Una de las muchas cosas que tienes que aprender cuando vives en el extranjero, si tienes hijos, es todo lo relacionado con el mundo escolar, que a menudo es distinto según el país. Hace tiempo ya conté cómo son las guarderías en Bulgaria, y hoy hablo de los colegios, aprovechando que mi hija mayor ha empezado Primaria.
En primer lugar, hay que señalar que en Bulgaria los niños empiezan Primaria un año más tarde que en España, es decir, el año que cumplen los 7. Esto parece extraño, pero es simple cuestión de nomenclatura: lo que para los españoles es el primer año de Primaria, para los búlgaros es el último de Educación Infantil.
En Bulgaria, ese último año de Educación Infantil (6 años) se llama Preduchilishna o Podgotvitelna Godina (año preparatorio) y es el primer año de educación obligatoria. Antes de eso la ley no obliga a escolarizar a los niños, y hasta entonces no se les enseña lectoescritura. Esto se hace así para que todos los niños empiecen Primaria con el mismo nivel.
Yo enseñé a la mayor a leer y a escribir con el alfabeto latino a los cuatro años, para que más adelante no se liara al aprender el cirílico, y ha funcionado.
Aún me queda mucho por aprender respecto a la enseñanza Primaria; tendrán que pasar algunos meses para que pueda opinar sobre la calidad de la enseñanza, pero de momento, esto es lo que he visto:
LA BIENVENIDA:
El primer día no hay clase. El colegio recibe a los alumnos de Primero con una pequeña celebración que dura un par de horas. Además de los consabidos discursos de la directora, la alcaldesa, etc, hay un par de tradiciones curiosas:se da a cada niño un trozo de pitka (pan búlgaro) untado con miel, que simboliza deseos de una vida feliz y dulce, y después todos cruzan por turnos la calle, mientras la policía o alumnos mayores paran el tráfico unos minutos.
INSTALACIONES:
En Bulgaria es común que los colegios públicos compartan instalaciones con un instituto. Esto es herencia del comunismo, y se hace así por una cuestión práctica. Como el horario escolar es de jornada intensiva, un mismo edificio por la mañana alberga un colegio y por la tarde un instituto. El segundo semestre se invierten los turnos.
HORARIO:
Como he dicho, el horario en los colegios es intensivo; puede ser, por ejemplo, de 8 a 12 o de 13 a 17h. Esto será muy práctico para las instituciones, pero para los padres esuna putada un rollo. Porque dime tu cómo puede una madre trabajar si sus hijos salen del colegio a mediodía. O si entran a las 13h, que no sé qué es peor. Las familias dependen de los abuelos, se dejan el sueldo en extraescolares y comedor, o directamente la madre no trabaja porque ni le sale a cuenta.
ASIGNATURAS:
Hay algunas corrientes como Búlgaro, Inglés, Deporte, Dibujo, Música y Matemáticas. No hay Religión en los centros públicos, porque aunque Bulgaria es tradicionalmente un país ortodoxo, oficialmente es un Estado laico. Pero hay una asignatura que no había oído mencionar nunca: Cultura Nacional (Roden Krai), en la que se les enseña todo lo relacionado con la cultura y tradiciones de Bulgaria. Esto me gusta especialmente, porque como no soy búlgara, estas cosas yo no se las puedo enseñar a mi hija, y así no sólo aprende todo lo necesario sobre su país, sino que de paso me lo enseña a mi.
MATERIAL:
1. El clásico pack de lápices, rotuladores, acuarelas, estuche, pegamento, tijeras... Lo habitual en cualquier país.
2. Libretas finas con pauta para escritura, otras con cuadrícula para matemáticas, y cuadernos de dibujo.
3. Una caja grande de plástico transparente marcada con su nombre, para dejar todo el material en el cole y no ir cargados. ¡Esto me encanta!
4. Libros: los compra todos el colegio, y lo mejor es que están subvencionados todos menos dos, que cuestan 60 BGN (30 euros). No está nada mal. Teniendo en cuenta la diferencia de sueldos entre países, es como si en España hubiera que pagar 120 euros. No es calderilla, pero muchas madres españolas se tienen que gastar cientos de euros sólo en libros de texto, así que me doy por afortunada.
Lo que NO me gusta del colegio:
1. El WC (Warning: si eres muy sensible con temas escatológicos, mejor sáltate este párrafo):
En vez de váteres hay agujeros en el suelo, como en Japón. ¡No hay taza! Si a mi como adulta ya me cuesta usarlos, no sé cómo se apañan los niños de 7 años. En primer lugar, la posturita requiere que hagas abdominales con frecuencia, porque si no te caes. Sí, ahí. En segundo lugar, bajarte los pantalones sin que se pringuen por el suelo, o peor, que te los pringues tu misma cuando estás en plena faena, es misión imposible. Por no mencionar dónde puñetas dejas el abrigo y el bolso, que tienes que llevar tus propios kleenex, y que no se pueden tirar por el agujero, sino a una papelera. De ahí al Cirque du Soleil hay un paso.
Pero ya se sabe, donde fueres haz lo que vieres. Al parecer se hace así por higiene.Yo por si las moscas he llevado a la niña varias veces a practicar, porque aún no está el tema dominado.
Me han dicho que en los demás colegios públicos los WC también son de este tipo, pero esto aún no he podido verificarlo personalmente.
2. Las vacaciones:
Los escolares empiezan el colegio el 15 de septiembre, pero terminan el 20 de Mayo. Tres meses y tres semanas de vacaciones de verano es demasiado para la logística familiar, y además llega un momento en que los niños se aburren mucho en casa. Se supone que es para que el profesorado pueda dedicarse mejor a los mayores en época de exámenes.
Lo que ME ENCANTA del colegio:
Que los niños puedan dejar el material en su aula para no desgraciarse la espalda cargando mochilas de 15 kg.
Que la mayoría de libros de texto estén financiados. Gracias, Estado Búlgaro, muy considerado por tu parte.
Que haya asignaturas dedicadas al país, así mi pequeña hispanobúlgara aprenderá cosas que su madre no puede enseñarle igual de bien. Yo ya le presentaré a Antonio Machado y compañía, y me aseguraré de que aprende a hacer tortilla de patatas y a conjugar correctamente los verbos irregulares. Tener dos culturas no significa que haya que aprender ambas a medias.
Está por ver cómo será la comunicación padres-colegio, porque en la guardería el sistema era, digamos, rudimentario: nada de cartas a los padres, y menos e-mails. Si quería saber cómo iba mi hija tenía que preguntarle a la profe en plena desbandada de niños a la salida (no hacían tutorías de padres), y no nos daban ningún informe a final de curso. Los grupos de whatsapp empiezan a asomar tímidamente la nariz, pero nunca están todos los padres de una clase, sino sólo los amiguitos. Mientras no sea algo serio, yo le paso el muerto a mi marido, con la cuestionable excusa de "no soy de aquí"...
¿Cómo es la enseñanza Primaria donde vivís? ¿Hay alguna diferencia respecto a Bulgaria? ¿Y qué opináis del horario intensivo para niños pequeños?
En primer lugar, hay que señalar que en Bulgaria los niños empiezan Primaria un año más tarde que en España, es decir, el año que cumplen los 7. Esto parece extraño, pero es simple cuestión de nomenclatura: lo que para los españoles es el primer año de Primaria, para los búlgaros es el último de Educación Infantil.
En Bulgaria, ese último año de Educación Infantil (6 años) se llama Preduchilishna o Podgotvitelna Godina (año preparatorio) y es el primer año de educación obligatoria. Antes de eso la ley no obliga a escolarizar a los niños, y hasta entonces no se les enseña lectoescritura. Esto se hace así para que todos los niños empiecen Primaria con el mismo nivel.
Yo enseñé a la mayor a leer y a escribir con el alfabeto latino a los cuatro años, para que más adelante no se liara al aprender el cirílico, y ha funcionado.
Aún me queda mucho por aprender respecto a la enseñanza Primaria; tendrán que pasar algunos meses para que pueda opinar sobre la calidad de la enseñanza, pero de momento, esto es lo que he visto:
LA BIENVENIDA:
El primer día no hay clase. El colegio recibe a los alumnos de Primero con una pequeña celebración que dura un par de horas. Además de los consabidos discursos de la directora, la alcaldesa, etc, hay un par de tradiciones curiosas:se da a cada niño un trozo de pitka (pan búlgaro) untado con miel, que simboliza deseos de una vida feliz y dulce, y después todos cruzan por turnos la calle, mientras la policía o alumnos mayores paran el tráfico unos minutos.
INSTALACIONES:
En Bulgaria es común que los colegios públicos compartan instalaciones con un instituto. Esto es herencia del comunismo, y se hace así por una cuestión práctica. Como el horario escolar es de jornada intensiva, un mismo edificio por la mañana alberga un colegio y por la tarde un instituto. El segundo semestre se invierten los turnos.
HORARIO:
Como he dicho, el horario en los colegios es intensivo; puede ser, por ejemplo, de 8 a 12 o de 13 a 17h. Esto será muy práctico para las instituciones, pero para los padres es
ASIGNATURAS:
Hay algunas corrientes como Búlgaro, Inglés, Deporte, Dibujo, Música y Matemáticas. No hay Religión en los centros públicos, porque aunque Bulgaria es tradicionalmente un país ortodoxo, oficialmente es un Estado laico. Pero hay una asignatura que no había oído mencionar nunca: Cultura Nacional (Roden Krai), en la que se les enseña todo lo relacionado con la cultura y tradiciones de Bulgaria. Esto me gusta especialmente, porque como no soy búlgara, estas cosas yo no se las puedo enseñar a mi hija, y así no sólo aprende todo lo necesario sobre su país, sino que de paso me lo enseña a mi.
MATERIAL:
1. El clásico pack de lápices, rotuladores, acuarelas, estuche, pegamento, tijeras... Lo habitual en cualquier país.
2. Libretas finas con pauta para escritura, otras con cuadrícula para matemáticas, y cuadernos de dibujo.
3. Una caja grande de plástico transparente marcada con su nombre, para dejar todo el material en el cole y no ir cargados. ¡Esto me encanta!
4. Libros: los compra todos el colegio, y lo mejor es que están subvencionados todos menos dos, que cuestan 60 BGN (30 euros). No está nada mal. Teniendo en cuenta la diferencia de sueldos entre países, es como si en España hubiera que pagar 120 euros. No es calderilla, pero muchas madres españolas se tienen que gastar cientos de euros sólo en libros de texto, así que me doy por afortunada.
![]() |
Los 16 libros para niños de primero. Siete años y ya con este arsenal. |
Lo que NO me gusta del colegio:
1. El WC (Warning: si eres muy sensible con temas escatológicos, mejor sáltate este párrafo):
En vez de váteres hay agujeros en el suelo, como en Japón. ¡No hay taza! Si a mi como adulta ya me cuesta usarlos, no sé cómo se apañan los niños de 7 años. En primer lugar, la posturita requiere que hagas abdominales con frecuencia, porque si no te caes. Sí, ahí. En segundo lugar, bajarte los pantalones sin que se pringuen por el suelo,
![]() |
¿Quién necesita gimnasio teniendo este WC? |
Pero ya se sabe, donde fueres haz lo que vieres. Al parecer se hace así por higiene.Yo por si las moscas he llevado a la niña varias veces a practicar, porque aún no está el tema dominado.
Me han dicho que en los demás colegios públicos los WC también son de este tipo, pero esto aún no he podido verificarlo personalmente.
2. Las vacaciones:
Los escolares empiezan el colegio el 15 de septiembre, pero terminan el 20 de Mayo. Tres meses y tres semanas de vacaciones de verano es demasiado para la logística familiar, y además llega un momento en que los niños se aburren mucho en casa. Se supone que es para que el profesorado pueda dedicarse mejor a los mayores en época de exámenes.
Lo que ME ENCANTA del colegio:
Que los niños puedan dejar el material en su aula para no desgraciarse la espalda cargando mochilas de 15 kg.
Que la mayoría de libros de texto estén financiados. Gracias, Estado Búlgaro, muy considerado por tu parte.
Que haya asignaturas dedicadas al país, así mi pequeña hispanobúlgara aprenderá cosas que su madre no puede enseñarle igual de bien. Yo ya le presentaré a Antonio Machado y compañía, y me aseguraré de que aprende a hacer tortilla de patatas y a conjugar correctamente los verbos irregulares. Tener dos culturas no significa que haya que aprender ambas a medias.
Está por ver cómo será la comunicación padres-colegio, porque en la guardería el sistema era, digamos, rudimentario: nada de cartas a los padres, y menos e-mails. Si quería saber cómo iba mi hija tenía que preguntarle a la profe en plena desbandada de niños a la salida (no hacían tutorías de padres), y no nos daban ningún informe a final de curso. Los grupos de whatsapp empiezan a asomar tímidamente la nariz, pero nunca están todos los padres de una clase, sino sólo los amiguitos. Mientras no sea algo serio, yo le paso el muerto a mi marido, con la cuestionable excusa de "no soy de aquí"...
¿Cómo es la enseñanza Primaria donde vivís? ¿Hay alguna diferencia respecto a Bulgaria? ¿Y qué opináis del horario intensivo para niños pequeños?