticos para comer con las manos, mientras que doblados se comen mejor con cubiertos.

Si ponemos un relleno salado y añadimos una sopa o una ensalada, los palachinki sirven también como comidas o cenas ligeras. Por ejemplo, queso cremoso y salmón, revuelto de setas, jamón y queso...



PASTEL DE PALACHINKI:

Otra opción es hacer un pastel de palachinki: sólo hay que ir alternando capas: palachinka + relleno + palachinka + relleno... y así varios "pisos". Con crema de chocolate queda espectacular, eso sí, cuidadín, que crea adicción.



El pastel de palachinki se puede hacer con cualquier relleno que pondríamos en una palachinka individual, lo único que cambia es el formato. 

Lo dicho, si venís a Bulgaria no dejéis de probar los palachinki, ya sea por la calle para ir comiendo mientras paseáis, o en un restaurante con cuchillo y tenedor.

Y si los preferís caseros, ya tenéis la receta, que como veis es facilísima y el resultado espectacular.

¿Habéis probado alguna vez los palachinki búlgaros? ¿Qué relleno os gusta más?

***

Aprovecho para contaros que mi blog ha sido seleccionado por el Ministerio de Turismo de Bulgaria para sus premios anuales. ¡Me hace mucha ilusión! 

Si os gusta el contenido que publico, si creéis que contribuyo en algo a dar a conocer Bulgaria y si tenéis un momento para votarme os lo agradecería mucho.

Sólo hay que entrar en este enlace, seleccionar mi artículo (el primero de la lista) y darle a Votar (el botón azul). ¡Gracias por adelantado! 😀
 

5 tesoros líquidos de Bulgaria

Bulgaria es un país relativamente pequeño, pero produce y exporta algunos productos líquidos muy valorados en todo el mundo. Algunos se comen o beben, otros tienen otros usos, pero lo cierto es que todos son un placer para los sentidos y la Madre Naturaleza provee la materia prima.

Estos son los más conocidos, y mis favoritos:

1. VINO:

El vino, antaño considerado la bebida de los dioses, ahora es accesible a todos los mortales a precios muy asequibles.

Bulgaria tiene una dilatada tradición de producción de buen vino, que data de la época de los tracios. En el país destacan cinco grandes regiones productoras: el valle del río Struma, la llanura del Danubio, el Valle de las Rosas,  la costa del Mar Negro y la región del valle de Tracia.



En los años 80 Bulgaria era el segundo productor mundial de vino, y aunque durante la época comunista la producción bajó bastante, al caer el comunismo remontó.

Actualmente Bulgaria exporta casi el 80% de su producción de vino, principalmente a Europa Occidental. Si alguna vez encontráis vino búlgaro en el supermercado, ¡animaos a probarlo!



2. AGUA Y ACEITE ESENCIAL DE ROSA:

¿Sabíais que la mayoría de perfumes "buenos" llevan rosa de Bulgaria entre sus ingredientes?

En el famoso Valle de las Rosas, en el centro de Bulgaria, se da un clima perfecto para el cultivo de la rosa damascena, la variedad más utilizada en la producción de agua y aceite esencial de rosa.

Porque Bulgaria (y esto no es un hecho muy conocido) es el primer productor mundial de rosa para cosmética: de este pequeño país sale nada más y nada menos que el 85% de la producción mundial total de este tesoro líquido.

Y digo tesoro de forma literal, porque la esencia de rosa se cotiza ¡a unos 10.000 euros el litro!

La variedad que se cultiva en Bulgaria es la rosa damascena, un tipo de rosa oleaginosa originaria de Damasco, que hace cientos de años, hacia el siglo XV, encontró en el Valle de las Rosas un lugar idóneo para crecer.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen: Shutterstock


La cosecha de la rosa se lleva a cabo entre abril y junio, y es un evento que atrae turistas de todo el mundo para participar en la cosecha y en el Festival de la Rosa. Los pétalos se recogen a mano antes del amanecer, cuando el aceite se encuentra en los pétalos, ya que cuando sale el sol el aceite se retira a las raíces.

Un recolector puede recoger en un día entre 25 y 30 kilos de pétalos, que tras ser procesados se quedan en unos 7 u 8 gramos de aceite esencial.

La producción anual de esencia de rosa en Bulgaria suele rondar los 1.500 litros, para lo cual hay que destilar más de 6.000 toneladas de pétalos.


¿Agua o aceite?

Hay que distinguir entre agua de rosa y aceite esencial de rosa. El agua de rosas es relativamente barata, mientras que el aceite esencial de rosas, como he mencionado, ronda los 10.000 euros el litro.

Para hacer agua de rosa se destilan los pétalos en agua destilada o incluso agua de lluvia. El destilado debe hacerse en las 4 horas posteriores a la recolección, porque los pétalos pierden pronto el aroma.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Agua de rosa Bulgaria
Agua de rosa (Shutterstock)

 ¿Cómo se hace el destilado? Hay que hervir los pétalos en agua a 110-120ºC, y el vapor se recolecta y se deja enfriar en un contenedor. En la superficie del líquido resultante quedan pequeñas cantidades de aceite. 

Para hacer el aceite esencial, primero se obtiene extracto de rosas, con una densidad del 25%, y luego se mezcla con varios tipos especiales de aceite. Es un proceso mucho más laborioso y delicado. Hacen falta tres toneladas de pétalos para obtener un litro de aceite de rosa, ahí es nada.

¿Para qué se utilizan?

El aceite esencial de rosa se usa mucho en perfumería, pero no sólo por su fragancia, sino también porque, al parecer, ayuda a mezclar muy bien todos los ingredientes de un perfume y a fijar el aroma resultante.

Con el agua de rosa se puede preparar mermelada y diversos dulces, pero el aceite de rosa no es comestible. 
 


El agua de rosa tiene además múltiples propiedades cosméticas: aplicada sobre la piel es hidratante, nutritiva, incluso ayuda en la regeneración de tejido (heridas o cicatrices). Se comercializa en forma de cremas, geles, jabones, o directamente agua de rosa casi pura. 

En Bulgaria en casi cualquier farmacia o supermercado se pueden encontrar productos de rosa búlgara, pero al exportarse tanto al extranjero, tampoco es difícil de encontrar fuera del país, y se puede encontrar fácilmente en Internet:

> Agua de rosa de Bulgaria, 330 ml.: 7,87€
> Crema contorno de ojos con agua de rosa, 25 ml.: 4,48 €
> Aceite esencial de rosa de Bulgaria, 2,3 ml.: 49,20 €

Hay muchos más productos a base de rosa de Bulgaria, estos son los que he probado. Algunos me los he comprado yo, otros me los han regalado.

En España hay varias empresas que comercializan productos a base de rosa de Bulgaria, la más conocida quizá CBRB, de Carla Royo-Villanova.

Ah, y la rosa de Bulgaria cuenta desde hace un par de años con Indicación Geográfica Protegida (IGP). ¡No aceptéis imitaciones!



3. ESENCIA DE LAVANDA:

No es tan conocida como la de rosa, pero Bulgaria también es el primer productor mundial de aceite de lavanda para uso cosmético, el 80% del cual se exporta a otros países europeos. Supera incluso a Francia, también gran productor.



Este año (2017) la producción de lavanda en Bulgaria ha batido récords, alcanzando nada menos que 300 toneladas de aceite esencial. La mayor parte se exporta a China, Alemania, Turquía y España.

La mayoría de la lavanda búlgara se cultiva principalmente en los valles situados entre las montañas Sredna Gorá y Stara Planiná, en la zona del Valle de las Rosas, y en menor medida, en Dobrich, al noreste del país.

El clima en Bulgaria es muy adecuado para el cultivo de lavanda; aquí los arbustos crecen grandes, con abundantes flores y con una gran cantidad de aceite.

Como la de rosa, la esencia de lavanda también es altamente valorada por su fragancia y por sus propiedades cosméticas. Se utiliza en cuidado de la piel, aromaterapia, cosmética... Es relajante, refrescante, antiséptica, analgésica, antiinflamatoria y ayuda a regener la piel en caso de pequeñas heridas o quemaduras.

El precio de un litro de esencia de lavanda ronda los 100 euros. Barato no es, desde luego, pero considerando que cada vez se usan apenas unas gotas cunde bastante.

La esencia de lavanda auténtica de Bulgaria se puede encontrar fácilmente en España, y también se puede conseguir online:

> Aceite esencial de lavanda de Bulgaria 20 ml (15,27 €). 
> Aceite esencial de lavanda de Bulgaria 50 ml. (20,95€).
> Aceite esencial de lavanda de Bulgaria 100 ml. (29,95€).

Yo a veces mezclo apenas una gota con crema hidratante y el resultado es espectacular, la fragancia dura todo el día.


4. YOGUR:

¿Qué puedo decir sobre el mejor yogur del mundo que no haya dicho ya?

La bacteria que lo hace único, el lactobacillus bulgaricus, solamente se da en Bulgaria. En este país se lleva consumiendo yogur desde tiempos inmemoriales, pero en 1905 el bacteriólogo búlgaro Stamen Grigorov descubrió la bacteria y los innumerables beneficios que le otorga al yogur, y desde entonces el yogur búlgaro es considerado el mejor del mundo. 




El yogur búlgaro se utiliza principalmente para elaborar tarator (la sopa nacional, a base de yogur y pepino), salsa cremosa y muchas delicias más. Muchos platos búlgaros llevan yogur entre sus ingredientes.

El yogur búlgaro es fantástico para la flora intestinal, refuerza el sistema inmunológico, ayuda a asimilar la lactosa y es una gran fuente de calcio. Aplicado sobre la piel es nutritivo, hidratante y ayuda incluso en la regeneración de quemaduras y lesiones cutáneas superficiales.

Además de su forma habitual (yogur listo para el consumo) el yogur búlgaro también se comercializa en forma de cremas y cosméticos diversos.

Podéis leer más detalles sobre el yogur búlgaro en los siguientes artículos:
> "El mejor yogur del mundo es búlgaro".
> "Tres recetas exprés con yogur búlgaro".



5. MIEL:


La miel lleva consumiendose desde los albores de la humanidad. Hay referencias escritas a la miel que datan de hace miles de años, e incluso aparecen apicultores en pinturas rupestres.  También se han llegado a encontrar vasijas de miel en la tumba del faraón Tutankamón, de hace 3.000 años, ¡en perfectas condiciones!

La miel tiene numerosos beneficios nutritivos, medicinales y cosméticos. Los egipcios, los griegos y los romanos ya la utilizaban pata tratar pequeñas heridas y quemaduras. Es antiinflamatoria, antibacteriana y antimicrobiana, y también rica en vitaminas, antioxidantes y sales minerales.

Y, por supuesto, es 100% natural. 



Bulgaria tiene una larga tradición de producción de miel, y actualmente es el 4º país exportador de miel orgánica de Europa. De hecho, el país exporta casi toda su producción: en 2016, de las 11.400 toneladas de miel producidas en Bulgaria se exportaron 9.400.

Como es sabido, no todas la mieles son iguales: su sabor, su aroma y su calidad dependen bastante de las flores que liban las abejas. Y Bulgaria es conocida, entre otras cosas, por su naturaleza frondosa y variada. A menudo se instalan colmenas junto a campos de lavanda y el resultado es una miel espectacular con un aroma y un sabor deliciosos. También es común la miel de acacia, de rosa, de tilo, de mil flores...



La miel búlgara destaca por su calidad, considerada superior a la de la miel de los principales productores del mundo.

Pero muchos pequeños productores búlgaros no están registrados, lo cual dificulta conocer cifras exactas de producción y consumo. En los pueblos es frecuente ver pequeñas parcelas con unas cuantas docenas de colmenas en las que la gente produce miel por su cuenta. La miel se intercambia o se vende a los vecinos del pueblo, y también es común ver búlgaros en zonas rurales vendiendo su producción en las cunetas, con una mesita y una sombrilla.

En mi caso, hace tiempo que ya no la compro en el supermercado, se la compro a un amigo que tiene colmenas en el pueblo. También se puede comprar miel búlgara online.

La miel está presente en numerosas costumbres y tradiciones búlgaras. Tengo pendiente un artículo sobre este tema, me parece de lo más interesante.

***

Estos son probablemente los cinco productos líquidos más populares que exporta Bulgaria (y mis favoritos). Todos se producen a partir de materia prima natural y, excepto los aceites esenciales, se pueden comer o beber.

Si alguna vez encontráis alguno de estos tesoros líquidos búlgaros en el supermercado, os animo a probarlo.  

***

Llegados a este punto, me permito pasar la gorra y pedir "la voluntá", ya que este blog ha sido seleccionado por el Ministerio de Turismo de Bulgaria para sus premios anuales, los Tourism Awards. Igual que el año pasado, soy la única extranjera en mi categoría.

Ahora el ganador se decide por votos (cosa que no mola, porque implica dar la tabarra a la gente).

Si os gusta lo que publico o si creéis que contribuyo en algo a dar a conocer Bulgaria, me haríais muy feliz regalandome un voto, sólo son un par de clicks:

- Entrar en la web de los Tourism Awards.
- Seleccionar mi artículo (el primero) y darle a "votar" (el botón azul).



Es triste pedir, pero más triste sería hacer trampas. El premio es un bonito trofeo en forma de rosa búlgara.¡Y me haría mucha ilusión tenerlo en mi salón! :) 


Fuentes:

 "Bulgaria tops lavender oil producers ranking"
"Бодливата цена на розите
"Винарство в България
 "La rosa de Bulgaria, secreto de los perfumistas"

Por qué tengo el número de un delincuente búlgaro en la agenda

No suelo hablar de mí misma en este blog porque realmente no tiene sentido, yo no soy nadie especial y aquí lo que importa es dar a conocer Bulgaria, no a mí.

Pero llevo un tiempo pensando si compartir aquí algo que me pasó hace unos meses, que en realidad sí está relacionado con Bulgaria...

En su día sólo se lo conté a un par de amigas, pero ahora que ha transcurrido un tiempo y se me ha pasado el canguelo, ya lo veo hasta gracioso, así que voy a contar cómo fue mi primer (y espero que último) contacto con un criminal búlgaro.

Estaba un día leyendo un cuento a mis hijos a media tarde cuando sonó mi móvil. Era un desconocido que empezó a hablarme muy rápido, a trompicones, y llamándome por otro nombre. Le dije educadamente que se había equivocado de número y colgué.




Llamó varias veces más y no se lo cogí. Pero luego empezó a llamarme desde otros números. La primera vez lo cogí por error, y efectivamente, era él de nuevo, increpándome por haberle colgado, muy enfadado. Volví a colgar, ya mosqueada. 

Luego empezó a mandarme WhatsApps con muchas faltas de ortografía sobre un coche que (supuestamente) me había comprado y diciendo que al menos por eso debía responderle. Mi búlgaro no es perfecto ni de lejos, pero escuché claramente las palabras "cárcel" y "policía".

Bueno, ahí ya me asusté.

Siguió llamando y mandandome mensajes desde varios números durante horas. Cada vez que yo bloqueaba un número, me llamaba desde otro. Desde luego, el tío era tenaz.

Ni os cuento la noche que pasé. Sola en casa con los niños (mi marido estaba de viaje), lejos de mi familia, en un país que no es el mío y con un chiflado acosandome por teléfono. Y para rematarlo, llovía a cántaros y la situación parecía de película de terror.

Yo ya no sabía si llamar a la policía, a la Embajada, a Emergencias, al FBI o a Jason Statham.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Jason Statham teléfono
"Deja de molestar a Mamá en Bulgaria o te crujo".

Al día siguiente, después de un montón de llamadas y mensajes a todas horas, por fin llegó mi marido y se lo conté. Entonces llamó a ese número. Y al cabo de rato, ya con menos ganas de matar, me contó la extraña conversación que había tenido con mi acosador:

Resulta que era un delincuente (de poca monta, espero) que acababa de salir de la cárcel después de unos meses de condena, y un amigo le había dado el supuesto número de su ex novia para que intentara recuperarla. Debió copiarlo mal, y el resultado fue mi número. Él pensaba que su ex se estaba haciendo la difícil, y que la clave era ser muy insistente.

Muy bonito todo, vamos, para guión de Hollywood.



Ignoro cómo mi voz y mi obvio acento extranjero no le hicieron darse cuenta de que yo no era su ex, debía estar muy desesperado para no fijarse en eso. Por suerte al hablar con mi marido sí que le creyó, se disculpó mil veces y juró no volver a llamar.

Espero que cumpla su palabra.

Yo, por si acaso, he dejado sus números en la agenda, para no cogerlo si vuelve a llamar.

Y este es el motivo por el que tengo el número de un delincuente búlgaro en mi agenda del móvil.

¿Os ha pasado alguna vez algo tan surrealista?

3 hoteles donde alojarse en Plovdiv y disfrutar de la estancia

Elegir un buen hotel en una ciudad completamente desconocida no siempre es fácil. Me llegan muchas búsquedas al blog y consultas sobre Plovdiv y el tema alojamiento, así que he pensado resumir aquí lo que suelo responder, para que quien busque encuentre.

Plovdiv, para quien no lo sepa, es la segunda mayor ciudad de Bulgaria. Se encuentra a 130 kilómetros de Sofía y tiene un maravilloso casco histórico lleno de casas de arquitectura renacentista. Yo voy siempre que puedo, normalmente una vez al año.

Precisamente porque no vivo en Plovdiv, cuando visito la ciudad necesito alojamiento, y en todos los años que llevo viviendo en Bulgaria ya he catado varios hoteles que valen la pena. Por eso he recopilado aquí, de entre todos, los tres mejores hoteles en los que me he alojado en Plovdiv.



A tener en cuenta:

1. Estas son recomendaciones mías basadas en mi experiencia personal.
2. Las nuestras son siempre estancias cortas, de uno a tres días, en familia y con niños pequeños. Obviamente un grupo de estudiantes, una pareja o alguien que vaya solo por trabajo pueden tener preferencias distintas.

No son de los hoteles más baratos que hay, aunque nosotros solemos buscar ofertas o ir en fechas de baja ocupación, cuando el precio es más ventajoso. Pero yendo con niños no podemos ir a cualquier sitio como cuando eramos simplemente una pareja.


1. HOTEL ALAFRANGITE:

***

Un encantador hotelito familiar ubicado en pleno casco histórico de Plovdiv. Por fuera es precioso, de hecho suele ser protagonista de muchas de las postales típicas de la ciudad.

El hotel Alafrangite ocupa dos edificios anexos, ambos de arquitectura renacentista y muy bien conservados. Uno es el hotel en sí, y el otro, el restaurante.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Hotel Alafrangite y restaurante
A la izquierda, el Hotel Alafrangite


Al ir con niños y pedir habitación grande, cuando fuimos nos asignaron una preciosa habitación abuhardillada en el último piso. Había espacio de sobras, estaba impoluta y no tuvimos ninguna queja sobre toallas, mantas, amenities, etc.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Hotel Alafrangite alojamiento
Aunque no se ve, a la izquierda hay una cama más (imagen: Alafrangite Hotel).


El hotel dispone de parking para clientes, pero hay que tener en cuenta dos cosas: es diminuto (para sacar un coche hay que mover los demás) y el acceso en coche hasta la parte alta del casco histórico, que está en una colina, es complicado. Son callejuelas empedradas, estrechas y empinadas, y nosotros casi nos quedamos atascados varias veces.

Desayuno: es sabido que el desayuno en un hotel puede marcar la diferencia entre disfrutar o no de la estancia. Al ser un hotel pequeño, el Alafrangite ofrece un buffet modesto, pero hay suficiente variedad y abundancia para satisfacer a cualquiera, y lo van reponiendo todo.

Lo único que no tenían era cacao para la leche, pero al vernos con niños la dueña nos trajo Nesquick de su cocina personal. No tuvimos ni que pedirlo.



En este hotel rompimos nuestra norma habitual de comer y cenar fuera y nos quedamos a cenar en el restaurante, que está en el edificio de al lado.

Me quedé ojiplática cuando, tras pedir la cena al camarero, entraron dos abuelitas vestidas como hace 100 años (y no parecían disfraces) y nos estuvieron amenizando la espera, una al violín, la otra al piano, hasta que llegó la comida. Entonces se retiraron y no volvimos a verlas.  




2. HOTEL RAMADA TRIMONTIUM:

****

El Hotel Trimontium es un vetusto coloso de 158 habitaciones al pie del casco histórico de Plovdiv, justo donde empieza la parte nueva de la ciudad. Desde ahí se puede ir andando a todas partes.



Hay un amplio parking delante del hotel, con precio especial para clientes de 8 levas/día (4€).

Las habitaciones, amplias y cómodas, con espacio de sobras para niños, y mantas y toallas más que suficientes. Lavabo grande y con bañera, algo que con niños se agradece. Sinceramente, a una habitación de hotel no le pido mucho más.




Hay dos piscinas, una exterior que no probamos (era invierno) y una interior climatizada que está ¡entre auténticas ruinas romanas! Al parecer, al excavar los cimientos del hotel encontraron las ruinas y por algún azar de la vida acabaron integrandolas en el hotel. Muy interesante tomar un baño ahí.



El desayuno es tipo buffet, enorme y variadísimo, como sólo puede haberlos en los hoteles grandes. En el hotel hay dos restaurantes, un gimnasio, un club nocturno y un casino, de los que no puedo hablar porque no entramos.

Como punto negativo, no es mi tipo de hotel: demasiado grande para mi gusto y el ambiente es más de ejecutivos de mediana edad que de gente joven o familias, pero habrá quien lo prefiera así.



3. HOTEL BORIS PALACE:

***

Otro encantador hotelito que está en el casco histórico, como el Alafrangite. Y también tiene parking para clientes, pero a este no conseguimos llegar con el coche, lo tuvimos que dejar en la entrada del casco histórico. Total, se tarda 5 minutos andando y nosotros siempre viajamos con poco equipaje.



Es un hotel  muy nuevo, apenas tiene 9 años. El dueño, Borís, nos contó que tardó 10 años en construirlo: él y un amigo excavaron como hormiguitas, durante una década, más de 8.000 m3 de roca, para incrustar el hotel en plena colina.

Es interesante que por delante el hotel tiene dos plantas, pero por detrás ¡tiene cinco! Las tres plantas inferiores dan a la antigua muralla, y ahí las habitaciones son subterráneas, es decir, sin luz natural. Habrá quien no las quiera, pero son más económicas que el resto simplemente por ese detalle.



Alojamiento: comodísimo. La decoración es tipo antiguo, quizá más recargada de lo que yo pondría en mi casa, pero para alojarme un par de noches me gustó, todo es nuevo con aspecto de antiguo. Camas cómodas (las supletorias un poco justas de tamaño), suficientes mantas y toallas...

Como estuvimos en una habitación en el piso superior, las vistas de Plovdiv eran preciosas. 

Desayuno: simplemente maravilloso. Al ser un hotel pequeño, el Boris Palace no tiene buffet,pero se prepara para cada mesa un desayuno variadísimo: un plato enorme con banitsa y cruasanes, otro con embutidos y algunas hortalizas, una cesta enorme de pan, un plato con mantequilla, mermelada, miel y queso de untar, huevos duros...

Al sentarte te traen las bebidas, tienen café, té, zumos, etc. Un desayuno estupendo en calidad y en cantidad, no dejamos ni las migas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Hotel Boris Palace desayuno
La foto es mala porque desayunamos antes de que saliera el sol y aún no había luz natural.


***

Los tres hoteles están muy bien situados: los dos del casco histórico permiten ir andando a la parte nueva en cuestión de diez minutos (sólo hay que bajar la colina), y el Trimontium está al pie del casco histórico, justo entre el mismo y el centro más nuevo de Plovdiv, y también se puede ir andando a todas partes.

Eso sí, sólo el Trimontium tiene piscina, los otros son demasiado pequeños para eso.

Los tres tienen wifi gratuita a disposición de los clientes, parking, buen desayuno y habitaciones más que aceptables, ¿qué mas se puede pedir?

¿Conocéis algún otro hotel recomendable en Plovdiv?

Querida Sofía





Desde hace más de nueve años eres mi ciudad. Admito que al principio no hicimos buenas migas, eras muy distinta de lo que yo conocía y a mi los cambios me cuestan, pero hemos limado asperezas y ya nos llevamos bien (casi siempre).

Tus habitantes se llaman sofiotas. Esto sigue haciendome mucha gracia, no lo puedo evitar. ¡En español este gentilicio suena muy extraño!

Hay quien dice que eres fea. Esto es muy relativo: hay que saber dónde mirar, y hay que saber hacerlo con buenos ojos.



  
No hay que juzgar a nadie por la primera impresión, y a una ciudad tampoco. No se puede decir que seas fea sin recorrer tus barrios, los ricos, los modestos, los populares, los poco conocidos. Ahora me siento tan sofiota que me ofende cuando alguien te critica, y pienso "¿Y tu qué eres, Miss/Míster Universo?".

Eres como aquella amiga que conoces por casualidad, que al principio no destaca, pero a medida que la conoces le vas viendo un sinnúmero de rasgos positivos. Y entonces te alegras de no haberte dejado llevar por esa primera impresión, porque tras esa han venido muchas más.

Al que pretenda compararte con Viena o Praga le diría que comparar ciudades es como comparar a unos hijos con otros. Cada uno tiene sus cosas, cada uno destaca en algo, y obviamente no se puede esperar que todos sean iguales. Si lo fueran... ¡menudo aburrimiento!

Yo aprendí a valorarte cuando dejé de compararte con mi Barcelona natal. Con razón dicen que si lloras por no poder ver el sol, las lágrimas no te dejan ver las estrellas.

Tus aceras son un asquito, para qué lo vamos a negar. Imagino que en su día eran nuevas y lisas, y se podía caminar por ellas sin peligro de romperte la crisma, pero esos tiempos pasaron y no te las han renovado. De vez en cuando algunas sí, todo hay que decirlo, y es una gozada pasear por ahí.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Bulevar Vitosha, Sofia, Bulgaria
Bulevar Vitosha (las Ramblas de Sofía), recientemente peatonalizado.


Es fantástico poder comprar por la calle  mazorcas de maíz oguevretsi calientes (un tipo de panecillos circulares). No soy muy de comprar por la calle por capricho, pero a veces en el parque con los niños oigo el "topli guevretsi moliaaa" de las vendedoras ambulantes y es maná caído del cielo. 

Pero habría que hacer algo para ayudar a la cantidad de gente que cada día hurga en tus contenedores a ver qué puede aprovechar, los mendigos acurrucados en tus esquinas, las ancianas que venden cualquier cosa que tengan por unos céntimos. Deberían estar en su casa, sobre todo en invierno parte el corazón verles. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Indigente, Sofía, Bulgaria
La foto es de un banco de imágenes porque me siento incapaz de hacerle una foto a un indigente.


Suelo guardarme para ellos el cambio del pan o los stotinki sueltos que siempre rondan por el monedero, pero eso no les soluciona el problema. No necesitan calderilla, necesitan un trabajo y una vivienda dignos. 

Me encantan tus tranvías. Donde yo vivía (cerca de Barcelona) no los hay, y fueron una agradable novedad cuando me mudé aquí. Casi una década después sigo haciendoles fotos, parezco una turista. A veces tropiezo con los raíles, pero me gusta saber que los tranvías son puntuales y que no sufren atascos. Como mucho, overbooking en hora punta, y entonces me bajo y voy andando.




Y me hace mucha gracia que los tranvías tengan buzones incorporados. Cuando llegué me sorprendió no ver apenas buzones por las calles, y pronto aprendí que los tranvías son buzones móviles. 

Tu agua es deliciosa, y descubrirlo fue una agradable e inesperada sorpresa. En Barcelona el agua del grifo sabe fatal y tiene mucha cal, pero tu ofreces un agua muy buena y sin cal. Mi lavadora y mi pelo lo agradecen.      

Te estás volviendo muy cosmopolita. Cada vez vienen más extranjeros, y no sólo turistas, también los hay que se quedan a vivir aquí, como yo. 


A mi me encanta observar a la gente por la calle. Un señor trajeado, una familia, dos ancianos cogidos de la mano, un grupo de amigos, un chico con su perro... Todos tan distintos y sin embargo respirando el mismo aire.

Hablando del aire... Maja, es muy mejorable, te lo digo como amiga. El smog no te favorece. Demasiada contaminación, habría que hacer algo, ¿no crees? Habla con la alcaldesa.

Por suerte tienes muchos parques, enormes pulmones verdes por toda tu área urbana. ¿Cuántas ciudades tienen tantos parques? Y encima la mayoría bien cuidados, puedes estar orgullosa.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Parque de la Libertad, Sofía, Bulgaria
El parque de la Libertad, los Jardines del rey Borís.


En uno de tus barrios veo cada día crecer a mis hijos, en tus calles y parques se han pelado las rodillas y han aprendido a andar, y en tus colegios aprenden lo que todo niño búlgaro debe saber. Y con suerte, en alguna de tus universidades elegirán algún día qué rumbo dar a su vida. 

Aquí he creado mi hogar y mi pequeña familia y he pasado los mejores años de mi vida, y aquí pasaré los que me queden mientras sigo forjando recuerdos.
 
Ahora eres el centro de atención de Europa, como orgullosa capital del país que preside el Consejo de la UE durante unos meses. Ojalá los cientos de miles de visitantes que esperas recibir sepan valorarte, disfruten de su estancia y se lleven un buen recuerdo. 

Lo dicho, arreglate un pelín, que bajo ese encantador aire medio decadente tienes mucho potencial. Sombra aquí, sombra allá, ya sabes.

Me alegra que ya nos llevemos bien y tengo muchas ganas de ver cómo vas evolucionando los próximos años.

Pozdravi,
Marta   

3 cosas imprescindibles para vivir en Bulgaria: permiso de residencia, cuenta bancaria y compañía telefónica

Cuando te mudas a Bulgaria, como a cualquier otro país, hay tres cosas que vas a necesitar sin ninguna duda: permiso de residencia, cuenta bancaria y compañía telefónica (+ Internet y TV, aunque no son tan imprescindibles).



Las gestiones y la burocracia son siempre aburridas, pero es mejor quitarnoslas de encima cuanto antes. Para mi fue una odisea, y por supuesto en esa época no encontré ninguna guía para esto en español, y poca cosa en inglés.

Soy consciente de que a la mayoría de lectores habituales no os interesará este tema, porque no tenéis pensado mudaros a Bulgaria, o porque ya vivís aquí hace tiempo y no necesitáis estos datos. Pero me escribe mucha gente preguntandome estas cosas, de modo que este artículo lo escribo simplemente para que a partir de ahora lo puedan encontrar fácilmente en Google los recién llegados y futuros residentes en Bulgaria: 


1. PERMISO DE RESIDENCIA:

Cualquier extranjero que quiera quedarse a vivir en Bulgaria necesita permiso de residencia, que concede el Departamento de Inmigración del Ministerio del Interior.

Para solicitar el permiso de residencia simplemente hay que ir a la comisaría de Policía que corresponda y presentar una serie de documentos: formulario de solicitud, DNI o pasaporte, certificado de empadronamiento, certificado bancario, y pagar una pequeña tasa (ronda los 9 €, creo recordar).

Edito: esto es para ciudadanos de países de la UE, para el resto los requisitos pueden variar. 

Al principio se concede la residencia de larga duración, que es provisional; a los cinco años ya se puede pedir la residencia permanente, que es una tarjeta de plástico tipo DNI normal. Esta tarjeta hay que renovarla cada 10 años.

A tener en cuenta: la foto te la hacen ahí mismo, no hace falta llevar una como en España. Pero aviso para que os peinéis/afeitéis/maquilléis, porque yo no lo sabía y llevo años con una tarjeta en la que parezco un extra de The Walking Dead. 

Para que os hagáis una idea, este es el aspecto de una tarjeta de residencia permanente búlgara para extranjeros de países de la UE (no borro datos personales porque no es real, sólo es una imagen de ejemplo del Ministerio del Interior): 


Enlaces útiles:

Información de la Embajada española en Bulgaria
Departamento de Inmigración del Ministerio del Interior de Bulgaria (en inglés) 


2. ABRIR UNA CUENTA BANCARIA:

Abrir una cuenta bancaria en Bulgaria no es obligatorio, pero es lo primero que te piden en el trabajo para pagarte el sueldo. Y no es recomendable guardar los ahorros bajo el colchón.

Los principales bancos en Bulgaria son Unicredit Bulbank, DSK, y algunos extranjeros como Societé Generale, etc. Os los enlazo por si os interesa más información sobre cada uno, aunque el segundo no tiene web en inglés.




Horario: En Bulgaria los bancos suelen abrir de 9 a 16 horas de lunes a viernes, pero puede variar según cada entidad. Y muchos bancos tienen oficinas en los centros comerciales, donde el horario es de 10 a 22 horas, de lunes a domingo.

Requisitos para abrir una cuenta: pasaporte y prueba de tu dirección en Bulgaria (una factura o un contrato de alquiler, por ejemplo). Y aunque no lo suelen decir, algo de dinero, por poco que sea, para activar la cuenta.

Se rellenan una serie de formularios (armaos de paciencia para la burocracia búlgara) y al cabo de unos días mandan la tarjeta a casa o se pasa a buscar a la misma oficina.



Armaos de paciencia también para el tema de los nombres. Yo llevo 10 años aquí y aún no consigo que en las instituciones entiendan mi combinación de nombre y apellidos, y eso que son facilitos. En el banco, por ejemplo, me hicieron la tarjeta con mi nombre y mi segundo apellido, pasando olímpicamente del primero al considerarlo el patronímico.

Para transferir dinero de un banco extranjero a uno búlgaro o viceversa se pueden usar por ejemplo TransferWise o MoneyGram, se supone que es más barato que hacerlo a través del banco, aunque no lo he probado personalmente. En el avión se pueden llevar hasta 10.000 euros sin tener que declararlos.


3. TELEFÓNO, TELEVISIÓN E INTERNET:

El trío lalalá, sin el que  la mayoría no podemos vivir en el siglo XXI.

Las tres compañías telefónicas en Bulgaria son Telenor, M-Tel y Vivacom. Televisión e Internet se pueden contratar con las empresas Net1 o Blizoo (cuyas webs no están en inglés, me temo).




Personalmente uso Telenor  para teléfono y Net1 para televisión e Internet, pero si lo queréis todo junto, MTel y Vivacom ofrecen packs de telefonía, Internet y televisión.

En el nombre de cada una de estas compañías he puestolos enlaces para que cada uno pueda elegir según sus preferencias y necesidades. Ninguna me patrocina la mención, aunque si me leen aquellas cuyos servicios utilizo, no diría que no (guiño, guiño, codazo).

Puede ser complicado para un extranjero realizar estas gestiones solo, así que si es posible es mejor ir acompañado por un amigo búlgaro que pueda echar una mano.

Espero que esta información pueda ser útil a futuros residentes en Bulgaria. Para más datos prácticos sobre vivir en Bulgaria podéis leer el artículo "Mudarse a Bulgaria: Guía Básica", que incluye más información sobre buscar trabajo, encontrar piso, coste de la vida, sueldos, idioma, moneda, sanidad, clima, etc. Y a partir de ahora iré recopilando todos los artículos sobre vivir en Bulgaria en una sección con ese nombre.

Si os habéis ido a vivir a otro país, ¿cuál ha sido la gestión más complicada que habéis tenido que hacer?

Las 8 cuevas más espectaculares de Bulgaria

La superficie de Bulgaria tiene mil y una maravillas naturales que ofrecer: ríos, montañas, playas, valles... Pero debajo de ella también se esconden muchos tesoros. En el país hay más de 5.000 cuevas, aunque no todas son accesibles ni han sido exploradas por completo.

Muchas son perfectas para aficionados a la espeleología, pero hay que tener en cuenta que apenas unas cuantas cuevas búlgaras están acondicionadas para visitantes, con luces, barandillas, escalones, guía y vigilante.



Estas son mis cuevas búlgaras favoritas (y la última viene con leyenda incluida):



1. SNEZHANKA

La cueva Snezhanka fue descubierta en 1961 por tres alpinistas y es sin duda una de las más bonitas de Bulgaria. Se encuentra en los montes Ródope, cerca de la pequeña ciudad de Batak, a unos 40 kilómetros al suroeste de Plovdiv y a 125 al sureste de Sofía.

La cueva "Snezhanka" debe su nombre, que en búlgaro significa Blancanieves, a una serie de formaciones rocosas de mármol blanco como la nieve que hay en su interior. Se formó hace unos 3,5 millones de años debido a la acción erosiva del agua de un río.




A mi esta cueva me gusta mucho, porque además de ser preciosa tiene una serie de ventajas para familias: está en un lugar bastante accesible (media hora de agradable paseo montaña arriba), no es excesivamente grande (menos de 200 metros de profundidad), y en general, es apta para ir con niños (mayores de 6 años, en mi opinión).

En 1965 fue declarada "Lugar de Interés Natural", y actualmente es uno de los "100 lugares de Interés Turístico" de Bulgaria.

Para más información podéis leer el artículo sobre la cueva Snezhanka.


2. VENETSA


Esta bellísima cueva se encuentra cerca del pueblo de Oreshets, en la cordillera de los Balcanes, no lejos de las famosas Rocas de Belogradchik. En búlgaro, "venetsa" significa corona de flores.

La cueva Venetsa fue descubierta en 1973 en una cantera abandonada, y recientemente (2015) ha abierto al público, ya debidamente acondicionada e iluminada. Se han instalado barandillas y luces LED de colores.



Realmente las tenues luces de colores consiguen realzar la belleza de las caprichosas formas naturales e iluminar el camino sin molestar en absoluto al visitante.

En mi opinión se parece mucho a la cueva Snezhanka por dentro. Ha sido declarada Monumento Natural debido a sus hermosas formaciones rocosas de colores.

Como no hace mucho que ha abierto al público todavía no es muy conocida, y por ello apenas hay turistas extranjeros, casi sólo búlgaros. Lo digo porque siempre es agradable visitar una cueva que no parezca las Ramblas de Barcelona un sábado por la tarde. 

Aquí tenéis más información sobre la cueva Venetsa.


3. PROHODNA:

La cueva Prohodna, conocida como la Cueva de los Ojos de Dios, es simplemente alucinante. Está situada a unos 100 kilómetros al noreste de Sofía, cerca del pueblo de Karlukovo.

Lo más característico de esta cueva es aquello que le da el nombre: dos espectaculares aberturas en la parte superior, que semejan grandes ojos. Se dice que cuando llueve, el agua que cae por estas aberturas hace que parezca que lloran.



Es una cueva muy abierta, con lo cual es perfectamente apta para quienes se agobian en espacios pequeños y cerrados. Es tan abierta y de día entra tanta luz, que no parece una cueva, sino más bien un enorme túnel rocoso. De hecho, en búlgaro "prohod" significa "pasaje".

Esta cueva es muy popular entre los aficionados a deportes extremos como puenting, escalada, etc.

 

4. DEVETASHKA

Es altamente probable que hayáis visto esta cueva, incluso aunque nunca hayáis puesto un pie en Bulgaria, ya que aquí se filmaron varias escenas de la película Los Mercenarios 2.


La cueva Devetashka se encuentra en el municipio de Lovech, en el centro norte de Bulgaria. Ha estado habitada desde la Edad de Piedra, hace unos 70.000 años, y en ella se han hallado restos que datan de diversas épocas.

Al ser una cueva relativamente abierta es apta para aquellos que se agobian bajo tierra, y además la entrada es libre.

En la cueva Devetashka viven más de 30 especies de mamíferos (cuatro de ellas amenazadas) y 15 especies diferentes de murciélagos. Precisamente la grabación de Los Mercenarios 2 fue un problema porque, con tanto follón, la mayor parte de los murciélagos se fueron de la cueva.

El Gobierno búlgaro acusó al equipo de rodaje de quebrantar las regulaciones medioambientales de Bulgaria, y supongo que les cayó una buena multa. Por suerte, al año siguiente los murciélagos regresaron.   

La cueva Devetashka fue declarada monumento natural en 1996.  


5. BACHO KIRO

La cueva de Bacho Kiro está situada cerca de la ciudad de Dryanovo, en el centro norte del país, no lejos de la antigua capital Veliko Tarnovo. También está muy cerca del monasterio de San Miguel Arcángel.



Esta fue la primera cueva búlgara en ser acondicionada y abierta al público, en 1938. Posteriormente se fue mejorando y ahora está muy bien iluminada y cuenta con dos rutas guiadas distintas. Creo que no se puede entrar sin guía, pero las visitas guiadas están incluidas en la entrada y cuestan un par de euros.

Como en muchas cuevas, hay diversas formaciones rocosas con nombres personalizados, como El Trono, Los Enanitos, La Princesa Dormida, etc.

Como curiosidad, la cueva lleva el nombre de un revolucionario búlgaro que participó en el Levantamiento de Abril.

 
6. MAGURA:

La famosa cueva Magura se encuentra en la esquina noreste de Bulgaria (la cola del gato), a unos 18 kilómetros de la ciudad de Belogradchik. Es una cueva realmente grande (más de 2 kilómetros de pasillos) y muy bonita.



En una de las salas de la cueva Magura se encontraron pinturas rupestres, algunas de las cuales datan del Neolítico y de la Edad de Bronce. Una de ellas es el calendario solar más antiguo de Europa. Obviamente está prohibidísimo tocar las pinturas rupestres.

Hay también una estalactita enorme de 20 metros de altura y 4 de diámetro, y una estalagmita conocida como "Pino Caído" que es la mayor que se conoce en Bulgaria.

Como curiosidad, me han dicho que en esta cueva se produce vino, aprovechando que la temperatura se mantiene estable en 12ºC, pero esto no he podido confirmarlo.

Para más detalles y fotos bonitas podéis leer este artículo del fotógrafo Andrey Andreev. Lo tiene en inglés y en búlgaro, podéis elegir.  

En 1960 la cueva Magura fue declarada Monumento Natural.

Por cierto, para que os hagáis una idea de lo poco y mal que actualiza el Ministerio de Turismo su página web, en el apartado sobre esta cueva hay un enlace que supuestamente es el de la web oficial de la cueva Magura, pero que al hacer click lleva a una web japonesa sobre educación. Imagino que alguien dejó de pagar el dominio y lo compró un japonés. 😂 

Querida ministra de Turismo, ya imagino que estará muy liada, pero por favor, pongase las pilas.



7. LEDENIKA

Esta cueva está a unos 15 kilómetros de la ciudad de Vratsa, al noreste de Bulgaria. El nombre "Ledenika" viene de la palabra "led", que en búlgaro significa "hielo", y la cueva se llama así porque a veces en invierno se forman estalactitas y estalagmitas de hielo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cueva Ledenika Bulgaria
Imagen: Portal oficial de turismo de Bulgaria

No es una cueva muy grande, pero en una de las salas, mayor que las demás, se celebra cada año un concierto durante los "Días de Botev" (a finales de mayo), en honor al poeta y revolucionario búlgaro Hristo Botev. En el interior de la cueva hay también un pequeño lago.

La cueva Ledenika fue declarada Monumento Natural en 1960, y es uno de los 100 Lugares de Interés Turístico de Bulgaria.


8. GARGANTA DEL DIABLO

Esta cueva se encuentra en el corazón de los montes Ródope, a un par de kilómetros del pueblo de Trigrad y a 17 de la ciudad de Devin (al sur de Bulgaria, no lejos de la frontera con Grecia).

El nombre "Garganta del Diablo" viene de la forma de la entrada, que supuestamente se parece a eso, una enorme y diabólica garganta (creo que me falta imaginación para estas cosas).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cueva Garganta del Diablo  Bulgaria
Imagen: Portal oficial de Turismo de Bulgaria


En una de las salas de la Garganta del Diablo hay una cascada interior de más de 40 metros, y el agua hace tanto ruido al llegar abajo que esta sala es conocida como "sala retumbadora".

Cuenta una leyenda que fue precisamente por La Garganta del Diablo por donde el héroe de la mitología griega Orfeo (hijo del dios Apolo) bajó al Inframundo a rescatar a su esposa Eurídice, que había muerto mordida por una serpiente, de Hades, dios de la Muerte.

Si no os suena esta leyenda, os cuento que el final es trágico, para variar. Hades permitió que Orfeo se llevara a Eurídice con una condición: que no la mirase hasta que hubieran salido de la cueva. Y él lo hizo, pero una vez fuera, se giró a mirarla cuando ella aún tenía un pie en la cueva, y ¡desastre! Adiós, Eurídice, adiós.

Os preguntaréis, ¿qué tiene que ver Bulgaria con la mitología griega? En este caso, se dice que Orfeo era oriundo de la región de Tracia, que antiguamente ocupaba lo que actualmente son partes de Grecia, Bulgaria y Turquía.

***


Estas son ocho de las principales cuevas de Bulgaria abiertas al público. Del resto de cuevas del país, la mayoría o no han sido exploradas todavía, o son aptas sólo para expertos espeleólogos bien equipados. Aquí podéis ver su ubicación aproximada:



Para ir a visitar una cueva, prudencia básica: hay que informarse primero de si es "visitable", llevar algo de comida y bebida, móvil cargado y bolsa para recoger los desperdicios y no dejar basura. Y no hacer tonterías como selfies peligrosos o salirse de las rutas marcadas.  

Además, está prohibido arrancar estalactitas o estalagmitas y molestar a los animales que pueda haber en las cuevas. Eso sí, suele estar permitido hacer fotos, siempre que sea sin flash. 

En la mayoría de estas cuevas hay que pagar entrada, pero más bien simbólica (entre 1 y 2 €). Aunque los precios exactos de cada una se pueden consultar en el Portal Oficial de Turismo de Bulgaria, como he contado más arriba el Ministerio de Turismo no actualiza demasiado ese tipo de información.

Las visitas guiadas dependen de la época del año. A veces en temporada baja no hay guía, solamente un guarda que cobra las entradas. 

¿Habéis estado en alguna cueva búlgara?

MOMA, un restaurante tradicional búlgaro en el corazón de Sofía

Hace poco conseguí dejar una noche a los niños con los abuelos y por fin me pude ir con mi búlgaro a celebrar mi cumpleaños al restaurante MOMA de Sofía. Fue una cena que llevabamos aplazando semanas, porque me pasé mi cumpleaños en cama con gripe.



Como nos gustó mucho y a menudo recibo mensajes de lectores preguntando por restaurantes tradicionales búlgaros que sean recomendables, he pensado hacer una pequeña reseña contando la experiencia, para que haya al menos una en español.

Conste que la cena me la pagué yo, no es artículo patrocinado. No creo que hubieran tenido ningún problema en invitarme a cenar a cambio de publicidad, pero no es mi forma de hacer las cosas.


¿QUÉ ES MOMA?

MOMA es un restaurante tradicional búlgaro ubicado en una bonita casa de tres plantas en Sofía. Yo lo tenía fichado hacía tiempo, pero salgo poco y quería que fuera una ocasión especial.

MOMA se caracteriza por un menú compuesto por platos típicos de Bulgaria, elaborados según recetas tradicionales, y por la decoración interior, una mezcla de tradición y modernidad.

Por cierto, "MOMA" en búlgaro significa doncella, chica joven soltera. Esto se refleja en la decoración de las diversas salas, donde hay varios pósters de chicas búlgaras vestidas con trajes tradicionales.

¿DÓNDE ESTÁ MOMA?

El restaurante Moma se encuentra excepcionalmente bien ubicado, en el mismo corazón de Sofía: calle Solunska 28, a pocos metros del Bulevard Vitosha, que es la calle más comercial de la capital. Simplemente se va bajando por Vitosha desde el Palacio de Justicia, y es la tercera calle a la derecha, no tiene pérdida.


Esto me gustó, porque es céntrico pero al estar unos metros más allá de Vitosha, no es tan ruidoso como los restaurantes que hay en el bulevar.


DECORACIÓN:

La decoración es preciosa, hay nueve salas distintas en tres plantas, cada una decorada de forma distinta y con un nombre específico. A mí me gustaron mucho las salas "Lazarki" y "Rozi", dedicadas a las chicas del día de san Lázaro y a la cosecha de la rosa, respectivamente.



Al ser salas pequeñas, cada una con apenas tres o cuatro mesas, hay una agradable sensación de intimidad.

El ambiente es una mezcla de tradición y modernidad: una versión moderna de la decoración tradicional, por así decirlo. O una forma moderna de presentar lo tradicional.

Las telas, los bordados, las imágenes y los diversos objetos decorativos son todos tradicionales de Bulgaria, y rememoran las actividades típicas de las chicas jóvenes en algunas de las tradiciones búlgaras más conocidas.

La lámpara de la sala "Lazarki" me la habría llevado a casa directamente.

Hay un pequeño jardín, pero en invierno está cerrado. Cuando llega el buen tiempo ponen mesas y se puede comer al fresco; ahora sería mortal, Sofía es un congelador.


EL MENÚ DE MOMA:

No es especialmente amplio, pero en mi opinión hay de sobras para que cualquiera encuentre algo que le guste. Y a mí me resulta más fácil elegir si no hay tropecientas opciones.

Se trata de auténticos platos típicos de Bulgaria preparados siguiendo recetas tradicionales.

(> Introducción a la gastronomía búlgara)

Sólo puedo opinar sobre lo que probamos nosotros. Cuando vaya más veces a MOMA y vaya probando el resto del menú ya contaré.

De primer plato elegimos dos ensaladas: la shopska y la solunska.



La shopska es mi favorita, la pido casi siempre, vaya donde vaya. Es la ensalada búlgara por excelencia, y lleva tomate, pepino, pimiento asado, cebolla y sírene (queso blanco).

La solunska lleva tomate, berenjena asada, sírene, pasta de aceitunas y nueces. No sé si será casualidad que el restaurante esté en la calle Solunska.



Para mi gran deleite, junto con las ensaladas nos trajeron pan con "sharena sol", algo muy típico búlgaro y realmente delicioso. La "sharena sol" es simplemente una mezcla tradicional de sal y especias, muy sabrosa y aromática, que se espolvorea encima del pan.



De segundo plato yo iba a pedir patatnik, ya que lo había visto en la web del restaurante, pero el camarero dijo que no lo ofrecen (pequeño fail).

Al final me decanté por Svinski Dzhulan (codillo de cerdo con puré de patata).  La carne debían haberla cocinado a fuego lento, porque estaba muy tierna, se deshacía en la boca.



Mi marido, por su parte, eligió Tsarska Sabia, un pincho grande de carne y hortalizas. Lo traen montado, la verdad es que impresiona un poco porque es largo como una espada. Y ahí mismo el camarero lo desempala y lo coloca bien. Menos mal, porque si lo hubieramos tenido que hacer nosotros algún trozo habría salido volando.



De los postres no puedo hablar, porque no pudimos llegar a ese punto, estabamos llenos. Me quedé con las ganas de probar el plato especial servido en un bol de pan y el yogur. La próxima vez, quizá.


MÚSICA:

Me sorprendió lo bien que MOMA ha seleccionado la música ambiental. Es toda música búlgara atemporal, ni del año de la pera ni el último éxito del verano; casi toda de la segunda mitad del siglo XX.

Se trata de música búlgara "real", es decir, canciones que cualquier búlgaro conoce, desde grupos veteranos como FSB, Tonika SV o Tangra a solistas como Gueorgui Minchev y Toni Dimitrova. En general, música agradable que dudo que a nadie le pueda desagradar escuchar mientras cena.


("Bogatsvo", del grupo Tangra: antigua pero eterna. Comprar canción).

La música no está demasiado fuerte, se oye de fondo, de modo que se puede mantener una conversación sin problemas.


PRECIO:

MOMA no es de lo más barato que hay, pero tampoco es caro en absoluto para lo que ofrece. Hay que tener en cuenta que no se paga sólo la comida, sino también un lugar muy bonito y una ubicación privilegiada.

A nosotros nos salió a unas 60 levas (30 euros) para 2 personas.


> CONTRAS:

Me gustó mucho la experiencia, aunque claro, siempre hay alguna cosilla que podría estar mejor. Detallitos.

En la mesa de al lado había una bombilla fundida y creo que los dos chicos que cenaban en esa esquina no veían bien su comida.

Ofrecen patatnik en la web pero en el menú no aparece, habrán olvidado borrarlo en la web.

En un sitio llamado MOMA estaría bien que las camareras fueran vestidas de forma típica búlgara. Sólo es una idea, me chiflan los trajes tradicionales.


> PROS:

La comida nos pareció absolutamente deliciosa. Muy bien preparada y presentada, y en raciones abundantes.

El sitio es precioso. No es lo más importante, pero el ambiente tan cuidado mejora mucho la experiencia.

Está muy bien de precio para lo que ofrece.

El personal es muy amable y servicial. Al terminar de cenar preguntamos por el resto de salas temáticas y el mánager nos mostró personalmente el resto del restaurante.



¿Recomendable para turistas?

Indudablemente sí. No sólo es céntrico y fácil de encontrar para cualquiera que no conozca Sofía, sino que realmente ofrece comida típica búlgara, no la típica versión rara adaptada para extranjeros. Además, el menú es simple y claro y está tanto en búlgaro como en inglés.

Aconsejo reservar antes de ir, o ir temprano. Lo bueno de reservar es que te aseguras sitio y puedes elegir sala. Nosotros reservamos a las 7 un viernes por la tarde y estaba agradablemente vacío de gente; y menos mal que fuimos pronto, porque a partir de las 8:30 se empezó a llenar.


¿Habéis comido alguna vez en MOMA? Si conocéis algún restaurante que ofrezca buena cocina búlgara en cualquier ciudad del país, podéis dejarlo en los comentarios y entre todos elaboraremos una lista.

Bulgaria y sus vecinos: ¿el "Aquí no hay quien viva" balcánico?

Los países están donde están, y no se pueden mover de sitio. Por tanto, los vecinos son siempre los mismos, y es conveniente llevarse bien con ellos. Pero aunque digan que el roce hace el cariño, también causa tensiones, y las relaciones de Bulgaria con el resto de países de la península balcánica son complejas.



Antes de entrar en materia, aviso de que he simplificado bastante, porque no soy experta y además comprimir el tema de la península balcánica en un solo artículo es complicado. Por ello he puesto varios enlaces con información adicional de fuentes fiables, por si a alguien le interesa profundizar.


¿Qué es la península Balcánica y qué países la forman?

La península Balcánica está situada al sudeste de Europa y ocupa una superficie de 550.000 km2. Incluye 12 países, con una población total de 53 millones de personas. Para comparar, en España hay 47 millones.

Como todas las penínsulas está rodeada de agua por varios lados, en este caso cinco mares: el mar Adriático, el mar Jónico, el mar Egeo, el mar de Mármara y el mar Negro.



La península Balcánica debe su nombre a la cordillera de los Balcanes, la mayor parte de la cual cruza Bulgaria, donde se conoce como Stara Planiná (Montaña Antigua).

En la península Balcánica hay 12 países. Bulgaria limita al norte con Rumanía, al sur con Grecia, al sureste con Turquía, y al este con Serbia y Macedonia. Y además de sus vecinos limítrofes, también comparte la península balcánica con Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Montenegro y Kosovo.

Los únicos países balcánicos que pertenecen a la UE son Bulgaria, Rumanía, Grecia, Croacia y Eslovenia. Del resto, algunos están en lista de espera (Serbia, Macedonia, Albania, Montenegro y Turquía), mientras que Bosnia y Kosovo aún no cumplen los requisitos mínimos para pedir el acceso.

Precisamente una de las prioridades de la Presidencia búlgara del Consejo de la UE es la integración europea de los países de los Balcanes Occidentales.

Hay quien no entiende muy bien qué pintaría Turquía en la UE, si apenas hay un fragmento del país en Europa (el resto está en Asia), y sobre todo, es un país que no tiene apenas nada que ver con el resto de países europeos, ni en ideología, ni en religión, ni en forma de ver la vida en general.

La mayoría de países balcánicos tienen una Historia muy entrelazada y compleja, así como muchos puntos en común, y al estar cerca el trato es frecuente. Para no alargarme, hoy me centro solo en las relaciones de Bulgaria con los cinco países balcánicos con los que comparte fronteras:


1. RUMANÍA:

Rumanía está al norte de Bulgaria, al otro lado del río Danubio, que hace de frontera natural durante casi 600 kilómetros. Rumanía entró en la UE a la vez que Bulgaria, en 2007. Ambos países son los más humildes de la Unión, y también comparten, por desgracia, la mala fama de mafia y corrupción.



Por otro lado, Bulgaria y Rumanía tienen un pasado común: ambos países estuvieron durante siglos bajo el dominio otomano, y ambos se liberaron en la guerra ruso-turca por la Liberación. En Rumanía, igual que Bulgaria, predomina el cristianismo ortodoxo.

Una diferencia entre los dos países es el idioma y el alfabeto: el rumano es una lengua romance que usa el alfabeto latino, mientras que el búlgaro es una lengua eslava y usa el alfabeto cirílico.

Cuando me mudé a Bulgaria y aún no sabía búlgaro, a menudo me encontraba con que muchos productos estaban etiquetados sólo en idiomas balcánicos, es decir, nada de inglés, francés, español ni italiano. Y entonces me iba directa al rumano, porque aunque no sé el idioma, era el único del que entendía algo.

¿Cómo se llevan Bulgaria y Rumanía? Que yo sepa no hay problemas graves entre ambos países (excepto una disputa territorial sobre la región de Dobruzha el siglo pasado que ya fue resuelta), hay intercambio comercial fluido entre ellos, y muchos ciudadanos de un país van a otro de vacaciones o incluso a vivir.

Una curiosidad: Rumanía, igual que Bulgaria, también tiene (tenía, falleció recientemente) un rey sin trono. Tanto Miguel I de Rumanía como Simeón II de Bulgaria ascendieron al trono con sólo 6 años. Mientras que Simeón de Bulgaria fue expulsado del país por los comunistas tres años después, Miguel de Rumanía pasó a ser heredero de nuevo y volvió a subir al trono a los 19 años. Enlazo la historia por si os interesa el tema.



2. GRECIA:

Bulgaria y Grecia son países amigos y actualmente se llevan bastante bien. La religión  (cristianismo ortodoxo) es un nexo común, como lo es también una historia compartida (cinco siglos de dominio otomano) y una gastronomía similar.


Grecia es uno de los principales inversores y socios comerciales de Bulgaria, y ambos países colaboran a nivel turístico, económico y educativo. Actualmente Grecia apoya a Bulgaria para que entre en el espacio Schengen.

El país heleno es un paraíso vacacional de los búlgaros, porque además de estar cerca y poder ir en coche fácilmente, también es un país relativamente barato.

Curiosidad: Estuve en Grecia el año pasado, y me sorprendió ver que la recepcionista del hotel llevaba puesta una martenitsa. Al preguntarle sobre ella, me dijo que ahí las llaman "marti". Investigué un poco y descubrí que Rumanía también tiene algo llamado "martisor". Parece ser que, según los etnógrafos, la tradición es muy parecida a la búlgara y también se basa en la fiesta del 1 de marzo.


3. TURQUÍA:

Con Turquía hay una relación curiosa. Por un lado, un país cristiano y uno musulmán no parecen tener gran cosa en común, pero además, el Imperio Otomano (actual territorio de Turquía) sometió Bulgaria durante 500 años y han quedado, digamos, ligeros resquemores. Al fin y al cabo, Bulgaria solo se liberó del yugo otomano hace 140 años y el tema sigue aún bastante fresco.




En general, Bulgaria intenta llevarse bien con Turquía porque (digo yo) no le sale a cuenta tener una mala relación con un país políticamente inestable y que además hace de "tapón" entre la UE y Asia. Entre nosotros, no envidio a los diplomáticos que se encargan de mantener la amistad entre ambos países, lo deben tener muy complicado.

Además, Turquía tiene uno de los mayores ejércitos del mundo, y el segundo mayor de la OTAN. Poca broma con estos vecinos.

De vez en cuando Bulgaria y Turquía llevan a cabo iniciativas comunes, hermanan ciudades, y como ejemplo reciente, hace poco Turquía financió la reconstrucción de la Iglesia de Hierro, un templo búlgaro en el Cuerno de Oro de Estambul. Aunque parece que ahora Erdogan espera que Bulgaria haga lo mismo con las mezquitas turcas que hay aquí. 


4. SERBIA: 

Un problemilla entre Bulgaria y Serbia es que en 2008 Bulgaria reconoció Kosovo como Estado independiente, y eso a los serbios no les hizo mucha gracia, porque fue precisamente de Serbia de donde se independizó Kosovo.

Obviamente Serbia no reconoce la independencia de Kosovo, aunque eso es un asunto entre ellos y no voy a entrar en eso.



5. MACEDONIA:

Partimos de la base que Macedonia es un país relativamente nuevo. Antes formaba parte de la ex Yugoslavia, de la que se independizó en 1991.

De hecho, desde entonces el país aún mantiene una disputa enorme con los griegos por el nombre de "Macedonia", ya que Grecia considera que el nombre Macedonia es de una provincia griega y por lo tanto el nuevo país no tiene derecho a usarlo. Vamos, ¡que les han dicho a los macedonios que se busquen otro nombre para el país! Y hasta que lo hagan no les dejan entrar en la UE. De momento lo correcto es "Ex República Yugoslava de Macedonia", o simplemente República de Macedonia.



¿Y con Bulgaria? Actualmente hay ligeras tensiones entre búlgaros y macedonios (a nivel ciudadano, más que gubernamental), porque muchos búlgaros consideran Macedonia una provincia más de Bulgaria, mientras que los macedonios defienden su identidad nacional.

También hay tiras y aflojas sobre el idioma (Bulgaria no reconoce el macedonio como un idioma, sino como un dialecto del búlgaro) y desacuerdos sobre "la nacionalidad de personajes históricos que nacieron en la actual Macedonia pero son reconocidos búlgaros".

Aquí mejor no me meto, o me echan de Bulgaria.

De todos modos, Bulgaria fue el primer país del mundo en reconocer a Macedonia como Estado independiente (1992). Además, el pasado 1 de agosto Macedonia y Bulgaria firmaron un Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación, ratificado en enero de 2018, en el que se comprometen a ser amigos, a llevarse bien y a jugar juntos. Mejor esto que andar a la greña.

Ambos países tienen buenas relaciones en el ámbito político, económico y militar, y actualmente Bulgaria apoya a Macedonia en su objetivo de entrar en la UE y en la OTAN

***

Con el resto de países balcánicos Bulgaria se lleva más o menos bien y que yo sepa no hay problemas muy destacables. Y como plus, añado uno extra:

RUSIA: 

El número 13 siempre es algo problemático. Rusia viene a ser el típico vecino que no vive en el edificio (la península Balcánica), pero que siempre anda rondando por aquí, en plan acoplado.



Por motivos históricos y culturales Rusia tiene mucho que ver con los países balcánicos y con Bulgaria. Los rusos utilizan el alfabeto cirílico, son cristianos ortodoxos, ayudaron a liberar Bulgaria del dominio otomano... Aunque por otro lado algunos piensan que Rusia mangonea demasiado la península balcánica y que no debería meter las narices fuera de sus propias fronteras.

Curiosidad: Hace poco el primer ministro búlgaro, Boyko Borísov, dijo que "Hay dos cosas que uno no puede elegir: a sus padres y al presidente de Rusia". A lo que Rusia respondió, con un pelín de sarcasmo, que podía sacarse la nacionalidad rusa para poder votar al presidente. (Fuente).

Yo no picaría mucho a un país tan grande como Rusia, amigo Boyko, pero tu sabrás...



A pesar de sus diferencias, los países balcánicos tienen mucho en común. Con excepción de Turquía, que es un país musulmán, el resto son países cristianos (ya sean católicos u ortodoxos), comparten varios siglos de Historia y cultura, y en general la gastronomía y los idiomas son similares.

Casi todos los países balcánicos emplean lenguas eslavas, aunque el rumano es una lengua latina. Muchos usan el alfabeto latino, Bulgaria y Macedonia y Serbia usan el cirílico, y Grecia, obviamente, el griego. Un caso curioso es el serbocroata, que usa ambos alfabetos de forma oficial.

Aunque Bulgaria tiene sus tiras y aflojas con sus vecinos balcánicos, en general no hay ninguno con el que se lleve a matar, y así por encima se puede decir que se lleva relativamente bien con todos.

Como veis no es que sea un análisis muy profundo, yo no soy experta en el tema, simplemente es un repaso por encima desde el punto de vista de una extranjera que vive en Bulgaria.

¿Qué opináis vosotros? Son especialmente bienvenidas las opiniones de ciudadanos de los países mencionados sobre este tema de las relaciones entre estos países balcánicos, siempre y cuando no haya insultos ni ofensas.

  

Qué ver en Sofía si sólo dispones de unas horas para visitar la ciudad

Sofía es una de las ciudades más antiguas de Europa. Situada en un cruce de caminos, durante siglos ha sido (y sigue siendo) la puerta entre Europa y Asia, y su historia se remonta al siglo VIII, cuando varias tribus tracias se asentaron en la zona.

Hay muchísimo que ver en esta ciudad que desde 1879 es la capital de Bulgaria, pero por suerte lo más turístico de Sofía está cómodamente apelotonado en el centro, con lo cual aquellos turistas que tengan poco tiempo para ver la ciudad podrán recorrerla paseando en unas horas.




Se puede hacer por cuenta propia, apuntarse al Free Sofia Tour(ahora los domingos se hace también en español) o buscar un guía que personalice un poco la experiencia. Porque los free tours son gratis, pero el horario es muy limitado y vas en pelotón. Y tampoco es tan caro contratar un guía local, si es un grupo de varias personas.

He preparado una pequeña guía para quien decida ver lo básico de Sofía por su cuenta. Yo no soy guía turística ni pretendo serlo, simplemente explico por encima qué es cada lugar y dónde está, para que quien no conozca Sofía sepa qué se puede ver, pero lo ideal es ir con un guía.

También he insertado diversos enlaces en el nombre de cada lugar, para que quien esté interesado pueda ampliar información.


1. EL CORAZÓN DE SOFÍA:

Si Sofía tiene un corazón, sin duda es es la estatua de santa Sofía y lo que la rodea.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Qué ver en el centro de Sofía Bulgaria
Santa Sofía, mezquita Banya Bashi, catedral Svetá Nedelia y Baños Minerales Centrales


Alrededor de la estatua de Santa Sofía tenemos varios puntos emblemáticos de la ciudad: es el "cuadrado de la tolerancia", llamado así porque aquí se yerguen 4 templos de distintas religiones en apenas unos cientos de metros.

Si nos situamos mirando de frente a la estatua, a la izquierda está la catedral ortodoxa de Svetá Nedelia, donde el siglo pasado tuvo lugar el peor atentado de la Historia de Bulgaria.

 Más allá de la estatua de Santa Sofía, la catedral católica de san José. A la derecha, inconfundible con su alto minarete, la mezquita Banya Bashi. Al pie de la mezquita, las ruinas de la antigua Serdika (así se llamaba antes Sofía).

Y si avanzamos hacia la mezquita, a la derecha están losBaños Minerales Centrales (actual Museo de Historia Regional), y a la izquierda, la sinagoga sefardí. En Bulgaria hay actualmente unos 5.000 judíos de origen sefardí, descendientes de los que fueron expulsados de España en 1492 por un edicto de los Reyes Católicos. Si os interesa, aquí expliqué la historia.

Al pie de la estatua de santa Sofía, en un nivel inferior al de la calle, hay una diminuta iglesia medieval, llamada Santa Petka Samardzhíiska.

Enfrente hay un centro de información turística, recomiendo entrar aquí primero para pedir un plano gratuito de Sofía.
 

2. EL "LARGO":

Si le damos la espalda a santa Sofía, tenemos el "Largo" propiamente dicho: un conjunto de tres edificios de la época soviética que constituyen el centro político de Bulgaria. El de la derecha es el Consejo de Ministros, el del centro, la Asamblea Nacional, y el de la derecha, el Palacio Presidencial.



Recientemente esta zona se ha mejorado mucho y se ha adaptado a turistas. Se ha peatonalizado la parte superior y se han cubierto las ruinas de la antigua Serdika con una cúpula transparente; ahora es cuestión de visitarlas bajo tierra.  

En este punto hay mucho tráfico y los peatones deben cruzar por pasos subterráneos, no lo hagáis por arriba porque os van a atropellar. Y eso podría estropear las vacaciones.

En los pasos subterráneos hay muchos puestos de souvenirs, podéis entrar a buscar algún recuerdo: agua de rosa, postales, imanes...Suelo frecuentarlos hasta yo, que llevo años viviendo aquí.



3. EL PALACIO PRESIDENCIAL:

El palacio Presidencial vale la pena verlo, por dos motivos. El primero es que a cada hora en punto tiene lugar el cambio de guardia, ¡todo un espectáculo! Sobre todo los días de fiesta.

Curiosidad: El año pasado coincidió que estaba un guía del Free Sofia Tour enseñando el palacio presidencial a un grupo de turistas, y en ese momento llegó el Presidente Radev e hizo algo inesperado y muy espontáneo: ¡se bajó del coche y se hizo un selfie con los turistas!

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Palacio presidencial Sofía, Bulgaria, cambio de guardia, rotonda san Jorge
Rotonda de san Jorge, cambio de guardia, Palacio Presidencial y Museo Arqueológico.


El segundo motivo por el que vale la pena ir a ver este edificio es que en el patio interior, que está abierto al público, se encuentra lo que queda de la rotonda de San Jorge, una iglesia que data del siglo IV y que es el edificio más antiguo de Sofía. Se accede a través del arco que hay a la izquierda de la guardia presidencial.

Enfrente del palacio presidencial se encuentra el Museo Arqueológico Nacional. Este edificio es realmente curioso, porque antaño fue ¡una mezquita otomana! Ahora simplemente le falta el minarete.


4. LA CALLE DEL ZAR LIBERTADOR:

Si avanzamos un poco más por la calle Tsar Osvoboditel (zar Libertador), llegamos a la iglesia rusa de san Nicolás, que en mi opinión es uno de los edificios más bonitos de Sofía. Se construyó después de la Liberación de Bulgaria en el emplazamiento de una mezquita otomana.

A continuación se puede ver un enorme edificio de fachada amarilla, que antaño fue el palacio real y actualmente alberga la Galería Nacional de Arte.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Parlamento, iglesia rusa, teatro Iván Vazov y palacio real, Sofía, Bulgaria
Parlamento, iglesia rusa de san Nicolás, teatro Iván Vazov y antiguo palacio real.


Enfrente del antiguo palacio real, tras un pequeño parque, se encuentra otra joya arquitectónica de Sofía: el teatro Nacional Iván Vazov. Recientemente pude verlo también por dentro cuando fui a ver la obra "Alguien Voló Sobre el Nido del Cuco", y realmente el interior es espectacular.

Una curiosidad: cuando hice el Free Tour para poder reseñarlo, el guía nos dijo que al que pintó la fachada le echaron por pintar de dorado la entrepierna de uno de los angelitos. O sea, el que lo esculpe bien, el que lo pinta mal. Quién lo entiende.

Algo más adelante se puede ver el Parlamento, y enfrente, la estatua ecuestre del zar Libertador, en recuerdo del zar ruso Alejando II, que en 1878 ayudó a liberar Bulgaria del yugo otomano.



5. CATEDRAL ALEXANDER NEVSKI:

La catedral Alexander Nevski es probablemente el edificio más famoso y característico de Sofía. La joya de la corona de la ciudad. Construida tras la Liberación de Bulgaria (1898), lleva el nombre de un príncipe ruso, como agradecimiento a la ayuda rusa para liberar el país del yugo otomano, así como para conmemorar a los caídos en esa guerra.



Esta es una de las mayores catedrales ortodoxas del mundo. La diseñó un arquitecto ruso y el estilo es neobizantino. A la izquierda de la entrada principal se puede acceder a la cripta, que actualmente es un museo de iconos y contiene una de las mejores colecciones de iconos ortodoxos que existen.

Esta catedral tiene algo especial, yo soy incapaz de pasar por ahí y no hacer fotos.

Delante de la catedral está la iglesia medieval de Hagia Sofía, que por cierto, es la que le dio nombre a la ciudad en el siglo XIV. En un lateral, el monumento al soldado desconocido en el que arde una llama eterna rodeada de ofrendas florales. Este es el lugar donde se suele recibir a los Jefes de Estado extranjeros (con 21 salvas de artillería que resuenan por toda Sofía).

Enfrente están el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Búlgara y un interesante mercado de antigüedades que funciona todo el año. Yo aquí suelo comprar iconos para regalar. Suelen ser reproducciones de iconos auténticos hechas a mano por maestros artesanos, y se venden con certificado de autenticidad.




6. UNIVERSIDAD KLIMENT OHRIDSKI Y BIBLIOTECA SANTOS CIRILO Y METODIO:

Detrás de la catedral Alexander Nevski hay otros dos edificios relevantes: 

La Universidad San Clemente de Ohrid es la universidad más importante y la más antigua de Bulgaria. Fue fundada en 1888, tras la Liberación, y ahí estudian cada año unos 15.000 alumnos.

Además de ser muy imponente por fuera, a mi la Universidad de Sofía me trae buenos recuerdos, porque ahí  estuve tres años estudiando búlgaro con alumnos Erasmus de toda Europa. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Biblioteca santos Cirilo y Metodio, Universidad san Clemente de Ohrid, Sofía, Bulgaria
Biblioteca santos Cirilo y Metodio, Universidad san Clemente de Ohrid.


La Biblioteca Nacional Santos Cirilo y Metodio es la mayor biblioteca pública de Bulgaria y fue construida (cómo no) tras la Liberación. Debe su nombre a Cirilo y Metodio, los creadores del alfabeto glagolítico, en el que se basa el alfabeto cirílico.

Si os interesa el tema, aquí lo expliqué con más detalle: 24 de mayo, día del alfabeto cirílico búlgaro


EXTRAS:

Si se dispone de algo más de tiempo, recomiendo también ir a ver la iglesia de Boyana (a las afueras de Sofía) y el monasterio de Rila (a unas dos horas). Ambos lugares son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.  

Quienes no tengan coche pueden ir también en transporte público:

Cómo llegar a la Iglesia de Boyana: se pueden coger los tranvías 4 o 5 en la Plaza Macedonia (tras el Palacio de Justicia). 

Cómo llegar al Monasterio de Rila: Se puede coger el autobús Rila Express, que por 11€ ida y vuelta nos lleva al monasterio. Nos es caro, teniendo en cuenta que son un par de horas de viaje. Hay unas dos horas libres para ver el lugar, pero ojo, porque a la hora establecida el autobús regresa a Sofía y no espera a los despistados. En el punto 2 de este post tenéis los detalles.

***

Aquí os dejo un plano de Sofía (simplemente orientativo) para que podáis ver más o menos dónde está lo turístico. Se puede conseguir gratis la versión en papel en los centros de información turística: hay uno al pie de la iglesia de santa Petka (bajo la estatua de santa Sofía), otro en la estación de metro al pie de la Universidad, y otro delante del teatro Iván Vazov (direcciones exactas en el enlace).




ALOJAMIENTO:

Si se viene a Sofía por poco tiempo, creo sinceramente que vale la pena buscar un hotel un poco céntrico, para no perder tiempo con desplazamientos inútiles.

Los más lujosos a la par que céntricos serían hoteles de gama alta como el Hotel Balkan, en el mismísimo centro de Sofía (más céntrico y estaría sobre la estatua de santa Sofía); el Sense Hotel, que tiene unas vistas espectaculares a la catedral Alexander Nevski; o el Grand Hotel, junto al Teatro Iván Vazov.

Hay un Hilton también, aunque no es tan céntrico como los dos anteriores, y un Radisson enorme justo delante del Parlamento. 

Para presupuestos más ajustados podría servir el Hotel Arte (3 estrellas, a solo 200 metros del centro) o el Scotty's (también de 3 estrellas, junto a la sinagoga, en pleno centro). O si se prefiere un hostal, el Hostel Mostel está a solo 500 metros del centro.

En realidad, como en cualquier ciudad europea, en Sofía hay hoteles de todo tipo, aptos para todos los bolsillos, sólo hay que buscar un poco.



MÁS INFORMACIÓN PARA TURISTAS:

> Viajar a Bulgaria: las 5 consultas más frecuentes que recibo (cambiar moneda, cómo llegar a Plovdiv y Rila, taxis y alquiler de coche).
> 4 opciones de rutas por Bulgaria, según los días de vacaciones
> 6 tipos de turismo que puedes hacer en Bulgaria

> La gastronomía búlgara: mini guía para conocer los platos más típicos de Bulgaria.
> Turismo en Bulgaria: lugares que vale la pena en el país.
> Moma, un restaurante tradicional búlgaro en el corazón de Sofía: para quienes busquen dónde comer en el centro.


Sofía es una ciudad  con mucho carácter, y si se viene con la mente abierta y se le da una oportunidad, se pueden pasar unas vacaciones maravillosas en la capital de Bulgaria. 

Si os apetece aportar algún detalle o tenéis preguntas, podéis escribir abajo en los comentarios y responderé cuanto antes. 

Koprivshtitsa, la ciudad-museo de Bulgaria

Tras mucho tiempo deseandolo, hace poco pude visitar por fin una de las ciudades de Bulgaria que más ganas tenía de ver: Koprivshtitsa.

Koprivshtitsa es una pequeña ciudad de unos 2.500 habitantes con un aspecto impactante y una historia de lo más interesante. Se encuentra a unos 110 kilómetros al este de Sofía y a 90 al norte de Plovdiv, en el centro de Sredna Gorá (Antebalcanes).



Desde Sofía se puede llegar por la autopista A1 y la carretera E871, y desde Plovdiv por la carretera 606, todas ellas en buen estado.

A estas alturas aún me cuesta de pronunciar el nombrecito de marras, tengo que hacerlo en tres partes, kopriv-sh-titsa. ¡Tantas consonantes juntas son complicadas! Este nombre viene de la palabra kopriva, que en búlgaro significa ortiga.

Lo único que lamento es que el día que fui lloviznaba, la luz era un poco deprimente y esto se nota en las fotos, que han quedado borrosas por la lluvia. Por suerte el fotógrafo y blogger de viajes Andrey Andreev me ha vuelto a ceder un par de sus preciosas imágenes. Si os interesa podéis leer su post sobre Koprivshtitsa (en búlgaro y en inglés).


¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL KOPRIVSHITSA? 

Koprivshtitsa destaca principalmente dos cosas: por un lado, cuenta con casi 400 casas de la época del Renacimiento búlgaro (s.XIV) y por otro, la ciudad fue escenario de la primera rebelión contra el yugo otomano, en 1876.



Koprivshtitsa fue declarada en 1952 la única ciudad-museo de Bulgaria, y desde 1971 es una reserva arquitectónica e histórica nacional de importancia internacional.


EL LEVANTAMIENTO DE ABRIL:

Para entender la importancia histórica de Koprivshtitsa hay que entender el Levantamiento de Abril, al menos lo más básico.Recordemos que el Imperio Otomano sometió Bulgaria durante 500 años, desde el siglo XIV al XIX. Pero los búlgaros sometidos no se rindieron y no dejaron de luchar por su libertad.

Tuvieron poco éxito durante cinco largos siglos, hasta hace 140 años, cuando tuvo lugar la esperada Liberación.

El Levantamiento de Abril de 1876 fue (resumiendo mucho) una insurrección organizada por el Comité Central Revolucionario contra el yugo otomano. Pero los otomanos tenían un gran ejército, y los búlgaros solo su ingenio y sus ansias de libertad.





Hubo una masacre en Koprivshtitsa y sus alrededores en la que murieron decenas de miles de personas de ambos bandos, al menos 50 pueblos y algunos monasterios fueron arrasados, y la insurrección búlgara fracasó.

Pero lo importante del Levantamiento de Abril es que, a pesar de fracasar, sentó las bases para la Liberación definitiva de Bulgaria unos años después.

En la plaza central de Koprivshtitsa hay un monumento en memoria de los héroes del Levantamiento de Abril. 


LAS CASAS DE KOPRIVSHTITSA:

Nada más entrar en Koprivshtitsa sientes que has viajado al pasado. A pesar de ser una ciudad es pequeña, tiene apenas 2.500 habitantes, y las casas son casi todas antiguas y pequeñas, tipo vivienda unifamiliar, no hay bloques de pisos. Parece un pueblo de ambiente muy retro, y además (al menos cuando fui yo) no hay apenas gente por la calle.




En Koprivshtitsa se conservan casi 400 casas originales de la época del Renacimiento búlgaro, que actualmente son monumentos arquitectónicos. La mayoría están bien conservadas, aunque algunas están algo abandonadas. Muchas se han convertido en museos y son monumentos históricos y arquitectónicos protegidos.

Estas casas recuerdan a las del casco histórico de Plovdiv o Nesebar, porque son de la misma época, pero el estilo es algo diferente. Creo que se parecen más a las de Tryavna o Zheravna.  

Tal vez la característica más notable de las casas de Koprivshtitsa es que suelen tener la fachada lisa y pintada de colores vivos, principalmente azul, rojo o amarillo. También abundan los detalles de madera.

Algunas de las casas más conocidas de Koprivshtitsa son  la Casa Kableshkova, la casa-museo Develyanov, la Casa Lyuben Karavelov, la Casa Lyutova...

La casa Lyutova es sin duda mi favorita. En su día perteneció a un rico mercader, y actualmente alberga el Museo Etnográfico de Koprishvtitsa. La casa en sí ya es de museo, con sus vigas de madera y su hermosa fachada azul y blanca:



Otra casa-museo es la Casa Debelyanov, construida en 1830 y hogar el poeta búlgaro Dimcho Debelyanov. La exposición del museo está dedicada a Debelyanov y a su obra, y en el jardín de la casa hay una estatua de su madre. Es reconocible por su fachada de color azul intenso (primera imagen del post).

La casa-museo Lyuben Karavelov fue hogar de los hermanos Karavelov a mediados del siglo XIX. Uno era escritor y el otro, ministro de Finanzas y Primer Ministro de Bulgaria. En el interior se conservan objetos personales y relacionados con la vida y obra de ambos hermanos. 

La casa Kableshkova data de 1845 y creo que es la que más se parece a las casa típicas de Plovdiv. En ella nació el revolucionario Todor Kableshkov, y como se puede deducir, en el interior se exponen objetos que le pertenecieron. 

Además de casas, también está muy bien conservada la antigua escuela de Koprivshtitsa, llamada Cirilo y Metodio. Ahora es (adivinad) un museo:



En Koprivshtitsa hay una iglesia preciosa: la iglesia de la Dormición de la Virgen, construida en 1817 y pintada de un brillante color añil. Por dentro es bonita, pero muy oscura y cuesta apreciar los detalles. En cambio por fuera es espectacular, yo nunca había visto una iglesia de ese color.



Para una visión general de Koprivshtitsa recomiendo trepar un poco por la ladera de la montaña hasta el monumento ecuestre de Gueorgui Benkovski, porque las vistas de la ciudad desde ahí arriba son fantásticas y se puede apreciar toda en su conjunto.



Benkovski fue un revolucionario búlgaro, uno de los líderes del Levantamiento de Abril. Acudió con 200 hombres para apoyar la rebelión, aunque por desgracia fueron delatados por un pastor, que reveló su ubicación a los otomanos.

Gueorgui Benkovski fue ejecutado y después decapitado, y su cabeza se mostró por todo el país como advertencia (los otomanos eran bastante salvajes).

Koprivshtitsa se extiende a ambas orillas del río Topilnitsa, a lo largo de cuyo cauce hay varios antiguos puentes de piedra, unos mejor conservados que otros. Uno de ellos es conocido como "el puente de la primera escopeta", porque desde ahí se efectuó el primer disparo del Levantamiento de Abril.





¿DÓNDE COMER EN KOPRIVSHTITSA?

Nosotros dedicamos casi un día entero a visitar la ciudad, y a mediodía buscamos una mehana (restaurante tradicional búlgaro) para comer en la plaza central de Koprivshtitsa.



Siempre he pensado que si no tienes algo bueno que decir, mejor te callas. Pero fuimos a comer a la mehana "20 de Abril", y fue un desastre de comida. Un plato puede salir mal, pero que de nueve platos (para cuatro personas) siete sean incomibles, no es aceptable, y menos a ese precio. Y eso que me chifla la comida búlgara.

Así que en vez de recomendar dónde comer en Koprivshtitsa, recomiendo dónde no hacerlo. Si conocéis un buen lugar para comer en la ciudad, podéis dejarlo abajo en los comentarios y así nos enteramos todos.

Hay otro restaurante en la calle del río que podría estar bien. Entramos, pero estaba llenísimo y nos tuvimos que ir. No recuerdo el nombre, pero con esta fachada tan reconocible no tiene pérdida:



Cada cinco años se organiza en Koprivshtitsa el Festival Nacional de Folclore, que reúne artistas, músicos y artesanos de todo el país. La última edición fue en 2015, con lo cual la próxima será dentro de dos años, en 2020.


LOS ALREDEDORES DE KOPRIVSHTITSA:

La zona es preciosa en cualquier época del año. Hay más de diez rutas marcadas para excursionistas en dos áreas protegidas: la de Bogdan y la de Donkina Gorá. Se pueden ver algunas especies interesantes, como el águila imperial, que está en peligro de extinción.

Si os gustan los pueblos búlgaros y especialmente los de estética renacentista como Koprivshtitsa, podéis leer el artículo 12 bonitos pueblos búlgaros que vale la pena visitar.

¿Habéis estado alguna vez en Koprivshtitsa? ¿Qué os parece esta curiosa ciudad-museo?




Vivir en Bulgaria: disipando miedos

Muchos lectores que leen este blog lo hacen como turistas que vienen a pasar las vacaciones, y lo que buscan son post sobre turismo, sitios que vale la pena visitar, tradiciones, gastronomía, etc.

Otros son búlgaros expatriados que echan de menos Bulgaria y supongo que matan un poco el gusanillo de la morriña leyendo cosas sobre su país, aunque ya se las sepan. 

Pero también llegan al blog hispanohablantes que planean trasladarse a vivir a Bulgaria de forma permanente o a largo plazo, y ellos necesitan otro tipo de datos prácticos: cómo buscar piso y trabajo, cómo obtener el permiso de residencia, cómo abrir una cuenta bancaria… Este tipo de información la iré recopilando en la nueva sección “Vivir en Bulgaria”.



Hasta ahora he escrito dos artículos de datos prácticos para quienes se trasladan a vivir a Bulgaria:

> Mudarse a Bulgaria: guía básica.
> 3 cosas imprescindibles para vivir en Bulgaria: permiso de residencia, cuenta bancaria y compañía telefónica.

Y hoy me centro en algo bastante menos tangible, pero que también me consultan mucho: el miedo y la incertidumbre que sienten los occidentales a la hora de mudarse, normalmente bastante a ciegas, a un país tan desconocido como Bulgaria.

Desde mi perspectiva de española que lleva viviendo en Bulgaria casi una década, voy a desmontar algunos mitos y, espero, tranquilizar almas inquietas. Contra el miedo a lo desconocido, ¡información!

Estos son los miedos más habituales que me cuentan muchos extranjeros que se mudan a Bulgaria, y que también experimenté yo en su día:


1. LA INSEGURIDAD:

¿Es Bulgaria un país seguro? Lo que suelo responder es SÍ, aunque con algunos matices.

Bulgaria es segura como puede serlo España, en mi opinión. Igual que en Madrid o Barcelona no te paseas por ciertos barrios a las 2 de la mañana, o mantienes tu bolso o tu cartera bien agarrados en el metro, pues aquí igual. A mí, por ejemplo, me han robado en Barcelona, pero en Sofía nunca.



Algunos me escriben preocupados por la mafia. Es cierto que hay mafia organizada en Bulgaria, pero en principio la gente de a pie ni les vemos. Ellos van a lo suyo y sinceramente, si he visto a algún mafioso por aquí, no sabía que lo era.

Sí, periódicamente algún mafioso la palma violentamente. Pero en España y en Latinoamérica también hay mafia y homicidios, así que no puedo decir que aquí sea más peligroso que ahí. Hasta ahora mi único contacto con un delincuente búlgaro ha sido bastante descafeinado.


2. EL IDIOMA Y EL ALFABETO:


Otra cosa que asusta un poco a quienes planean venir a Bulgaria es el idioma. ¡Qué difícil es el búlgaro! Y encima con ese alfabeto indescifrable.

Que no cunda el pánico. Mucha gente se va tranquilamente a Grecia o a Japón y a nadie le preocupa demasiado no saber ni jota de griego o japonés. ¿Por qué? Porque no son países tan desconocidos.


No hay por qué agobiarse en exceso por el tema comunicación, porque muchos búlgaros saben idiomas europeos. En Bulgaria la mayoría  de la gente joven habla inglés, y cada vez hay más que saben español.

Mi consejo: empezar por aprender el alfabeto cirílico. Esto se puede hacer en casa sin problemas. Pensad que el alfabeto cirílico son sólo 30 símbolos, y un tercio coinciden con los del alfabeto latino. Otros son distintos, y un puñado son algo engañosos, porque se escriben igual pero son distintos (por ejemplo, la C cirílica es una S latina).

Yo aprendí el alfabeto cirílico en una tarde, en una cafetería de Barcelona con mi novio búlgaro, sobre una servilleta de papel.

Una vez aprendido el alfabeto sólo es cuestión de practicar un poco escribirlo: se elige una frase en español y se escribe, pero con letras cirílicas. Y así hasta interiorizarlo.

Si queréis ir practicando, aquí tenéis las 30 letras del alfabeto cirílico búlgaro (mayúsculas y minúsculas) con su equivalente en letras latinas y la pronunciación de cada uno:



Una vez se domina el alfabeto ya se puede usar un diccionario y leer los letreros por la calle, y se vive mucho más tranquilo. Se pueden encontrar online diccionarios bilingües español-búlgaro muy bien de precio; yo recomiendo llevar encima uno de bolsillo, al menos al principio.

A quienes realmente se vayan a quedar en Bulgaria por un período prolongado de tiempo les recomiendo encarecidamente aprender algo de búlgaro. Tengo a medias un artículo sobre dónde aprender búlgaro en Bulgaria, cuando lo termine lo enlazaré aquí.


3. EL SUELDO:

Muchos me escriben diciendo “Tengo una oferta de trabajo en Bulgaria y me van a pagar X, ¿será suficiente para vivir bien?”. 

Esto de los sueldos es muy relativo. Depende de dónde alquiles piso, depende de qué gastos tengas. Depende del nivel de vida que quieras llevar, si piensas viajar mucho, si quieres comer fuera cada día, si vives solo en el centro o si compartes piso en un barrio periférico. También depende, por supuesto, de si vas a vivir en Sofía o en Pleven, por poner un ejemplo.

También hay que tener en cuenta a cuántas personas hay que mantener con ese salario: no es lo mismo ser dos, cada uno con su sueldo, que venir con mujer y tres hijos y ser el único con trabajo.


 > (Lee más: "Los búlgaros de los billetes: quiénes son y por qué ilustran la moneda nacional")

A título orientativo, en Bulgaria el sueldo mínimo es de 520 levas (260 Euros) y el sueldo medio es de unas 1.000 levas (500 euros). ¿Vas a cobrar más que eso? Pues ya vivirás mejor que muchos búlgaros.

Normalmente los extranjeros que vienen a trabajar a Bulgaria en empresas extranjeras no cobran sueldos búlgaros, sino bastante más.

Aquí podéis ver una tabla orientativa de precios en Bulgaria.

Termino este apartado con mi opinión personal: aunque suene a tópico, el dinero no lo es todo. Vamos a trabajar cada día y estamos ahí muchas horas, con lo cual si el trabajo no nos gusta puede ser una tortura china. Puede valer la pena elegir un trabajo que nos guste de verdad, aunque el sueldo sea más bajo. Ahí lo dejo.



4. CONOCER HISPANOHABLANTES:

Hay pocos españoles en Bulgaria (336, según el registro de la Embajada), pero si sumamos a los latinos, ya somos bastantes  hispanohablantes.

Un buen punto de partida para conocer gente en Bulgaria son los grupos de Facebook, en los que se puede buscar información,  compañía y a veces hasta trabajo y alojamiento:

"Españoles en Bulgaria"
"¡Aquí estamos! Españoles en Bulgaria"
"Hablando español en Bulgaria"
"Sofía spanish meeting point"
"Argentinos en Bulgaria y Macedonia"
"Venezolanos en Bulgaria"
"Colombianos en Bulgaria"

En inglés: "Foreigners in Sofia & Friends", "Internationals in Sofia", y para familias, "English speaking mums and dads in Sofia".

Si sabéis de alguno más que sea útil para hispanohablantes en Bulgaria, decidmelo en los comentarios y lo añadiré.



También es bueno conocer búlgaros que sepan español; en esos grupos de Facebook hay muchos que dominan el idioma y están dispuestos a hacer intercambio lingüístico, a dar clases de búlgaro a extranjeros, o simplemente a socializar un poco.  Y tampoco es plan de mezclarse solo con hispanohablantes, ¡hay que integrarse!


5. CONTACTOS ÚTILES:

Está bien apuntarse unos cuantos contactos y teléfonos que podrían servirnos en caso de necesidad:

Embajada española (o la del país que corresponda).
Las respectivas Embajadas son trocitos de nuestro país en Bulgaria. Es bueno tener localizada la nuestra y tener apuntado el teléfono o el e-mail de contacto, y suelen tener cuentas en las redes sociales en las que informan de cualquier novedad. 

Ministerio del Interior de Bulgaria: para pedir el permiso de residencia, por ejemplo.

Emergencias: 112 (como en toda Europa).


***

Para más información sobre Bulgaria para extranjeros podéis ojear los siguientes artículos y secciones, además del menú superior del blog:

> Introducción a la gastronomía búlgara
> Turismo en Bulgaria
> Costumbres, tradiciones y fechas señaladas
> Vivir en Bulgaria
> Curiosidades sobre Bulgaria

Aunque pueda parecer un país bastante desconocido y humilde, Bulgaria es un país europeo muy civilizado, barato, con mucho potencial, bonito y miembro de la UE y de la OTAN. Por todo ello, cada vez más occidentales eligen establecerse aquí.

Mudarse a Bulgaria no tiene por qué ser ningún trauma si se viene preparado y bien informado. Espero que estos datos sean útiles a los recién llegados; si os quedan dudas o si os interesa que añada algo, decidmelo abajo en los comentarios y responderé lo antes posible.
Viewing all 221 articles
Browse latest View live