Quantcast
Channel: Mamá española en Bulgaria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 221

Mudarse a Bulgaria: guía básica

$
0
0
Cada vez más extranjeros vienen a Bulgaria. Unos de vacaciones por unos días, otros para establecerse aquí de forma definitiva, atraídos por la vida tal vez más tranquila que la que hay en otros países europeos.

A menudo recibo e-mails de personas que planean un viaje a Bulgaria, preguntandome desde qué meter en la maleta, hasta cómo buscar alojamiento y trabajo en este país, pasando por información sobre clima, idioma, sanidad o papeleo. Imagino que buscan en Google y salgo yo.

Mudarse Bulgaria España mapa
 
 

Vivir aquí no me convierte en experta, ni mucho menos, pero he recopilado pequeños datos prácticos, que tal vez puedan resultar útiles para quienes quieran mudarse a Bulgaria. Hace siete años me habría venido muy bien saber estas cosas.

Lo he dividido en 11 apartados: clima, sueldos, coste de la vida, buscar trabajo, buscar alojamiento, idioma, moneda, sanidad, documentación y buscar españoles. Si no vais a mudaros a Bulgaria (la mayoría, imagino) siempre podéis saltaros los puntos con detalles más específicos, y leer simplemente las curiosidades.
  
 

1. Clima: 

El clima en Bulgaria depende un poco de la zona, no es lo mismo el interior que la costa, montañas que llanuras, pero a grandes rasgos, los veranos son calurosos y secos y los inviernos muy fríos. En la costa el clima es más suave, pero como yo vivo en Sofía y aquí es donde vienen la mayoría de extranjeros, me centro en la capital, de clima continental: en invierno se puede llegar a -15, y en verano a +35ºC. Como veis, grandes contrastes.


Temperaturas medias y mínimas en Sofía, Bulgaria
 
En el aspecto práctico, la maleta para venir en verano sería fácil, ropa ligera y manga corta. Quienes piensen estar aquí en invierno en cambio, mejor poca ropa pero de buena calidad. Aquí el invierno no es ninguna broma, hay que pensar más en lo práctico que en lo bonito. Es decir, un abrigo pero grueso y que aísle bien. Zapatos preferiblemente de piel, altos y con suela de goma.

 

2. Sueldos.

   
Los sueldos búlgaros en general son muy bajos, de hecho son los más bajos de toda la EU. Para que os hagáis una idea, pongo cifras:

-> Sueldo mínimo: 184 euros. 
-> Sueldo medio: 400 euros
-> Pensión mínima: 82 euros

No vayáis a pensar que son sueldos semanales, no. Son mensuales. A vivir un mes enterito con eso. Fijaos en la pensión mínima y entenderéis por qué hay tantos jubilados rebuscando en los contenedores.

Sueldos Bulgaria levas

Hay quienes ya vienen con un trabajo asegurado, y si encima es en una empresa extranjera con sueldos europeos pueden darse por afortunados.


3. Coste de la vida:

Obviamente, todo es más barato en Bulgaria que en el resto de la UE. Así a ojo, después de varios años de vivir aquí, se podría decir que las cosas suelen costar la mitad que en España. Pero teniendo en cuenta que los sueldos son tres o cuatro veces inferiores, tampoco es un chollo. 

Los productos nacionales son baratos pero las importaciones se disparan. Por ejemplo, una camiseta de Zara que en España cuesta 20 euros y es asequible, aquí cuesta 40 levas, que al cambio es lo mismo pero para los sueldos búlgaros es mucho más caro.

Comparativa de precios Zara España y Zara Bulgaria


En cambio, salir a comer fuera es mucho más barato que en España: en Sofía puedes ir a cenar y pedir primero, segundo, postre y bebida, y es poco probable que la cuenta pase de 5 euros. Hablo de restaurantes normales, por supuesto.

Por alguna razón, algunos productos básicos como leche, queso o huevos son casi tan caros como en España. La gasolina cuesta igual que en España, o sea que con un sueldo búlgaro resulta muy cara.


4. Buscar trabajo: 

No recomiendo en absoluto venir a la aventura. Lo ideal sería venir a Bulgaria con un trabajo esperando, o al menos apalabrado, pero si hace falta, se puede utilizar el portal jobs.bg. Hay opción de ponerlo en inglés, el idioma no es problema. Se pueden buscar ofertas por ciudad, por tipo de trabajo, o por palabra clave. Otras webs para buscar empleo son Ceevee y Jobtiger.

No es indispensable, pero sí recomendable, saber búlgaro (ver punto 6) y hay que tener permiso de residencia (ver punto 9).  


5. Buscar alojamiento: 

Las webs Imoti, Cleves o Unique Estates pueden ser útiles para buscar alojamiento en Bulgaria. Igual que las web de empleo se pueden poner en inglés. Permiten buscar por tipo de alojamiento (piso, estudio, casa, local...) y por ubicación (barrio o ciudad).

El alquiler en un piso de tamaño medio en el centro de Sofía puede rondar 800 BGN, o sea 400 euros. Muy caro para los sueldos locales, es mejor alejarse un poco del centro porque con sueldos búlgaros normales es inviable. Gastos: en invierno la calefacción es imprescindible, y en verano el aire acondicionado también, y eso puede subir la factura, así a ojo digamos unos 70 euros al mes. Puede parecer poco, pero recordad los sueldos que he mencionado en el punto 2.


6. Idioma:

El idioma oficial en Bulgaria es obviamente el búlgaro. No es muy fácil para los hispanohablantes porque no se parece al español, pero con hacer algún curso y practicar, se puede aprender. Cursos de búlgaro para extranjeros recomendables son los de ИЧС, el Instituto de Idiomas de Sofía, adscrito a la Universidad de Sofía.
  
Muchos búlgaros hablan inglés y a menudo también otros idiomas europeos como francés, alemán, e incluso español. La verdad es lo que a idiomas se refiere los búlgaros nos dejan a los españoles a la altura del betún.


El alfabeto cirílico búlgaro


Recomiendo venir a Bulgaria con el alfabeto cirílico aprendido y con un buen diccionario español-búlgaro. El alfabeto no es tan complicado, son sólo 30 símbolos y sabiendolos se puede usar el diccionario y leer los carteles por la calle o los menús en los restaurantes.

 
7. Moneda:

La moneda en Bulgaria es el lev, BGN. Es fácil de calcular porque hay paridad con el euro: 1 = 2 BGN. Que yo sepa en España no se pueden cambiar levas; al llegar a Bulgaria se puede cambiar algo de dinero en el aeropuerto.

Moneda Bulgaria Lev BGN


8. Sanidad:

No se puede negar que es un poco más cutrilla que la española, aunque con los recortes que hay últimamente en España ya no me atrevería a afirmar nada.

El aspecto de muchas clínicas y hospitales es bastante decrépito y "comunista" y puede chocar al principio ver sillas rotas, paredes con desconchones, aparatos del año de la pera... pero si dejamos de lado la cuestión meramente estética, el personal sanitario suele ser competente y está formado como en cualquier país europeo para llevar a cabo los tratamientos necesarios.

Sanidad en Bulgaria
La consulta del pediatra: báscula y metro infantil y silla de la sala de espera.

Para estancias temporales, la Tarjeta Sanitaria Europea permite recibir atención médica pública, y si no simplemente se paga la factura en el momento y en efectivo. Si se tiene trabajo en el país, la sanidad pública búlgara se puede utilizar igual que la SS española. Como curiosidad, siempre que se va al médico hay que abonar una tasa simbólica de 3 BGN (1'5 euros).

Por supuesto uno siempre puede hacerse un seguro privado, si se lo puede permitir.


9. Documentación:

Dado que Bulgaria pertenece a la UE, a los españoles nos basta con el DNI o el pasaporte para entrar en el país.  

Al llegar hay que inscribirse en el Registro de Matrícula de la Sección Consular de la Embajada Española. De este modo, entre otras cosas, se puede votar por correo.
Embajada española en Bulgaria
C/Sheynovo 27, 1504 Sofía. 
Tel: +359 2 943 30 34
E-mail: emb.sofia@maec.es 

Embajada española en Bulgaria

Quienes deseen quedarse a vivir en Bulgaria de forma definitiva pueden solicitar el permiso de residencia al Ministerio del Interior de Bulgaria.

Si hace falta traducir títulos académicos u otros documentos al búlgaro, se puede hacer una vez en Bulgaria, ya que sale más barato que en España. Aunque por otro lado, tal vez vale la pena pagar un poco más y quitarse una tarea de encima antes de venir.


10. Seguridad:

Bulgaria es un país relativamente seguro si se toman precauciones básicas como vigilar las pertenencias personales, sobre todo en zonas turísticas. Quizá hay que ir un poco con ojo con los gitanos; aunque suene racista y políticamente incorrecto decirlo, es mejor prevenir.


11. Buscar otros españoles. 

Este apartado debería saltarmelo porque sinceramente, poco puedo aportar. Soy muy poco sociable y tengo poco tiempo libre, de modo que nunca he buscado españoles en Sofía y los pocos que he conocido ha sido por casualidad o porque me han buscado ellos a mi. Pero como la gente normal sí suele buscar compañía, os dejo algunas opciones: 

Una es registrarse en la Embajada española (ver punto 9); de vez en cuando invitan a los pocos españoles que hay a eventos culturales y es una buena forma de conocer compatriotas. Otra es visitar el Instituto Cervantes de Sofía, tres cuartos de lo mismo. También se pueden buscar grupos de Facebook como Españoles en Bulgaria.

Según datos de la embajada hay apenas 286 españoles en Sofía, y un puñado más diseminados por el resto del país. Latinos creo que hay bastantes más, pero no dispongo de cifras exactas.

 *****

Disclaimer: el apartado Documentación es sólo orientativo, para cualquier consulta de papeleo es mejor mandar un e-mail a la Embajada, que para eso está. ¡No me hago responsable de errores burocráticos! 

Espero que esta información pueda ser útil a quienes estén pensando venir a Bulgaria, sobre todo en lo referente a temas más superficiales como el clima, la comida o el coste de la vida. Hablo de España porque yo soy española, y porque ignoro aspectos prácticos del papeleo o las embajadas de otros países, pero en general, casi todo lo que he escrito sirve también para personas de cualquier país hispanohablante. 

Si os queda alguna duda podéis dejarla en los comentarios y contestaré lo antes posible, aunque tened en cuenta que sólo por vivir aquí no tengo todas las respuestas. :)  


Viewing all articles
Browse latest Browse all 221

Trending Articles